Planificación de un sistema de gestión integrado para una organización de investigación agropecuaria
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Planning, planning models, planning policy, integrated system, innovation and invention
Bonilla Palacios, A., y Martínez García, J. (2016). Descifrando los niveles de integración de los sistemas integrados de gestión. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 8(2), 15-37. DOI: https://doi. org/10.15332/s2145-1389.2016.0002.01
Forbes Álvarez, R. (2014). Estructura de alto nivel de la ISO y su impacto en las normas de sistemas de gestión. Cegesti Iexito Empresarial, 1(227), 1-3. Recuperado de http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_277_151214_es.pdf
Gisbert Soler, V., y Esengeldiev, R. (2014). Sistemas integrados de gestión y los beneficios. 3C Empresa, 3(4), 246-257. Área de Innovación y Desarrollo, SL. Recuperado de https://riunet.upv. es/bitstream/handle/10251/51295/Gisbert%20Soler,%20V%20-%20Sistemas%20integrados%20de%20gesti%F3n%20y%20los%20beneficios.pdf?sequence=1
Icontec. (2016a). Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso. Bogotá D. C., Colombia: Icontec.
Icontec. (2016b). Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos. Bogotá D. C., Colombia: Icontec.
Karapetrovic, S., y Casadesus, M. (2009). Implementing environmental with other standardized management systems: Scope, sequence, time and integration. Journal of cleaner production, 17(5),533-540.
Kauppila, O., Härkönen, J., y Väyrynen, S. (2015). Integrated HSEQ management systems: developments and trends. International Journal for Quality Research, 9(2), 231-242.
Rodríguez-Rojas, Y., y Pedraza-Nájar, X. (2017). Aportes de la estructura de alto nivel en la gestión integrada. Revista Global de Negocios, 5(2), 65-75.
Velásquez, M. (2012). Planificación de un sistema de gestión de la calidad como plataforma para integrar otros modelos de gestión. SIGNOS – Investigación en sistemas de gestión, 4(2), 15-31.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.