Publicado
2025-01-30

Caracterización de desórdenes músculo esqueléticos más frecuentes de origen laboral en Colombia

Most frequent musculoskeletal disorders of occupational origin in Colombia

Caracterização dos distúrbios musculoesqueléticos mais frequentes de origem ocupacional na Colômbia

DOI: https://doi.org/10.15332/24631140.10611
Gladys Tamayo Perdomo https://orcid.org/0000-0002-6535-5369
Carmen Lorena Murillo Panameño https://orcid.org/0000-0003-3113-9200
María Carolina Cerón Polanco https://orcid.org/0000-0001-7030-2053
Maira Alejandra Camargo Valderrama https://orcid.org/0000-0003-1066-0427
Angie Thalía Murcia Agudelo https://orcid.org/0009-0003-7363-4493

Resumen (es)

El objetivo del presente artículo es caracterizar los Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) más frecuentes de origen laboral, los cuales pueden afectar estructuras corporales del sistema musculoesquelético en Colombia, en un periodo entre el año 2011 y 2023. Se realizó una revisión bibliográfica a través de la técnica PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), donde se incluyeron estudios nacionales, estableciendo criterios de inclusión y exclusión. Los hallazgos muestran que las áreas más frecuentes con dolores o lesiones del sistema musculoesquelético fueron la mano, el cuello, el hombro y la zona lumbar, con tendencia biomecánica por movimientos similares, y con una frecuencia sin tener descanso ni tiempo de recuperación por parte de los músculos; posturas forzadas, donde se mantienen posiciones no naturales durante periodos de tiempo prolongados; manipulación inadecuada de cargas, que pueden afectar la columna vertebral; diseño inadecuado del puesto de trabajo, en el que no se encuentran las adaptaciones acordes a las necesidades del trabajador, y, por último, la mala postura. Se concluye la importancia de realizar estudios al respecto en las distintas regiones del país y considerar los costos asociados al absentismo por DME.

Palabras clave (es): actividades de la vida diaria, lumbalgia, funcionamiento, salud laboral, riesgo musculoesquelético.

Resumen (en)

This research seeks to characterize the most frequent Musculoskeletal Disorders (MSDs) of occupational origin which can affect body structures of the musculoskeletal system in Colombia in a period between 2011 and 2023. We used a methodology of literature review of national studies through a search with inclusion and exclusion criteria based on PRISMA in its analysis. Nineteen articles published in scientific journals were identified, descriptive and cross-sectional type, the most frequent areas were hand, neck, shoulder and lower back, with biomechanical predisposition by similar movements, with a frequency without rest or recovery time by the muscles; forced postures, where unnatural postures are maintained for long periods of time; improper handling of loads, which can affect the spine; inadequate design of the workplace, where there are no adaptations according to the needs of the worker and finally poor posture. We conclude that it is important to carry out studies on this subject in the different regions of the country and to consider the costs associated with absenteeism due to MSDs.

Palabras clave (en): activities of daily living, low back pain, functioning, occupational health, musculoskeletal risk

Resumen (pt)

O objetivo deste artigo é caracterizar os distúrbios musculoesqueléticos (DME) de origem ocupacional mais frequentes, que podem afetar as estruturas corporais do sistema musculoesquelético na Colômbia, em um período entre 2011 e 2023. Foi realizada uma revisão da literatura utilizando a técnica PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), na qual foram incluídos estudos nacionais, estabelecendo-se critérios de inclusão e exclusão. As descobertas mostram que as áreas mais frequentes de dor ou lesão no sistema musculoesquelético foram a mão, o pescoço, o ombro e a região lombar, com uma tendência biomecânica para movimentos semelhantes e, muitas vezes, sem descanso ou tempo de recuperação para os músculos; posturas forçadas, em que posições não naturais são mantidas por períodos prolongados; manuseio inadequado de cargas, que pode afetar a coluna vertebral; projeto inadequado do local de trabalho, em que não há adaptações de acordo com as necessidades do trabalhador; e, por fim, má postura. Conclui-se que é importante realizar estudos sobre esse assunto nas diferentes regiões do país e considerar os custos associados ao absenteísmo por DME.

Palabras clave (pt): atividades da vida diária, dor lombar, funcionalidade, saúde ocupacional, risco musculoesquelético
Gladys Tamayo Perdomo, Fundación Universitaria María Cano

Magister en discapacidad. Especialista en Docencia Universitaria. Fisioterapeuta, Fundación Universitaria María Cano Neiva, Colombia.

Carmen Lorena Murillo Panameño, Fundación Universitaria María Cano

Magister en Administración en Salud. Instrumentadora Quirúrgica, Fundación Universitaria María Cano, Cali. Colombia. 

María Carolina Cerón Polanco, Fundación Universitaria María Cano

Magister en sistemas Integrados de Gestión, especialista en cuidado crítico. Fisioterapeuta, Fundación Universitaria María Cano, Neiva. Colombia. 

Maira Alejandra Camargo Valderrama, Fundación Universitaria María cano

Magister en educación con énfasis en investigación, Especialista en sistema de gestión y seguridad y salud en el trabajo. Fisioterapeuta, Fundación Universitaria María cano, Neiva. Colombia. 

Angie Thalía Murcia Agudelo, Fundación Universitaria María Cano

Fundación Universitaria María Cano Neiva, Colombia.

Referencias

American Psychological Association. (2002). Manual de publicaciones de la American Psychological Association (5ª ed.). Editorial El Manual Moderno.

American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association (6ª ed.). Editorial El Manual Moderno.

Aisha, P. y Shweta, K. (2023). Trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo en taxistas ocupacionales de Mahabaleshwar. VIMS Journal of Physical Therapy, 5(1), 44-51. https://doi.org/10.46858/VIMSJPT.5110 DOI: https://doi.org/10.46858/VIMSJPT.5110

Arias, M. C., Rodríguez, A., Zapata, J. y Vásquez, E. (2021). Condiciones de trabajo y estado de salud en conductores de transporte público: Una revisión sistemática. Medicina y Seguridad del Trabajo, 67(265), 278-297. https://doi.org/10.4321/s0465-546x2021000400004 DOI: https://doi.org/10.4321/s0465-546x2021000400004

Arif, A., Aziz, K., Tasneem, S., Bashir, K., Nouman Hussain, M. y Kashif, M. (2023). Trastornos musculoesqueléticos de las extremidades superiores relacionados con el trabajo entre dentistas: Un estudio transversal con sitio e inicio de los síntomas del miembro superior. Pakistan Journal of Health Sciences, 4(1). https://doi.org/10.54393/pjhs.v4i01 DOI: https://doi.org/10.54393/pjhs.v4i01

Arriola Tuni, R. (2021). Clima organizacional y el desempeño laboral de los colaboradores de los juzgados de paz letrados del Cusco en el año 2021. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar. https://ciencialatina.org

Araque Celis, C. S., Casallas González, E. y Silva Romero, Y. K. (2024). Prevención de desórdenes musculoesqueléticos en auxiliares de enfermería de la fundación FUMDIR. [Tesis de especialización, Universidad ECCI].. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3847

American Academy of Orthopedic Surgeons. (2016, 12 de abril). Síndrome del túnel carpiano. OrthoInfo. http://orthoinfo.aaos.org/topic.cfm?topic=A00621

Arévalo, N. y Molano, J. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: Más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. Innovar, 23(48), 21-32.

Arias, D., Rodríguez, A., Zapata, J. y Vásquez, E. (2018). Incapacidad laboral por desórdenes musculoesqueléticos en población trabajadora del área de cultivo en una empresa floricultora en Colombia. Revista de la Asociación Española de Medicina del Trabajo, 27(3), 128-138.

Ávila, A., Peppla, M. y Rivera, J. (2023). Prevalencia de los trastornos musculoesqueléticos asociados con el trabajo de cargos administrativos: Un estudio transversal. Revista Investigación y Negocios, 16(28), 5-13. https://doi.org/10.38147/invneg.v16i28.230 DOI: https://doi.org/10.38147/invneg.v16i28.230

Boekaerts, M. (2009). La evaluación de las competencias de autorregulación del estudiante. En C. Monereo (Coord.), PISA como excusa: Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza (pp. 55-69). Graó.

Bispo, L. G. M., Moreno, C. F., de Oliveira Silva, G. H., de Albuquerque, N. L. B. y da Silva, J. M. N. (2022). Factores de riesgo para trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo: Un estudio en las regiones del interior de Alagoas y Bahía. Seguro Ciencia, 153(1), Artículo 105804.

Botello-Rincón, D., Pinto-Chalarca, J. y Vera-Pérez, A. (2023). Prevención de desórdenes musculoesqueléticos de miembro superior y columna mediante estrategias de vigilancia epidemiológica en una organización sin ánimo de lucro en Cúcuta, 2022. [Tesis de especialización, Universidad de Santander]. https://repositorio.udes.edu.co

Campbell, W. A. (2023). Surgical ergonomics and preventing work-related musculoskeletal disorders. Obstetrics & Gynecology, 141(5), 1028-1029. https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000005167 DOI: https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000005167

Calik, B. B. y agci, N., Oztop, M. y Caglar, D. (2022). Efectos de los factores de riesgo relacionados con el uso de computadoras sobre el dolor musculoesquelético en trabajadores de oficina. International Journal of Occupational Safety and Ergonomics, 28(1), 269-274.

Corrales, I., Fornaris, Y., Reyes, J. y Valdés, L. (2017). Aproximación cienciométrica a la producción científica de MediSur. MediSur, 15(5), 600-646.

Carlosama, B., Pazmiño, N. y Ruiz, K. (2015). Desórdenes músculo-esqueléticos asociados al riesgo biomecánico en personal de servicios generales de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede San Juan de Pasto, 2015. Universidad CES.

Carrillo, N. y Marín, E. (2018). Análisis de factores de riesgos y peligros que conducen a desorden músculo-esquelético en los recicladores de la Fundación Linaje Real. Uniminuto.

Colombia, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2021). Programa de vigilancia epidemiológico de desórdenes músculo-esqueléticos. Portal gestión del riesgo. https://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/SIPLAG/PROGRAMA-VIGILANCIA-EPIDEMIOLOGICO-DESORDENES-MUSCULO-ESQUELETICOS.pdf

Deming, E. y Medina, J. N. (1989). Calidad, productividad y competitividad: La salida de la crisis. Díaz de Santos.

Etkin, J. (2003). Gestión de la complejidad en las organizaciones. Oxford University Press.

Fimbres, K. (2016). Trastornos músculo-esqueléticos en odontólogos de una clínica dental en Hermosillo, Sonora. Universidad de Sonora.

García Salirrosas, E. E. y Sánchez Poma, R. A. (2020). Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en docentes universitarios que realizan teletrabajo en tiempos de COVID-19. Anales de la Facultad de Medicina, 81(3). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832020000300301 DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v81i3.18841

García Castro, C. M. y Muñoz Sánchez, A. I. (2013). Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas distritales de la localidad uno de Bogotá. Avances en Enfermería, 31(2). http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v31n2/v31n2a04.pdf

Garzón Duque, M., Ortiz Aosta, J., Tamayo Gaviria, N. y Mesa Navas, V. (2020). Desórdenes musculoesqueléticos en trabajadores de mantenimiento de alcantarillado en una empresa de servicios públicos de Colombia y su relación con características sociodemográficas, laborales y condiciones médicas generales, Medellín. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 27(3). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552018000100017

García de la Torre, C. (2001). Una aproximación a los estudios interculturales en la administración. Administración y Organizaciones, 35-58.

García, F., Ibáñez, J. y Francisco, A. (2000). El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial.

García, J. (2019). Desórdenes músculo-esqueléticos (DME) y su incidencia en la salud de los trabajadores de la construcción. Revista San Gregorio, 31, 118-129. DOI: https://doi.org/10.36097/rsan.v0i31.945

Garzón, M., Ortiz, J., Tamayo, N. y Mesa, V. (2018). Desórdenes musculoesqueléticos en trabajadores de mantenimiento de alcantarillado en una empresa de servicios públicos de Colombia y su relación con características sociodemográficas, laborales y condiciones médicas generales. Revista de la Asociación Española de Medicina del Trabajo, 27(1), 1-61.

González González, A. y Fernández, E. M. (2000). La cultura de la organización en la gestión total de la calidad. Ensaios e Ciência: Ciências Biológicas, Agrarias e da Saúde, IV(3), 99-114.

Goodenough, W. H. (1957). The componential analysis of kinship. Language, 132-167.

Haftu, D., Kerebih, H. y Terfe, A. (2023). Prevalence of work-related musculoskeletal disorders and its associated factors among traditional cloth weavers in Chencha district, Gamo zone, Ethiopia: An ergonomic study. PLoS One, 18(11), e0293542. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0293542 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0293542

Hassani, M., Kabiesz, P., Hesampour, R., Ezbarami, S. M. y Bartnicka, J. (2023). Prevalence of musculoskeletal disorders, working conditions, and related risk factors in the meat processing industry: Comparative analysis of Iran-Poland. Work, 74(1), 309-325. https://doi.org/10.3233/WOR-211362 DOI: https://doi.org/10.3233/WOR-211362

Hernández-Ávila, M., Garrido-Latorre, F. y López-Moreno, S. (2000). Diseño de estudios epidemiológicos. Salud Pública de México, 42(2), 144-154. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342000000200010

Hernández Duarte, W. A., Avendaño Avendaño, S. B. y Godoy Vanegas, F. J. (2021). Factores de riesgo asociados a desórdenes musculoesqueléticos en miembros superiores en personal de salud. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 30(3), 307-317. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S3020-11602021000300006

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2003). Guía Técnica Colombiana GTC 93: Guía para la ejecución de la revisión ambiental inicial (RAI) y del análisis de diferencias (Gap Analysis). ICONTEC.

Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. (s. f.). Condiciones de trabajo y salud. https://istas.net/salud-laboral/danos-la-salud/condiciones-de-trabajo-y-salud

Ibañez, J. (2000). Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas. En F. M. García, J. Ibáñez y F. Alvira (Eds.), El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación (3.ª ed.). Alianza Editorial.

Jacquier-Bret, J. y Gorce, P. (2023). Prevalence of body area work-related musculoskeletal disorders among healthcare professionals: A systematic review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(1), 841. https://doi.org/10.3390/ijerph20010841 DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph20010841

Kaliniene, G., Ustinaviciene, R., Skemiene, L., Vaiciulis, V. y Vasilavicius, P. (2016). Correlaciones entre el dolor musculoesquelético y los factores relacionados con el trabajo entre los trabajadores informáticos del sector de servicios públicos en el condado de Kaunas, Lituania. BMC Musculoskeletal Disorders, 17(1), 1-12. https://doi.org/10.1186/s12891-016-1037-7 DOI: https://doi.org/10.1186/s12891-016-1281-7

Kee, D. (2023). Characteristics of work-related musculoskeletal disorders in Korea. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(2), 1024. https://doi.org/10.3390/ijerph20021024 DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph20021024

Kuznik, A., Hurtado Albir, A. y Espinel Berenguer, A. (2010). El uso de la encuesta de tipo social en Traductología: Características metodológicas. Redalyc, 2, 6. DOI: https://doi.org/10.6035/MonTI.2010.2.14

Luna, C. (2014). Administración estratégica. Larousse—Grupo Editorial Patria.

Luque, A. M. y Palop, F. (2014). Defining lines of research and curricula via correlation and factorial analysis techniques. Global TechMining Conference. http://www.gtmconference.org/abstracts/2014/POSTERAna.pdf

Lescano Pérez, F. M. (2017). Trastornos músculo-esqueléticos y su relación con el desempeño laboral, en trabajadores de una empresa industrial del cantón Quito. http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/bitstream/25000/14753/1/T-UCE-0007-ISIP0005-2018.pdf

Lopera, H. P. (2004). Evidencias epidemiológicas entre factores de riesgo en el trabajo y los desórdenes músculo-esqueléticos. Mapfre Medicina, 15(3), 212-221.

López Aguilera, S. M., Bahoquez Fernández, C. T., Velandia Lozada, L. J. y Suarez Pava, V. F. (2021). Programa de vigilancia epidemiológico en desórdenes musculoesqueléticos para las docentes. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/13974/1/TE.RLA_LopezSonia-BahoquezCatalina-VelandiaLeidy-SuarezVictoria_2021

Luttmann, A., Jäger, M., Griefahn, B., Caffier, G. y Liebers, F. (2004). Prevención de trastornos musculo-esqueléticos en el lugar de trabajo. OMS. http://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf

Martínez, A. (2016). Análisis bibliométrico del trabajo social español basado en mapas de ciencia. Síntesis.

Mansour, Z. M., Albatayneh, R. y Al-Sharman, A. (2022). Work-related musculoskeletal disorders among Jordanian physiotherapists: Prevalence and risk factors. Work, 73(4), 1433-1440. https://doi.org/10.3233/WOR-210805 DOI: https://doi.org/10.3233/WOR-210805

Márquez Gómez, M. (2015). Modelos teóricos de la causalidad de los trastornos musculoesqueléticos. Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. https://www.redalyc.org/pdf/2150/215047422009.pdf

Mebarki, B., Zaoui, B., Mokdad, M. y Mebarki, I. (2023). Patients’ handling tasks, awkward postures and work-related musculoskeletal disorders among nursing staff in critical care-units. Research Square Platform LLC. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-2680773/v1 DOI: https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-2680773/v1

Monteserín, B. (2016). Políticas y prácticas de publicación en Cirugía Oral y Maxilofacial: Estudio comparativo (Tesis de doctorado). Universidad de Salamanca.

Misas Arango, G. (2004). La educación superior en Colombia: Análisis y estrategias para su desarrollo. Universidad Nacional de Colombia.

Montealegre, E., Pantoja, N., Roa, J., Villota, I. y Benavides, J. (2018). Condiciones de empleo asociadas a desórdenes músculo esqueléticos en fisioterapeutas de la ciudad de Ibagué. Revista Salud. Historia y Sanidad On-Line, 13(1), 1-7.

Morales Vallejo, P. (2012, diciembre 13). Universidad Pontifica Comillas. http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Tama%F1Muestra.pdf

Munduate, L. (1997). Psicología social de la organización. Las personas organizando. Pirámide.

Omar, A. y Florencia Urteaga, A. (2010). El impacto de la cultura nacional sobre la cultura organizacional. Universitas Psychologica, 9(1), 79-92. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-1.icnc

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021, febrero 8). Trastornos musculoesqueléticos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions

Padilla, J. y Contreras, F. (2017). Prevalencia de desórdenes músculo-esqueléticos y factores asociados en trabajadores universitarios de ciencias económicas, educación y salud. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 7(1), 54-60. DOI: https://doi.org/10.18041/2322-634X/rc_salud_ocupa.2.2017.4954

Palencia, F., García, O. y Riaño, M. (2013). Carga de la enfermedad atribuible al síndrome de túnel del carpo en la población trabajadora colombiana: Una aproximación a los costos indirectos de una enfermedad. Value in Health Regional Issues, 2(3), 381-386. https://doi.org/10.1016/j.vhri.2013.10.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.vhri.2013.10.003

Paramo Morales, D. (2001, junio). Hacia la construcción de un modelo de cultura organizacional orientada al mercado. Revista Colombiana de Marketing, 2(6), 1-26.

Pincay Vera, M. E. (2021). Posturas inadecuadas y su incidencia en trastornos músculo esqueléticos. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 30(2), 161-168. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552021000200161

Reyes, R., Ibáñez, J. y Álvarez Uría, F. (1992). Las ciencias sociales en España: Historia inmediata, críticas y perspectivas. Complutense.

Riaño, M. (2009). Gestión de la seguridad y salud en el trabajo en hospitales públicos bogotanos de alta complejidad: Una perspectiva estratégica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Rodríguez Garay, R. (2009). La cultura organizacional, un potencial estratégico desde la perspectiva de la administración. Invenio, 12(22), 67-92.

Rosales Ortíz, R. (1997). Estilos de dirección y clima organizacional. Ciencias Sociales, 141-154.

Sánchez Manchola, I. D. (2008). Los estilos de dirección y liderazgo: Propuesta de un modelo de caracterización y análisis. Pensamiento y Gestión, 25, 1-39.

Soria Romo, R. (2008). Comunicación organizacional: Un modelo aplicable a la microempresa. TEACS, 9-17.

Toro Álvarez, F. (2001). El clima organizacional. Perfil de empresas colombianas. Medellín, Colombia: Cincel.

Urrútia, G. y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: Una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507-511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015 DOI: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015

Vanegas, L. (2021, julio 29). Programa de vigilancia epidemiológica de desórdenes músculo esqueléticos. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y Desastres. https://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/SIPLAG/PROGRAMA-VIGILANCIA-EPIDEMIOLOGICO-DESORDENES-MUSCULO-ESQUELETICOS.pdf

Watanabe, G. y Kawamura, R. (2016). El papel de la divulgación científica realizada por científicos en la formación de profesores. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación de Profesores, 19(2), 61-74.

Zhang, H., Deng, H., Jia, N., Chen, F., Li, X., Cao, L., Wang, Z., Liang, J., Wang, R. y Liu, J. (2023). Epidemiological study of work-related musculoskeletal disorders and related risk factors among automobile maintenance workers. Work, 76(3), 1219-1231. https://doi.org/10.3233/WOR-220412 DOI: https://doi.org/10.3233/WOR-220412

Dimensions

PlumX

Visitas

157

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Tamayo Perdomo, G., Murillo Panameño, C. L., Cerón Polanco, M. C., Camargo Valderrama, M. A., & Murcia Agudelo, A. T. (2025). Caracterización de desórdenes músculo esqueléticos más frecuentes de origen laboral en Colombia. SIGNOS - Investigación En Sistemas De gestión, 17(1), 130-148. https://doi.org/10.15332/24631140.10611