Propuesta de una polÃtica de incentivos para la acreditación de las IPS en Colombia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
acreditación en salud, factores, IPS, incentivos, polÃtica
Gómez, J., Herrera, T. y Schmalbach, J. (2013). Aplicación de análisis discriminante para evaluar el impacto de la acreditación en salud en Colombia en los indicadores de rentabilidad. Universidad y Salud, 62-71.
Guzmán, C., y Muñoz, W. (2011). Factores crÃticos de éxito en los procesos de acreditación en salud: ESE Pablo VI de la localidad de Bosa. (Trabajo de grado para optar por el tÃtulo de magÃster en Calidad y Gestión Integral). Bogotá D. C.: Universidad Santo Tomás - Icontec.
Henao, A. (2013). Beneficios resultantes del proceso de acreditación de la calidad en salud. (Trabajo de grado para optar por el tÃtulo de magÃster en EconomÃa de la Salud y Administración de Organizaciones de la Salud). La Plata.
MinSalud. (2001). Proyecto: evaluación y ajuste de los procesos, estrategias y organismos encargados de la operación del sistema de garantÃa de calidad para las instituciones de prestación de servicios. Bogotá.
MinSalud. (3 de junio de 2017). Registro especial de prestadores de servicios de salud - REPSS. Bogotá.
Niño, R. A. (2014). TeorÃa de las restricciones en el sector salud, como un aporte para entrar en el proceso de acreditación del sector salud. (Trabajo de grado para optar por el tÃtulo de magÃster en Calidad y Gestión Integral). Bogotá.
Páez, G., Jaramillo, L., y Franco, C. (2015). Estudio sobre la geografÃa sanitaria de Colombia. Bogotá: Ministerio de Salud.
Saavedra, C. E. (2014). Factores de éxito para la acreditación de la calidad en salud: el caso del hospital Ezequiel González Cortés. (Trabajo de grado para optar por el tÃtulo de magÃster en Gestión y PolÃticas Públicas).
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.