Metodología para la integración de la gestión en una pyme del sector ferretero en Colombia
Methodology for management integration in a medium-sized enterprise in the hardware sector in Colombia
Metodologia para a integração da gestão em uma PME do setor de ferragens na Colômbia
Resumen (es)
En Colombia los empresarios mipyme buscan herramientas que contribuyan a la perdurabilidad y competitividad de sus negocios, mediante la superación de los problemas más comunes de dichas empresas: ciclos de vida cortos y bajo crecimiento. Dado que estas organizaciones representan más del 90 % del sector productivo nacional y son responsables del 35 % del PIB de acuerdo con lo reportado por el Dane, es importante para el país que sean competitivas y sostenibles. Es por ello que se desarrolló una metodología para la integración de la gestión de estas empresas. La investigación siguió un diseño explicativo secuencial y la metodología resultante fue sometida a un panel de expertos que tuvo en cuenta los criterios de pertinencia y relevancia. Asimismo, se consideró el método estadístico para validar el contenido a partir de las ecuaciones de Lawshe con el factor de corrección propuesto por Tristán-López. Los resultados evidencian que la metodología propuesta permite la integración de la gestión, al obtener resultados en cuanto a validez de contenido en el criterio de pertinencia (IVC = 0.8542), el de relevancia (IVC = 0.9167) y el alfa de Cronbach (a= 0.9886). Se concluye que la metodología diseñada provee los insumos necesarios para integrar la gestión a partir de la dirección estratégica y es aplicable al escenario estudiado.
Resumen (en)
In Colombia, micro, small and medium-sized enterprises are searching for tools contributing to perdurability and competitiveness of their businesses, overcoming the most common problems of micro, small and medium-sized enterprises: short lifecycles and low growth. Since these organizations account for over 90% of the domestic production sector and are responsible for 35% of GDP as reported by DANE, it is important to the country that these organizations be competitive and sustainable. As a consequence of this, a methodology was developed for management integration for these enterprises. The research was developed following a sequential explanatory design, and the methodology designed was submitted to an expert panel taking into account pertinence and relevance criteria. Likewise, the statistical method was considered for content validity based on Lawshe formula with the correction factor proposed by Tristán-López. According to the results, the proposed methodology makes it possible for management to be integrated, as shown by the results of the content validity criteria, such as pertinence (IVC= 0.8542), relevance (IVC= 0.9167) and Cronbach’s alpha (a=0.9886). It is concluded that the methodology designed provides the input required for management integration based on the strategic direction and is applicable to the studio scenario.
Resumen (pt)
Referencias
Centro de Estudios Económicos (2018). La gran encuesta pyme. Bogotá: Anif.
Guarín-Montenegro G. y Varela-Alonso, C. (2015). Guía metodológica para la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo basada en gamestorming para mipymes en Colombia. Bogotá: Usta/Icontec.
Hernández, R., Fernández, C. y Batista. P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Education.
Hungler, B. P. y Polit, D. (2003). Evaluación de la calidad de los datos. En B. P. Hungler, Investigación científica en ciencias de la salud: principios y métodos. México: McGraw-Hill Interamericana.
Jørgensen, T., Remmen, A. y Mellado M. (2006). Integrated Management Systems: Three different levels of integration. Journal of Cleaner Production, 14(8), 713-722. Doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2005.04.005
Nunhes, T. V., Motta Barbosa, Luis César F, & de Oliveira, O. J. (2017). Identification and analysis of the elements and functions integrable in integrated management systems doi://doi.org.bdatos.usantotomas.edu.co/10.1016/j.jclepro.2016.10.147
Portafolio (22 de agosto de 2016). Ferreterías: “con todos los fierros” para aprovechar diciembre. Recuperado de https://tinyurl.com/y6ekcsdk.
Rebelo, M., Santos, G. y Silva, R. (2016). Integration of management systems: Towards a sustained success and development of organizations. Journal of Cleaner Production, 127, 96-111.
Rodríguez-Rojas, Y. L. y Pedraza-Nájar, X. L. (2017). Aportes de la estructura de alto nivel en la gestión integrada. Revista Global de Negocios, 5 (2), 65-75.
Rodríguez-Rojas, Y. L. y Molano, J. H. (2018). Estrategias para la mejora de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo frente a las formas de vinculación en un consorcio empresarial. Universidad Nacional de Colombia. EN: A.I. Muñoz. Salud de los colectivos. Reflexiones, metodologías y experiencias en salud y seguridad en el trabajo en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Salazar Castillo, José Manuel y Zarandona Azkuenaga, X. Análisis comparativo de las implicaciones organizativas de la calidad y de la gestión del conocimiento. En: El comportamiento de la empresa ante entornos dinámicos: XIX Congreso anual y XV Congreso Hispano Francés de AEDEM (Comunicaciones). p. 1-9.
Serna-Gómez, H. (2014). Gerencia estratégica. Bogotá: Panamericana.
Vargas, S., Guaderrama, M., Cavazos, A y Cervantes, B (2016). Validez de contenido de un instrumento de medición para medir el liderazgo transformacional. Revista Global de Negocios. p. 35-45.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.