Estrategias para el fortalecimiento de la cultura organizacional de la Agencia Nacional de Hidrocarburos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15332/24631140.6347

Palabras clave:

cultura organizacional, marco de valores en competencia, sistemas de gestión

Resumen

El objetivo de esta investigación es caracterizar la cultura organizacional de la Agencia Nacional de Hidrocarburos mediante la metodología propuesta por Cameron y Quinn (1999), que se basa en el modelo de valores por competencia. Con un enfoque mixto, se recopilaron datos de diferentes dimensiones de la cultura organizacional a través del cuestionario de cultura organizacional Organizational Cultural Assessment Instrument (OCAI), diseñado y validado estadísticamente por estos autores. La población de estudio estuvo conformada por un total de 220 colaboradores de todos los niveles de la Agencia Nacional de Hidrocarburos. A partir de los datos obtenidos, se determinó la cultura actual, la cultura deseada y la cultura requerida con base en cuatro clases de culturas genéricas: clan/colaboración, jerárquica/control, adhocracia/creación y mercado/competitividad. Las diferencias y similitudes encontradas entre los tipos de cultura evidenciaron las brechas respecto a la cultura requerida y la cultura deseada.

Citas

Agencia Nacional de Hidrocarburos. (2018). Plan estratégico institucional 2018-2022.

Barahona, J. R. y Rodríguez, D. (2015). La cultura organizacional, un camino para humanizar la implementación del sistema de gestión de calidad – ISO 9001. SIGNOS, Investigación en Sistemas de Gestión, 7(2), 19-29. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2015.0002.01

Cameron, K. y Quinn, R. (1999). Diagnosing and changing organizational culture based on the competing values framework. Addison-Wesley Publishing Company, Inc.

Compensar. (2019). Evaluación riesgo psicosocial. Documento inédito.

Consejo para la Gestión y el Desempeño Institucional. (2018). Modelo Integrado de Planeación y Gestión. Manual operativo. Sistema de gestión.

Covey, S. (1990). Los siete hábitos de las personas altamente efectivas. Editorial Simon & Schuster. http://www.dgsc.go.cr/dgsc/documentos/cecades/los7-habitos-de-la-gente-altamente-efectiva.pdf

Departamento de la Función Pública. (2019, 3 de diciembre). Conozca MIPG. https://www.funcionpublica.gov.co/web/mipg/conozca-mipg

Estrin, J. (2010). Innovación sostenible. McGraw-Hill. http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3191877

Hernandéz-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificaciones. (2015). Norma Técnica Colombiana NTC- ISO 9001.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificaciones. (2015). Sistemas de Gestión de la Calidad, Fundamentos y Vocabulario, NTC ISO 9000.

Rodríguez, R. (2009). La cultura organizacional. Un potencial activo estratégico desde a perspectiva de la administración I. Centro Educativo Latinoamericano, vol. 12, núm. 22, 67-92.

Descargas

Publicado

2021-01-01

Cómo citar

Ochoa Vivas, I. A., & Castro Mora, Ángela M. (2021). Estrategias para el fortalecimiento de la cultura organizacional de la Agencia Nacional de Hidrocarburos. SIGNOS - Investigación En Sistemas De gestión, 13(1), 172–191. https://doi.org/10.15332/24631140.6347