Modelo de medición para la gestión integral según el BSC en el Ministerio de Transporte de Colombia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Ministerio de Transporte, sistema de gestión, direccionamiento estratégico, herramienta de medición
Congreso Nacional de Colombia. (2004, enero). Ley 872 de 2003. Por el cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios. Colombia.
Congreso Nacional de Colombia. (2005, 26 de mayo). Decreto 1599. Por el cual de adopta el modelo estándar de control interno para el Estado colombiano. Diario Oficial 45920. Colombia.
Congreso Nacional de Colombia. (2012, 3 de diciembre). Decreto 2482. Por el cual se establecen los lineamientos generales para la integración de la planeación y la gestión. Diario Oficial 48634. Colombia.
Drucker, P. (1963). On the Profession of Management. Boston: Harvard Business Review Book.
Kaplan, R. S., y Norton, D. P. (1996). Balanced ScoreCard (BSC) o Cuadro de Mando Integral (CMI). Boston: Harvard Business.
Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. (2011, 16 de junio). Prosperidad para Todos. Diario Oficial 48102. Colombia.
RodrÃguez, M., y Ortiz, D. (2002). El cuadro de mando integral y su aplicación al control de la gestión en las administraciones públicas. España: Harvard Deusto Finanzas y Contabilidad.
Sánchez, J. J. (2001). La administración pública como ciencia: su objeto y su estudio. Recuperado de https://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/LA%20ADMINISTRACION%20PUBLICA%20COMO%20 CIENCIA.pdf.
Secretaria General de la AlcaldÃa Mayor de Bogotá. (2007, octubre). GuÃa práctica para la elaboración.
Del Balanced ScoreCard (BSC) o Cuadro de Mando Integral (CMI). Bogotá: Dirección Distrital de Desarrollo Institucional.
Stiglitz, J. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Buenos Aires: Taurus.
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.