Administración de costos en las pymes de transformación en la región Laja Bajío de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15332/24631140.6340

Palabras clave:

costos, costos de transformación, pymes, administración de pymes

Resumen

Esta investigación se desarrolló con el objetivo de determinar si los empresarios de pequeñas y medianas empresas (pymes) de transformación en Celaya (Guanajuato, México) y la región Laja Bajío tenían establecidos controles para administrar adecuadamente sus costos de producción, analizar los elementos que los conforman y definir los controles que requieren para administrar eficientemente sus costos. El estudio tuvo un enfoque exploratorio inicial y terminó siendo explicativo bajo una metodología cuantitativa. Se elaboró y aplicó una escala de Likert a 42 empresas de transformación. Se determinó que los empresarios de estas pymes no cuentan con procedimientos administrativos necesarios para controlar sus costos de producción. Las pymes buscan pagar sus impuestos, pero no analizan los resultados obtenidos a la luz de las obligaciones que establecen las leyes fiscales de México. Este artículo expone la información necesaria para promover su reflexión y sobrevivencia.

Citas

Arredondo, M. G. (2015). Análisis de las mejores prácticas empresariales en las áreas de administración, mercadotecnia, manufactura y desarrollo organizacional. Un estudio de caso [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Celaya.

Banco Mundial (2016, 20 de junio). Los emprendedores y las pequeñas empresas impulsan al crecimiento económico y crean empleos. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/06/20/entrepreneurs-and-small-businesses-spur-economic-growth-and-create-jobs

Calleja, F. (2018). Costos (2.ª ed.). Pearson Educación; Universidad de Sonora.

Dini, M. y Stumpo, G. (Coords.). (2018). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Documentos de proyectos (LC/TS.2018/75). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44148/1/S1800707_es.pdf

Guizar, R. (2007). Desarrollo organizacional (2.ª ed.). McGraw Hill Interamericana.

Hodgson, P. y White, R. (2002). Incertidumbre empresarial. Cómo fijar el rumbo cuando el rumbo cambia. Prentice Hall.

Horngren, Ch., Datar, S. y Rajan, M. (2016). Contabilidad de costos. Un enfoque gerencial. (14.ª ed.). Prentice Hall Hispanoamericana.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019, 2 de septiembre). Inegi presenta resultados de la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Enaproce) 2018 [comunicado de prensa n.º 448/19]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/especiales/ENAPROCE2018.pdf

Nima, J. (2018). Propuesta de un proceso de costos dentro de un modelo de gestión para Mype del subsector restaurantes en Lima Metropolitana [Tesis de pregrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Académico UPC. http://hdl.handle.net/10757/624476

Ojeda, J. F. (2013). Análisis del clima psicológico y su relación con los estilos de pensamiento bajo la perspectiva de la teoría HBDI [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Celaya.

Peña, N., Aguilar, O. y Posada, R. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro y pequeña empresa. Comparativo entre empresas activas e inactivas en México y Colombia. Pearson Educación de México.

Ramírez, D. (2018). Contabilidad administrativa. (9.ª ed.). Mc-Graw-Hill.

Secretaría de Economía. (2020, 31 de marzo). Unidad de Desarrollo Productivo (UDP). Gobierno de México. https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/unidad-de-desarrollo-productivo

Descargas

Publicado

2021-01-01

Cómo citar

Mendoza Torres, C. P., & Campos Mendoza, M. (2021). Administración de costos en las pymes de transformación en la región Laja Bajío de México. SIGNOS - Investigación En Sistemas De gestión, 13(1), 45–59. https://doi.org/10.15332/24631140.6340

Número

Sección

Artículos de Investigación