Publicado
2016-01-01

Metodología para fortalecer la participación del personal en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en una empresa del sector aeronáutico

Methodology for strengthening the participation of personnel in Safety and Health at Work Management System in an aviation industry company

DOI: https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2016.0001.05
John Alexander González Bucurú

Resumen (es)

Este artículo presenta los resultados de un proyecto de investigación cuyo propósito fue definir una metodología para el fortalecimiento de la participación del personal
en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - SG-SST en una empresa del sector aeronáutico. Se diseñaron encuestas y entrevistas para
evaluar el nivel de participación del personal en el SGSST y los mecanismos que los trabajadores utilizaban para involucrarse en el mismo. Se evidenció que el nivel de participación del personal de los niveles táctico y operativo fue significativo, es decir un nivel intermedio; el nivel de participación del personal directivo fue variable, entre bajo, significativo y elevado.

Posteriormente, se definió una metodología que describe las acciones para fortalecer la participación del personal de los niveles estratégico, táctico y operativo de la empresa en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, siguiendo el ciclo de mejoramiento continuo PHVA (planear, hacer, verificar, actuar) y los mecanismos de participación información, consulta
y codecisión. Expertos en seguridad y salud en el trabajo validaron la metodología propuesta, indicando que cumplió los criterios de validación definidos.

Palabras clave (es): participación, seguridad y salud en el trabajo, sistema de gestión, mecanismos de participación

Resumen (en)

The purpose of this article is to present the results of a research project whose purpose was to define a methodology for strengthening the participation of personnel in the Occupational Health and Safety Management System - OHS-MS in an aeronautical sector company. Surveys and interviews were designed to assess the level of staff participation in OHS and the mechanisms workers used to become involved. It was evidenced that the level of participation of the personnel of the tactical and operative levels was significant, that is to say an intermediate level; the level of participation of the strategic staff was variable, between low, significant and high.

Subsequently, a methodology was defined that describes the actions to strengthen the participation of the personnel of the strategic, tactical and operative levels of the company in the Occupational Health and Safety Management System, following the cycle of continuous improvement PDCA (plan, do, check, act) and the mechanisms of participation information, consultation and codecision. Experts in Occupational Health and Safety validated the proposed methodology, indicating that it met the defined validation criteria.

Palabras clave (en): Participation, safety and health at work, management system, participation mechanisms.

Referencias

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (2012). Participación de los trabajadores en la seguridad y la salud en el trabajo. Una guía práctica. Recuperado de https://osha.europa.eu/ es/tools-and-publications/publications/reports/ workers-participation-in-OSH_guide Betancourt, O. (2007). Enfoque alternativo de la salud y seguridad en el trabajo. IESS, Prevención es desarrollo 1, 3-16. Comité Sindical Andino de Salud Laboral y Medio Ambiente. (2007). Los Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo y la participación de las trabajadoras y los trabajadores. Instituto Laboral Andino.

Declaración Universal de Derechos Humanos. (1948). Resolución de la Asamblea General, aprobada el 10 de diciembre de 1948. Recuperado de https://www.derechos.net/doc/tratados/dudh.html.

Dirección General de Riesgos Laborales y Comité Nacional de Salud Ocupacional del Ministerio de Trabajo. (2016). Plan Nacional de Salud Ocupacional 2013-2021. Bogotá. Recuperado de https:// www.oiss.org/IMG/pdf/PlanNacionalDeSeguridadySaludEnElTrabajo.pdf.

Erazo, J. M. (2014). La Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo y Promoción de la Salud y Seguridad en el Trabajo: revisión bibliográfica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, programas de Salud Ocupacional.

Gaviria, N. R. (2010). La dirección participativa, un intento de reconstrucción del concepto y sus implicaciones para la organización. Maestría en Administración (MBA). Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Gil, I. M., e Ibarra, S. (2007). Incidencia del liderazgo en los factores críticos de éxito como estrategia competitiva empresarial. Revista Dimensión Empresarial, 12(2), 119.

Icontec. (2007). Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. Requisitos (NTC 18001:2007), 1.a edición. Bogotá.

Icontec. (2015). Norma Técnica Colombiana Norma ISO 9000:2015. Bogotá.

Icontec. (2015). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 9001:2015. Numeral 7.4. Bogotá.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC. (2007). NTC-OHSAS 18001,

Sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional. Bogotá: el Instituto.

Instituto Laboral Andino. (2007). Los comités de la Salud y Seguridad en el Trabajo y la participación de las trabajadoras y trabajadores, 1.a edición. Lima, Perú.

Mendoza, Ó., y Sánchez, M. (Enero de 2012). Gestión Integral de Riesgos, 4.a edición. Bogotá: Consorcio Gráfico Ltda.

Ministerio de Trabajo. (2013). Informe Ejecutivo II Encuesta nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el sistema general de riesgos. Bogotá: Ministerio de Trabajo de Colombia.

Ministerio de Trabajo. (2015). Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Bogotá: Ministerio de Trabajo.

Ministerio de Trabajo. (2016). Indicadores del sistema general de riesgos laborales cifras 2011-2015. Bogotá: Dirección de Riesgos Laborales.

Molano, J. H., y Arévalo, N. (Abril-junio de 2013). De la Salud Ocupacional a la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: más que semántica, una transformación del Sistema General de Riesgos Laborales. Revista Innovar Journal, 23(48), 30.

Nácher, J. (2002). Centro Internacional de Investigación. Información sobre Economía Pública Social y Cooperativa. Teoría de la participación: sugerencias analíticas. Valencia, España.

OIT. (2001). Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. ILO-OHS. Oficina Internacional de Ginebra. Ginebra: OIT, Organización Internacional del Trabajo.

OIT. (2011). Sistema de Gestión de la SST: una herramienta para la mejora continua. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/ wcms_154127.pdf.

Plan Nacional de Salud Ocupacional. (2013). Dirección General de Riesgos Laborales y el Comité Nacional de Salud Ocupacional del Ministerio del Trabajo. Bogotá. Recuperado de https://www.oiss.org/IMG/pdf/ PlanNacionalDeSeguridadySaludEnElTrabajo.pdf.

Rodríguez, M. A. (2009). La participación de los trabajadores del centro de cómputo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, en los programas de salud ocupacional. Bogotá.

Rodríguez, Y. (2012). Estrategias para el mejoramiento de la gestión de la salud y seguridad en el trabajo frente a las formas de vinculación en plantas de un grupo empresarial del sector industrial de Bogotá D.C. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Rodríguez, Y. L., y Molano, J. H. (2012). Adaptación de una herramienta para la evaluación de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo. El hombre y la máquina, (40), 8. Bogotá.

Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (1994). Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. [Decreto 1295 de 1994]. DO: 41.405.

Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). [Decreto 1443 de 2014]. DO: 49.229.

Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Por medio del cual se modifica el artículo 2.2.4.6.37. del Decreto número 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). [Decreto 052 de 2017]. DO: 50.114.

Dimensions

PlumX

  • Captures
  • Mendeley - Readers: 24
  • Social Media
  • Facebook - Shares, Likes & Comments: 57

Visitas

1941

Descargas

Cómo citar

González Bucurú, J. A. (2016). Metodología para fortalecer la participación del personal en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en una empresa del sector aeronáutico. SIGNOS - Investigación En Sistemas De gestión, 8(1), 67-85. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2016.0001.05