La gestión del conocimiento y la sostenibilidad de la acreditación del Hospital Pablo VI Bosa de Bogotá
Knowledge management and accreditation sustainability of the Pablo VI Bosa Hospital Bogotá
Resumen (es)
En las instituciones de salud en Colombia no se ha explorado la Gestión del Conocimiento (GC) y su articulación con el Sistema Único de Acreditación en Salud (SUA), como facilitadores efectivos en la creación de ventajas competitivas y el desarrollo de innovación. El objetivo de esta investigación es determinar la relación existente entre la GC de una entidad de salud acreditada
de Primer Nivel en Bogotá, y la sostenibilidad del SUA, implementando una propuesta que articule la GC y SUA en la organización. El proyecto corresponde
a un estudio mixto concurrente, de tipo descriptivo. Se seleccionó como base la teoría de “creación del conocimiento” (Nonaka y Takeuchi, 2000). Se aplicaron
técnicas cuantitativas y cualitativas de recolección de datos: revisión documental, encuestas a colaboradores (n=310) y entrevistas semiestructuradas a directivos (n=5). Para el análisis de datos cuantitativos se utilizaron medidas de frecuencia y para las entrevistas análisis de contenido, realizando posteriormente triangulación de resultados. Se realiza una propuesta metodológica de articulación del SUA y la GC en la entidad, con posterior validación a través de los equipos de mejora continua. Como conclusiones, se encuentra que el SUA tiene incorporados elementos de la teoría de Nonaka y Takeuchi que facilitan la creación, captura y transferencia del conocimiento en la entidad, y por tanto promueven el aprendizaje de los colaboradores, facilitando su sostenibilidad. La entidad objeto de estudio tiene un grado de avance en la GC de “moderado a avanzado"
Resumen (en)
Knowledge management and accreditation sustainability of the Pablo VI Bosa Hospital Bogotá. Knowledge Management (KM) and its articulation with the implementation of accreditation systems for health institutions has not been sufficiently explored as a tool in Colombia’s health sector. The KM process acts as an effective facilitator in the creation of competitive advantages and innovation. The objective of this research is to determine the existing relationship between KM and an accredited community health institution in Bogotá and the sustainability of accreditation systems using KM in their organizations. The project is a descriptive mixed concurrent case study that has a theoretical framework focused on the “knowledge creation” theory first proposed by Nonaka and Takeuchi (2000). Both quantitative and qualitative data techniques; documentary research; surveys with staff (n=310) and semi-structured and directed interviews (n=5). Frequency measurements and content analysis are undertaken are used for the analysis of quantitative data, followed by the triangulation off results. A methodological proposal was then developed on how to introduce KM to the accreditation system within the health institution, followed by evaluation with the continuous improvement teams. As conclusions, the study identified that the health accreditation system already incorporated elements of the knowledge creation theory developed by Nonaka and Takeuchi that facilitate the creation, capture and transfer of knowledge across the health institution and subsequently promote learning among staff, facilitating sustainability. The health institution that participated in the study already has a high level of progress made in the KM scale from “moderate” to “advanced”.
Referencias
Acosta V., y Carreño, M. (2013). Modo 3 de producción de conocimiento: implicaciones para la universidad de hoy. Revista Universidad de la Salle. Bogotá. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/2439.
Angulo, E., y Negrón, M. (2008). Modelo holístico para la gestión del conocimiento. Revista Científica Electrónica Ciencias Gerenciales, 11(4), 38-51. Recuperado de https://www.revistanegotium.org.ve/ pdf/11/Art2.pdf
Asociación Española de Normalización y Certificación. (2008). Guía práctica de la Gestión del Conocimiento. Madrid: AENOR.
Assesment and Business. (2013). Diagnóstico de Cultura Organizacional - Hospital Pablo VI Bosa I Nivel E.S.E. Bogotá, Colombia.
Babativa, O., y Hernández, M. (2009). Determinación y evaluación de la gestión del conocimiento en una organización del sector farmacéutico nacional. Tesis de maestría en Calidad y Gestión Integral. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Balbastre, F. (2001). La autoevaluación según los modelos de gestión de calidad total y el aprendizaje en la organización: una investigación de carácter exploratorio. Tesis doctoral. Universidad de Valencia.
Balbastre, F. (julio de 2001). La autoevaluación según los modelos de gestión de calidad total y el aprendizaje en la organización: una investigación de carácter exploratorio. Tesis doctoral. Valencia: Universidad de Valencia.
Benavides, C., y Quintana, C. (2003). Gestión del Conocimiento y calidad total. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Bueno, E. (1999). La Gestión del Conocimiento: Nuevos perfiles profesionales. Boletín Del Club Intelectual, 18. Recuperado de http://www.academia.edu/8013246/LA_GESTI%C3%93N_DEL_CONOCIMIENTO_NUEVOS_PERFILES_PROFESIONALES.
Calvo, M., Navarro, G., & Periañez, C. (2015). Project to improve knowledge management and key business results through the EFQM excellence model. International Journal of Project Management, 33(8), 1638-1651. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2015.01.010.
Camisón, C., Boronat, M., Villar, A., y Puig, A. (10 de marzo de 2008). Sistemas de gestión de la calidad y desempeño: importancia de las prácticas de gestión del conocimiento y de I+D. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 18(1), 123134. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/2878071.pdf.
Davenport, T. H., & Prusak, L. (1998). Working Knowledge: How Organizations Manage What They Know. Knowledge Creation Diffusion Utilization, 309. Recuperado de https://doi.org/10.1109/EMR.2003.1267012 Durán, C., Çetindere, A., & Şahan, Ö. (2014). An analysis on the relationship between total quality management practices and knowledge management: The case of Eskişehir. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 109, (pp. 65-77). Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.12.422.
Easton, G., & Jarrell, S. (2014). Investigation The Effects of Total Quality Management on Corporate Performance : An Empirical Investigation *, 71(2), 253–307. Recuperado de: http://www.jstor. org/stable/10.1086/209744.
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., y Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor S. A. Recuperado de http://www.ses.unam.mx/ docencia/2006II/gibbonslec.pdf.
Grant, R. (1996). Toward a knoweldge-based theory of the firm. Strategic Management Journal, 17(S2), 109–122. Recuperado de https://doi.org/10.1002/ smj.4250171110.
Linderman, K., Schroeder, R., Zaheer, S., Liedtke, C., & Choo, A. (2004). Integrating quality management practices with knowledge creation processes. Journal of Operations Management, 22(6).
Ministerio de la Protección Social. (11 de abril de 2017). Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud - REPS. Recuperado de https://prestadores. minsalud.gov.co/habilitacion/.
Ministerio de Salud y de Protección Social. (13 de mayo de 2014). Decreto 903: por el cual se dictan disposiciones en relación con el Sistema Único de Acreditación en Salud. Recuperado de https://www. minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/DE/DIJ/Decreto-0903-de-2014.pdf.
Ministerio de Salud y de Protección Social. (29 de mayo de 2014). Resolución 2082: por la cual se dictan disposiciones para la operatividad del Sistema Único de Acreditación en Colombia. Recuperado de http:// www.acreditacionensalud.org.co/sua/Documents/Resoluci%C3%B3n%202082%20de%202014.pdf.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2005). Guía práctica de preparación para la acreditación en salud. Bogotá: Impresor.
Ministerio de Salud y Protección Social. (26 de enero de 2012). Resolución 123: por la cual se modifica el artículo 2 de la Resolución 1445 de 2006. Recuperado de http://www.acreditacionensalud.org.co/sua/Documents/Res123%20ene26de2012%20modificRes1445.pdf.
Ministerio de Salud y Protección Social. (3 de abril de 2006). Decreto 1011: por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. DO: 46.230. Bogotá.
Nonaka, I. (1994). A dynamic theory of organizational knowledge creation. Organization science, 5(1), 15.
Nonaka, I., Umemoto, K., & Senoo, D. (1996). From information processing to knowledge creation: A paradigm shift in business management. Technology in Society, 18(2 SPEC. ISS.), 203–218. Recuperado de https://doi.org/10.1016/0160-791X(96)00001-2.
Nonaka, I., Unemoto, K., & Senoo, D. (1996). From information processing to knowledge creation: a paradigm shift in business management. Technology in society, 18(2).
Nonaka, I., Von Krogh, G., & Voelpel, S. (2006). Organizational Knowledge Creation Theory: Evolutionary Paths and Future Advances. Organization Studies (Vol. 27). Recuperado de https://doi. org/10.1177/0170840606066312
Nonaka, y Takeuchi. (2000). La empresa creadora de conocimiento. Gestión del conocimiento. Harvard Business Revisado en: Gestión del conocimiento. Germán Orbegozo (Trad.). Bilbao. Ediciones Deusto, 2000, vol. 200, p. 23-49.
Nonaka; Toyama; y Konno. (2000). SECI, Ba and leadership: a unified model of dynamic knowledge creation. Long range planning, vol. 33, no 1, p. 5-34.
Ramírez, M. (2011). La Gestión del Conocimiento y su relación con la Gestión de la Calidad y la Excelencia. Tesis de maestría Calidad y Gestión Integral. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Rodríguez, G. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica. Bogotá: Editorial Educar.
Sánchez, D. (2005). Breve inventario de los modelos de gestión del conocimiento de las organizaciones. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art text&pid=S1024-94352005000600006.
Senge, P. (1992). La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Buenos Aires: Ed. Granica Vergara.
Simón, R., Guix, J., Nualart, L., Surroca, R., y Carbonell, J.-M. (2001). Utilización de modelos como herramienta de diagnóstico y mejora de la calidad: EFQM y Joint Commission. Revista de Calidad Asistencia, 16(5), 309.
Tarí, J., y García-F. (2013). ¿Puede la gestión del conocimiento influir en los resultados empresariales?
Cuadernos de Gestión, 13(1), 151–176. https://doi. org/10.5295/cdg.100263jt
Von Krogh, G., Nonanka, I., & Rechsteiner, L. (2012). Leadership in organizational knowledge creation: A review and framework. Journal of Management, 49(1).
Wiengarten, F., Fynes, B., Cheng, E., & Chavez, R. (2013). Taking an innovative approach to quality practices: exploring the importance of a company’s innovativeness on the success of TQM practices. International Journal of Production research, 51(10), 3055-3074.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.