La actitud de las personas durante la integración del sistema de gestión de la calidad y la acreditación de alta calidad en el programa de Administración Pública de la ESAP
DOI:
https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2014.0001.01Palabras clave:
gestión integral, sistema de gestión de la calidad, actitudes, cultura organizacionalResumen
No es común identificar y analizar las manifestaciones resultantes de las actitudes de las personas en la implementación y mantenimiento de los Sistemas deGestión de la Calidad (SGC). Sin embargo, aunque aparentemente son intangibles, las actitudes influyen en la construcción de la cultura organizacional que favorece u obstaculiza la gestión de la calidad y su integración con otros modelos, como en el caso de la Acreditación de Alta Calidad (AAC) en las Instituciones de Educación Superior (IES).A través de un análisis hermenéutico, el objetivo de esta investigación es interpretar las actitudes de las personas en sus componentes cognitivo, emotivo y conductual en la gestión integral del SGC y la ACC del programa académico de Administración Pública de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Para llevar a cabo esta labor se aplicaron instrumentos cualitativosde recolección de información y se pudieron reconocer los patrones culturales a través de categorías deductivas asociadas a la gestión integral y a las actitudes.En conclusión, se encontró que las actitudes son un elemento fundamental que facilita la gestión integral. Por lo tanto, es conveniente tener en cuenta su incidencia en todas las fases del ciclo de la gestión PHVA, a partir del desarrollo de estrategias y metodologías que permitan orientar las creencias, percepciones,emociones y comportamientos de las personas para favorecer la integración de la gestión.Citas
COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. Lineamientos para la Acreditación de Programas [en línea]. Enero 2013. [citado 20 de Agosto de 2013]. Disponible en Internet: <http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359 _pregrado_2013.pdf
BONILLA-CASTRO, Elssy y RODRIGUEZ, Penélope. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2005. 220 p.
HURTADO LEÓN, Ivan y TORO GARRIDO, Josefina. Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. Caracas: Editorial CEC,SA, 2007. 163 p
PACHECO, Francisco. Actitudes. En: Eúphoros. 2002, no. 5, p.173-186 PAPALIA, Diane. Psicología. 9 ed. Madrid: McGrawhill., 2004. 420 p.
PARALES-QUENZA, Carlos y VISCAÍNO-GUTIERREZ, Milcíades. Las relaciones entre actitudes y Representaciones sociales: Elementos para una integración conceptual. En: Revista Latinoamericana de Psicología. Mayo-agosto, 2007, vol. 39 no. 2, p. 351-361. ISSN:0120-0534.
ROKEACH, Milton. Psicología Social. Citado por SÁNCHEZ, Sebastián y MESA, María. Actitudes hacia la tolerancia y la cooperación en ambientes multiculturales. Evaluación e intervención educativa en un contexto concreto. Granada: Editorial Universidad de Granada,1998. 336 p.
VANDER, James. Manual de Psicología Social. Barcelona: Paidós Ibérica. 1989. 697 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.