Gestión del conocimiento en el proceso de docencia para instituciones de educación superior
Knowledge management in the process of teaching for higher education institutions
Resumen (es)
El conocimiento, su generación, tratamiento, transferencia y conservación se ha vuelto estratégico y marca la ventaja competitiva de las organizaciones. Se habla, entonces, de una nueva economía soportada en la información y el conocimiento, que se ha facilitado gracias a la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y al fácil acceso a ellas, que benefician y aceleran la obtención de datos, información y conocimiento. Todas las organizaciones son generadoras de conocimiento y especialmente los institutos de investigación y las instituciones de educación superior; estas últimas en cada una de sus actividades misionales genera conocimiento que necesita ser gestionado. El presente estudio es basado en una propuesta metodológica de gestión del conocimiento articulado con la gestión de calidad y documental para la producción de material de apoyo a la docencia de manera que contribuya a la difusión del conocimiento, optimice los procesos misionales y beneficie a la comunidad institucional. El estudio, según su propósito o finalidad, es de tipo aplicado, según su alcance es una investigación exploratoria y se utilizó el método inductivo, partiendo de la observación de fenómenos particulares de la Universidad Cooperativa de Colombia, para generar conclusiones universales, se desarrolla bajo un enfoque positivista que permitió realizar un análisis de las causas utilizando una metodología mixta.
Resumen (en)
Referencias
Artiles, S. M. (2009). La gestión documental, de información y el conocimiento en la empresa, el caso de Cuba. ACIMED.
Asociación española de normalización y certificación. (2008). Guía práctica de gestión del conocimiento. UNE 412001 IN. Madrid: AENOR.
Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.
Brooking, A. (1996). Intellectual capital. Core asset for the third millennium enterprise, 1.ª ed. London: International Thomson Business Press.
Bueno, E., Rodríguez, O., y Salmador, M. P. (2003). La importancia del capital social en la sociedad del conocimiento: Propuesta de un modelo integrador de capital intelectual.
Calle, M. (2012). Características de un modelo de gestión del conocimiento en instituciones de educación superior. Revista SIGNUS, 4(2), 71-81.
Davenport, T., y Prusak, L. (1998). Working knowledge: How organizations manage what they know. Harvard Business School Press.
García, F. (2000). La universidad del siglo XXI como un modelo de industria de la información y el conocimiento.
García, N. (2007). La gestión del conocimiento como fuente de innovación. Revista EAN, (61), 7.
Haddad, G. (2000). University and society: Responsibilites, contract, partnerships. In The
universities’ responsibilities to society. International Perspectives. Holanda: Guy Neave. Hanisch, B., Linder, F., Mueller, A., & Wald, A. (2009). Knowledge management in project environments. Journal of Knowledge Management, 13(4), 148.
Hernández, I., y Hernández, M. (2009). La universidad, su gente en la sociedad de conocimiento. Gestión del conocimiento. Disponible en http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/universidad-sugente-en-la-sociedad-de- conocimiento.htm
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana Editores S. A. de C. V. P. 850
Instituto Colombiano de Normalización y Certificación. (2008). Sistemas de gestión de la calidad: Requisitos. NTC-ISO 9001. Bogotá D. C.: Icontec.
Kaplan, R., & Norton, D. (1996). Using the balanced scorecard as a strategic management sistem. Harvard Business Review.
Nonaka, I., & Konno, N. (1998). The concept of “Ba”: Building a foundation for knowledge creation. California management review, 40(3), 40-54.
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company. New York: Oxford University Press.
Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México: Oxford University Press.
Pazmiño, I. (2008). Tiempo de investigar, investigación científica 1: cómo hacer una tesis de grado. Ecuador: Editeka Ediciones.
Peluffo, M., y Catalán, E. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación en el sector público. Serie Manuales # 22. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social - IPLES. Naciones Unidas, CEPAL, ECLAC.
Pinotti, J. A. (1999). Rol de la universidad en el contexto del Mercosur.
Sveiby, K. (1997). The new organisational wealth: Managing and measuring knowledge based assets. San Francisco: Berrett-Koehler Publishers Inc.
Tejedor, A. (1998). Proyecto logos: investigación relativa a la capacidad de aprender de las empresas españolas. Boletín de estudios económicos, 53(164).
Universidad Cooperativa de Colombia. (2013). Plan Estratégico Nacional, “Navegando Juntos” 2013-2022.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.