Estrategia de responsabilidad social empresarial de una terminal portuaria en Barranquilla, Colombia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
responsabilidad social empresarial, inteligencia colectiva, terminal portuario
Andrade, S., y Fernández, M. (2010). Responsabilidad social empresarial: significados e implicaciones a partir de la evolución de los procesos productivos. Producción Económica 2005, Recuperado de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/375-5207icc.pdf
Asociación para las Naciones Unidas España - ANUE (s. f.). Responsabilidad social. Recuperado de http://www.anue.org/es/content/responsabilidad-social
Atlee, T. (2003). Is collective intelligence like individual intelligence? The Co-Intelligence Institute. Recuperado de http://www.co-intelligence.org/CollectiveAndIndivIntell.html
Avendaño, W. (2013). Responsabilidad social (RS) y responsabilidad social corporativa (RSC): una nueva perspectiva para las empresas. Revista Lasallista de Investigación, 152-163.
Barbosa, D., Medina, C., y Vargas, M. (2014). Globalización, capitalismo financiero y responsabilidad social empresarial: tensiones estructurales. Civilizar, 14 (27), 135-154.
Bloom, H. (2000). The global brain: The evolution of mass mind from the big bang to the 21st century. New York: N. Y. Wiley.
Calvo, P. (2014). Ética empresarial, responsabilidad social y bienes comunicativos. Tópicos, Revista de FilosofÃa, 47, 199-232.
Camacho, J. (2015). Las normas de responsabilidad social. Su dimensión en el ámbito laboral de las empresas. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 20, 3-29
Cambra, J., Fuster, A., Polo, Y., y López, M. (2010). Preocupación por el cliente: ¿etica, responsabilidad o simplemente negocio? Innovar, 20(37), 47-58.
Carroll, A. J. (1999). Corporate social responsibility: Evolution of a definitional construct. Business and society, 38(3), 268–295.
Cobo, C., y Pardo, H. (2007). Planeta web 2.0 inteligencia colectiva o medios fast food. México D. F., México: Flacso México.
Compas (s. f.). Portal oficial. Recuperado de http://www.compas.com.co/es/
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). MetodologÃa de la investigación. México D. F., México: Mc Graw Hill.
Lechuga, J., RodrÃguez, M., y Alarcón, C. (2014). Estado de conocimiento que tienen las Instituciones de Educación Superior (IES) tecnológicas de Barranquilla y Cartagena sobre sus grupos de interés. Revista de Investigaciones UNAD, 13(2), 171-187.
Lechuga, J. (2015). Prospectiva estratégica, vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: el caso del Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico de Colombia. Revista Academia & Negocios, 1(2), 131-140.
Levy, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropologÃa del ciberespacio. Washington: La Découverte.
Marquina, P., y Refico, E. (2015). Impacto de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra y disposición a pagar de consumidores bogotanos. Estudios Gerenciales, 31(137), 373-382.
Méndez, J., y Peralta, D. (2014). Reflexiones respecto a la responsabilidad social empresarial y la creación de valor económico desde la perspectiva de los proveedores. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 625-645.
Ministerio de Educación de Colombia, Organización de Estados Iberoamericanos y Federación Colombiana de Agentes LogÃsticos en Comercio Internacional - FITAC, (2017). Marco Nacional de Cualificaciones Subsector LogÃstica Portuaria. Bogotá D. C., Colombia: Eco Emprendedores Creativos S. A. S.
Navarro, A., Alcaraz, F., y Ortiz, D. (2010). La divulgación de información sobre responsabilidad corporativa en administraciones públicas: un estudio empÃrico en gobiernos locales. Revista de Contabilidad, 13(2), 285-314.
Noe, C., Burachi, M., y Peretti, F. (2016). Orientación de los empresarios de Córdoba-Argentina hacia la sustentabilidad y la responsabilidad social empresarial: identificación de variables asociadas a cada constructo. ContadurÃa y Administración, 61(1), 84-105.
Pérez Espinoza, J. M., Espinoza Carrión, C., y Peralta Mocha, B. (2016).La responsabilidad social empresarial y su enfoque ambiental: una visión sostenible a futuro. Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 169-178
Rheingold, H. (2002). Smart Mobs: The Next Social Revolution. Nueva York: Basic Books.
Surowiecki, J. (2005). Cien mejor que uno. Barcelona, España: Editorial Urano.
Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1986) Introducción: ir hacia la gente. En Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México D. F., Mexico: Paidós.
Toca, C. (2014). Inteligencia colectiva: enfoque para el análisis de redes. Estudios Gerenciales, 30, 259-266.
Wilches, L. (2011). Módulo inteligencia colectiva. Bogotá D. C., Colombia: UNAD.
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.