Importancia del big data en un gestor documental para las entidades públicas de Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15332/24631140.6345

Palabras clave:

recuperación, información, big data, sistema de gestión de documentos electrónicos de archivo, integración de datos

Resumen

Este artículo se centra en indagar sobre cómo en las entidades públicas los sistemas de gestión de documentos electrónicos de archivo permiten identificar si el big data contribuye a satisfacer las necesidades de gestión de información a partir del análisis y la interpretación de las evidencias encontradas. Se utilizó una metodología de tipo exploratorio cualitativo basada en la revisión de literatura sobre el tema. De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que en Colombia no se ha desarrollado un proyecto que implemente big data en gestores documentales y administre la información que contienen. Se plantea la posibilidad de desarrollar una herramienta para el análisis, recuperación, organización, transformación y almacenamiento ágil y oportuno de información.

Citas

Aucancela, M., Naranjo, J. y Betún J. (2018). Mapeo sistemático de literatura de un data lake. Revista mktDescrubre, 11, 55-66. http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/mktdescubre/article/download/153/158/

Beltrán, O. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista Colombiana de Gastroenterología, 20(1), 60-68. http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v20n1/v20n1a09.pdf

Colmenares, J. F. (2016). Implementación de big data en las organizaciones como estrategia de aprovechamiento de la información para incorporara a la cadena de valor del negocio [Tesis de grado]. Universidad Militar Nueva Granada.

Congreso de la República de Colombia. (2000, 14 de julio). Ley 594. Por medio de la cual se dicta la Ley General de Archivos y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 44093. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0594_2000.html

Corral A. M. (2015, 2 de marzo). ¿Qué es el análisis documental? DOKUTEKANA. https://archivisticafacil.com/2015/03/02/que-es-el-analisis-documental/

Departamento Nacional de Planeación. (2018, 17 de abril). Documento Conpes 3920. Política Nacional de Explotación de Datos (big data). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3920.pdf

Diaz, R. y Cleves, J. (2014) Almacenamiento en la nube [tesis de grado]. Universidad Piloto de Colombia. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/2969

Duque-Jaramillo, J. y Villa-Enciso, E. (2017). Big data: desarrollo, avance y aplicación en las organizaciones de la era de la información. Revista CEA, 2(4), 27-45. https://doi.org/10.22430/24223182.169

Goyas, M. y Vargas, J. (2014). Almacenamiento en la nube [tesis de grado]. Escuela Superior Politécnica del Litoral. https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/102294/D-84369.pdf

Hernández-Leal, E., Duque-Méndez, N. y Moreno-Cadavid, J. (2017). Big data: una exploración de investigaciones, tecnologías y casos de aplicación. TecnoLógicas, 20(39). http://hdl.handle.net/20.500.12622/1020

IntelDig, (2018). Integración de datos: problemas y técnicas de integración. https://www.tecnologias-informacion.com/integracion.html

Kitchenham, B. A. y Charters, S. (2007). Guidelines for performing systematic literature reviews in software engineering. Version 2.3. EBSE Technical Report. EBSE-2007-1. https://www.elsevier.com/__data/promis_misc/525444systematicreviewsguide.pdf

López, D. (2012). Análisis de las posibilidades de uso de big data en las organizaciones [tesis de grado]. Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4528/TFM%20-%20David%20L%C3%B3pez%20Garc%C3%ADaS.pdf?sequence=1

López, F. J., Álvarez, P. y Muro-Medrano, P. R. (2004). IDEZar: Procesos, herramientas y modelos urbanos aplicados a la integración de datos municipales procedentes de fuentes heterogéneas. Universidad de Zaragoza. https://www.idee.es/resources/presentaciones/JIDEE06/ARTICULOS_JIDEE2006/articulo25.pdf

Martín, R. H. (2014). La búsqueda bibliográfica, pilar fundamental de la medicina basada en la evidencia: evaluación multivariante de las enfermedades nutricionales y metabólicas [tesis de doctorado. Universidad

Miguel Hernández. http://dspace.umh.es/bitstream/11000/1639/1/Tesis_Helena_VFI.pdf

Minuto30.com. (2013, 16 de agosto). Big data, una herramienta para tomar decisiones empresariales y políticas. https://www.minuto30.com/ciencia-tecnologia/big-data-una-herramienta-para-tomar-decisiones-empresariales-y-politicas/175046/

Morales, M.A. (2014). ¿Cuán efectivo es el almacenamiento en la nube? Revista APEC, 30, 264-276. https://issuu.com/apecpr/docs/revista-apec-volumen-30-2014_99390bd5623acf

Pérez, M. (2015). Big data. Técnicas, herramientas, y aplicaciones. Alfaomega Grupo Editor.

Perfetti, M. (2017, 8 de noviembre). IV Conferencia Global de big data para las estadísticas oficiales [video]. https://www.dane.gov.co/files/noticias/mensaje_director_bigdata_2017.mp4

Puyol, J. (2015). Aproximación jurídica y económica del big data. Tirant lo Blanch.

Rangel P. E. (2017). Guía de implementación de un sistema de gestión de documentos electrónicos de archivo - SGDEA. Archivo General de la Nación. https://n9.cl/9yn.

Rayón, A. (2016, 18 de diciembre de). Tecnologías de ingesta de datos en proyectos “big data” en tiempo real [blog]. Deusto Data. https://blogs.deusto.es/bigdata/tecnologias-de-ingesta-de-datos-en-proyectos-big-data/

Saiz, J. (2013). Recuperación documental. Archivo de empresa. https://archivoempresa.wordpress.com/recuperacion-documental/

Descargas

Publicado

2021-01-01

Cómo citar

Vargas Guzmán, W. C., Moreno Cadena, A., Oñate Escalante, A., & Sanabria Hivon, M. (2021). Importancia del big data en un gestor documental para las entidades públicas de Colombia. SIGNOS - Investigación En Sistemas De gestión, 13(1), 138–153. https://doi.org/10.15332/24631140.6345