Gestión de la innovación en las instituciones de educación superior (IES)
DOI:
https://doi.org/10.15332/24631140.6338Palabras clave:
gestión; innovación; investigación; conocimientoResumen
La innovación en las instituciones de educación superior hace parte de su quehacer cientÃfico, tecnológico y humanista. Es un proceso dinámico y transformador que, al ser gestionado con una estructura definida, sirve de apoyo a las iniciativas académicas y de investigación, fomenta la generación y gestión de conocimiento y, en esta vÃa, aporta al sistema nacional de ciencia, tecnologÃa e innovación. El presente artÃculo presenta tres procesos generales (directivo, académico y administrativo) que deben coexistir para que la innovación sea un elemento orgánico en los procesos académicos y funcionales de las instituciones. Las innovaciones en docencia, investigación e infraestructura se alinean con las de carácter administrativo, lo que refleja una correlación entre todas las áreas de la institución y evidencia que la innovación no es unidireccional, pues se puede implementar de forma integral.Citas
Ahmed, P., Shepherd, C., Garza, L. y Garza, C. (2012). Administración de la innovación. Pearson Educación.
Albornoz, M. y López, J. (2010). Ciencia, tecnologÃa y universidad en Iberoamérica. Eudeba.
Angel, R. (2006). Putting an innovation culture into practice. Ivey Bussines Journal. https://iveybusinessjournal.com/publication/putting-an-innovation-culture-into-practice/
Aponte, G. M. (2016). Gestión de la innovación tecnológica mediante el análisis de la información de patentes. Negotium, 33(11), 42-68. http://ojs.revistanegotium.org.ve/index.php/negotium/article/view/130
Banegas, J. (1999). La cultura de la innovación como reto. Madrid, (2), 14-19.
Barboza, J. (2008). Gestión de innovación tecnológica universitaria para la trasferencia de conocimiento hacia les redes de innovación productiva [Tesis de doctorado]. Universidad Rafael Belloso ChacÃn.
Benavides, O. (2004). La innovación tecnológica desde una perspectiva evolutiva. Cuadernos de EconomÃa, 23(41), 49-70. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/9092
Castro, E. y Fernández, I. (2013). El significado de innovar. CSIC; Catarata.
Cornejo, M. y Muñoz, E. (2009). Percepción de la innovación: cultura de la innovación y capacidad innovadora. Pensamiento Latinoamericano.
Dávila, T., Epstein, M. y Shelton, R. (2006). La innovación que sà funciona. Cómo gestionarla, medirla y obtener beneficio de ella. Ediciones Deusto.
De Bono, E. (1998). Pensamiento lateral. Manual de creatividad. Ediciones Paidós Ibérica.
Drucker, P. (2002). The discipline of innovation. Harvard Business Review. https://hbr.org/2002/08/the-discipline-of-innovation
GarcÃa, C. (1999). Innovación y cultura: la relevancia de la confianza.
Goldenberg, J., Horowitz, R., Amnon, L. y Mazursky, D. (2003). Cómo dar en el clavo de la innovación. Harvard Business Review América Latina. https://innovationexperience.sitios.udd.cl/files/2014/07/Art-HBR-Spanish.pdf
Ministerio de Ciencia, TecnologÃa e Innovación. (2020). Sobre Minciencias. https://minciencias.gov.co/ministerio/sobre-minciencias
Organización para la Cooperación y el Desarrollo y Oficina EstadÃstica de la Unión Europea. (2007). Manual de Oslo. GuÃa para la recogida e interpretación de datos de innovación (3.ª ed.). Tragsa. https://doi.org/10.1787/9789264065659-es.
Ospina, S. (1993). Gestión, polÃtica pública y desarrollo social: hacia la profesionalización de la gestión pública. Gestión y PolÃtica Pública, Vol. II, No.2(1), 35-56.
RodrÃguez, M. (1993). Manual de creatividad. Los procesos psÃquicos y el desarrollo. Trillas.
Turriago, H. (2002). Gerencia de la innovación tecnológica. Editorial Alfaomega.
Verworn, B., Lütje, C. y Hertatt, C. (2000). Innovation management in kleinen and mittleren Unternehmen [Working Paper N.° 7]. Institute of Technology and Innovation Management, Hamburg University of Technology.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.