Elementos de una propuesta metodológica para el desarrollo de la Responsabilidad Social basada en la norma ISO 26000:2010, en una IPS de tercer nivel de complejidad en la ciudad de Bogotá
Elements of a methodology development based Social Responsibility ISO 26000:2010, in a third IPS complexity level the city of Bogotá
Resumen (es)
La Responsabilidad Social (RS) en Colombia ha tenido poca incorporación en el sector servicios, el cual ha tenido un amplio crecimiento en las últimas décadas.
El sector de la salud es uno de los más afectados en cuanto al componente humano debido a los efectos de la globalización, la cual ha generado deshumanización en la prestación de los servicios, situación que evidencia la necesidad de vincular la Responsabilidad Social en la gestión de las IPS. Este artículo presenta los resultados de una investigación que buscó determinar
los elementos de una metodología para facilitar el desarrollo de la RS basada en los requisitos de la norma ISO 26000:2010 - Guía de Responsabilidad Social, a
partir del diagnóstico de las prácticas de RS en una IPS de tercer nivel de complejidad en la ciudad de Bogotá.
Se elaboró un instrumento para el diagnóstico de las prácticas de RS en la IPS, que fue sometido a revisión técnica y a prueba piloto (n=33) previa, el cual fue aplicado a las partes interesadas (n=164) de la institución. Los resultados del diagnóstico fueron priorizados y a partir de su triangulación con la información derivada de la revisión de literatura y la lluvia de ideas del equipo de investigadores, se definieron las alternativas de intervención y se elaboró una propuesta de metodología para el desarrollo de la RS basada en la norma en mención y en el informe de sostenibilidad GRI-4, para facilitar la adopción de prácticas de RS alineadas con los requisitos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad - SOGCS, para fomentar una cultura de RS y contribuir en la prestación de servicios de calidad y humanizados.
Resumen (en)
Social Responsibility (SR) in Colombia has been incorporated little in the service sector, which has had a large growth in recent decades. Health sector is one of the most affected in their human component due to the effects of globalization, which have generated dehumanization in the provision of services, which highlights the need to link social responsibility in the management of IPS. This article presents the results of a study that sought to determine the elements of a methodology for the development of the SR based on the ISO 26000:2010 - Guidance on Social Responsibility requirements and diagnosis of SR practices in third-level complexity IPS of Bogotá. It corresponds to a research mixed with multiple integration.
An instrument was developed for the diagnosis of SR practices in the IPS, which was subjected to technical review and test pilot (n=33) prior to their application, which was applied to stakeholders (n=164) of was prepared institution. Diagnostic results were prioritized and triangulated with information derived from the literature review and brainstorming team of researchers alternatives intervention were defined and a proposed methodology for the development of the SR based on the Standard was developed in mention and sustainability report GRI-4, to facilitate the adoption of SR practices aligned with SOGCS requirements, to promote a culture of SR and contribute in providing quality and humanized services.
Referencias
Asamblea General de las Naciones Unidas. (s.f.). Desarrollo Sostenible. España. Recuperado de http://www. un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación, administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Colombia: Pearson Educación.
Delgado, M., Vásquez, M., y Moraes, L. (2010). Calidad en los servicios de salud desde los marcos de sentido de diferentes actores sociales en Colombia y Brasil. Revista Salud Pública, 12(4), 533-545. Recuperado de https://www.integrarse.org/organizaciones-miembros/asociacion-empresarial-para-el-desarrollo-aed.
García, I., Vargas., I, Mogollón, A. S., De Paepe, P., Da Silva, M. R., Unger, J. P., & Vázquez, M. L. (2014). Barriers in access to healthcare in countries .
with different health systems. A cross-sectional study in municipalities of central Colombia and north-eastern Brazil. Soc Sci Med, 106, 204-213.
Global Reporting Initiative. (2011). GRI e ISO 26000: cómo usar las Directrices del GRI, en conjunto con la Norma ISO 26000. Recuperado de https://www.globalreporting.org/ resourcelibrary/Spanish-GRI-ISO-Linkage-Document-Updated-Version.pdf
González, M. (2005). La responsabilidad social corporativa o responsabilidad social de la empresa. Jornada de economía alternativa y solidaria. Bogotá: Panamericana Editores.
Hernández, R., Collado, F., y Baptista, L. P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Instituto Colombiano de Normalización y Certificación. (2010). Guía de Responsabilidad Social. ISO 26000. Bogotá: Icontec.
ONU. (2016). Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/ sustdev.shtml.
Pérez, M. A. (2012). Conceptualización sobre el Desarrollo Sostenible: operacionalización del concepto para Colombia. Punto de Vista, 3(5), 139-158. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/4776961.pdf.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (s.f.). Conceptualización sobre el Desarrollo Sostenible: operacionalización del concepto para Colombia. Recuperado de https://www. un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de -desarrollo-sostenible/.
Vargas, I., Vásquez, M., Mogollón, A. (2010). Barriers of access to care in a managed competition model: lessons from Colombia. BMC Health Serv Res, 10, (pp. 10-297).
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.