Publicado
2015-04-08

¿Qué tan interculturales han sido las políticas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB)? Una reflexión sobre los casos de Bolivia y Ecuador

DOI: https://doi.org/10.15332/s2011-8643.2014.0015.02
Edwin Cruz Rodríguez

Resumen (es)

Este trabajo estudia los fundamentos normativos que han guiado las políticas
de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Bolivia y Ecuador,
identificando sus limitaciones a fin de plantear políticas alternativas que
respondan a los ideales de la interculturalidad. El argumento central es
que las políticas de EIB son iniciativas de discriminación positiva o acción
afirmativa, pero no políticas interculturales. Las acciones afirmativas
son necesarias para alcanzar la equidad entre culturas, pero insuficientes
para garantizar otros ideales de la interculturalidad como el respeto, la convivencia, el diálogo y el aprendizaje mutuo entre culturas. Para desarrollar esta hipótesis, en primer lugar, se estudian los antecedentes de la EIB, la educación rural indígena puesta en práctica desde mediados del siglo XX en ambos países. Seguidamente, se examinan las políticas de EIB implementadas en los años noventa en cuanto acciones afirmativas. Finalmente, se plantean las diferencias entre acciones afirmativas y políticas interculturales de EIB desde una perspectiva normativa.

 

Palabras clave: Educación Intercultural Bilingüe (EIB), políticas interculturales, Bolivia, Ecuador.

Edwin Cruz Rodríguez

Politólogo, Universidad Nacional de Colombia. Candidato a Doctor en Estudios políticos
y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia. Integrante del Grupo
de investigación Teoría política contemporánea de la Universidad Nacional de Colombia.

Referencias

Albó, X., & D´Emilio, L. (1990). “Lenguas autóctonas y educación en Bolivia”. En

Perspectivas. Revista trimestral de educación (Unesco-París), 20(3), 359-367.

Albó, X. (1998). “Derechos indígenas indios en Bolivia. Lectura desde el Borrador

de Consulta de la OEA sobre los derechos de los pueblos indígenas”. En

Almeida, Ileana y Arrobo Rodas, Nidia (coords.). En defensa del pluralismo y la

igualdad. Los derechos de los pueblos indios y el Estado. Quito: Fundación Pueblo

Indio del Ecuador-Abya Yala, 11-33.

Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. Santiago de Chile: FCE.

Black, C. (1999). The making of an indigenous movement: culture, ethnicity and postmarxist

social praxis in Ecuador. Albuquerque New México: University of New

México-Latin American Institute.

Blaser, M. (2007). “Bolivia: los desafíos interpretativos de la coincidencia de una

doble crisis hegemónica”. En Monasterios Karin, Stefanoni Pablo y Do Alto

Hervé (eds.). Reinventando la nación en Bolivia. Movimientos sociales, Estado y

poscolonialidad. La Paz: Clacso-Plural, 11-21.

Bretón, V. (1997). Capitalismo, reforma agraria y organización comunal en los andes.

Una introducción al caso ecuatoriano. Lleida: Universitat de Leida.

Camboni Salinas, S. (1996). “La Educación Intercultural Bilingüe. Una perspectiva

para el siglo XXI”. En Nueva Sociedad, 146, noviembre-diciembre, pp. 122-135.

Castells, M. (2003). “Panorama de la era de la información en América Latina:

¿es sostenible la globalización?”. En Calderón, Fernando (coord.). ¿Es sostenible

la globalización en América Latina? Debates con Manuel Castells. Vol II.

Nación y cultura. América Latina en la era de la información. Santiago de

Chile: FCE.

Chiriboga, M. (1986). “Formas tradicionales de organización social y actividad

económica en el medio indígena”. En VVAA, Del indigenismo a las organizaciones

indígenas. s.l: Abya Yala, 29-90.

Cortez, O. (2011). “Acciones afirmativas para afro descendientes: ¿un reconocimiento

de justicia o redistribución de recursos? En J. Sánchez, V. Avendaño y

D. Caicedo (eds). Pueblos afro descendientes y derechos humanos. Del reconocimiento

a las acciones afirmativas. Quito: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos

y Cultos del Ecuador-Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas

para los Derechos Humanos, Quito, 283-315.

De la Torre Espinosa, C. (1996). El racismo en Ecuador. Experiencias de los indios de

clase media. Quito: CAAP.

Donoso, A., Contreras, R., Cubillos, L. & Aravena, L. (2006). “Interculturalidad y

políticas públicas en Educación”. En Estudios pedagógicos, 1, 21-31.

Federación de Centros Shuar. (1988). “Solución original a un problema actual.

Texto seleccionado”. En Malo González Claudio (estudio introductorio

y selección). Pensamiento indigenista del Ecuador. Quito: Banco Central del

Ecuador-Corporación Editora Nacional, 505-605.

Figueroa, J. (2001). Del nacionalismo al exilio interior: el contraste de la experiencia modernista

en Cataluña y los andes americanos. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Fraser, N. (1997). Iustitia interrupta. Bogotá: Universidad de los Andes.

González Terreros, M. (2011). Movimiento indígena y Educación Intercultural en

Ecuador. Buenos Aires: Clacso-Universidad Nacional Autónoma de México.

Guerrero Cazar, F., & Ospina Peralta, P. (2003). El poder de la comunidad. Ajuste estructural

y movimiento indígena en los andes ecuatorianos. Buenos Aires: Clacso.

Ibarra, A. (1992). Los indígenas y el Estado en el Ecuador. Quito: Abya Yala.

Ibarra, H. (1999). “Intelectuales indígenas, neoindigenismo e indianismo en el

Ecuador”. En Ecuador Debate, 48, diciembre, 71-94.

Irurozqui Victoriano, M. (2000). «A bala, piedra y palo». La construcción de la ciudadanía

política en Bolivia, 1826-1952. Sevilla: Diputación de Sevilla.

Karakras, A. (1988). “Las nacionalidades indias y el Estado ecuatoriano”. En Malo

González Claudio (estudio introductorio y selección). Pensamiento indigenista

del Ecuador. Quito: Banco Central del Ecuador-Corporación Editora Nacional,

-646.

Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Buenos Aires: Paidós.

León Guzmán, M. (2003). “Etnicidad y exclusión en Ecuador: una mirada a partir

del censo de población de 2001”. En Iconos. Revista de ciencias sociales. 17, septiembre,

-132.

López, L. E. (2005). De resquicios a boquerones. La Educación Intercultural Bilingüe en

Bolivia. La Paz: Plural.

Martínez, J. (1996). Contribuciones sobre Educación Intercultural Bilingüe en Bolivia

(estado del arte). Segunda Edición corregida y aumentada. La Paz: CEBIAE.

Moscoso, M. (1991). “La tierra: espacio de conflicto y relación entre el Estado y

la comunidad en el siglo XIX”. En Bonilla Heraclio (comp.). Los Andes en la

encrucijada. Indios, comunidades y Estado en el siglo XIX. Quito: Ediciones Libri

Mundi-Enrique Grosse Luemern-FLACSO, 367-390.

Mosquera, C., Rodríguez, M. & León R. (2009). “Las acciones afirmativas como

medio de inclusión social. Énfasis conceptuales, polémicas frecuentes y experiencias

de implementación en algunos países”. En: Claudia Mosquera y

Ruby León (eds.). Acciones afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial

negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia, 69-152.

Moya, R. (1990). “Un decenio de educación bilingüe y participación indígena:

Ecuador”. En Perspectivas. Revista trimestral de educación (Unesco-PARÍS),

(3), 369-381.

Palomeque, S. (1991). “Estado y comunidad en la región de Cuenca en el siglo XIX.

Las autoridades indígenas y su relación con el Estado”. En Bonilla Heraclio

(comp.). Los Andes en la encrucijada. Indios, comunidades y Estado en el siglo XIX.

Quito: Ediciones Libri Mundi-Enrique Grosse Luemern-FLACSO, 391-417.

Platt, T. (1982). Estado boliviano y ayllu andino. Tierra y tributo en el norte de Potosí.

Lima: IEP.

Puente Hernández, E. (2005). El Estado y la interculturalidad en el Ecuador. Quito:

Universidad Andina Simón Bolívar-Abya Yala-Corporación Editora Nacional.

Rivera Cusicanqui, S. (1986). Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara

y quechua de Bolivia 1900-1980. Ginebra: UNRISD.

Rojas, A. & Castillo, E. (2007). “Multiculturalismo y políticas educativas en

Colombia ¿Interculturalizar la educación?” En Revista Educación y Pedagogía,

, 11-24.

Sanjinés, J. (2005). El espejismo del mestizaje. La Paz: IFEA-Embajada de Francia-PIEB.

Segato, R. (2007). “Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas

conceptuales”. En Educar en ciudadanía intercultural. Lima: Universidad de la

Frontera-Pontificia Universidad Católica del Perú, 63-89.

Sinchigalo, J., Ayme V., & Ayme Á. (2001). “Retos de la educación indígena.

Experiencia del modelo educativo de Simiátug. Fundación Runacunapac

Yachana Huasi”. En Carrasco Tania, Iturralde Diego y Uquillas Jorge

(coords.). Doce experiencias de desarrollo indígena en América Latina. Quito:

Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el

Caribe- Abya Yala, 207-230.

Torres, V. (1992). “La educación indígena: una opción política”. En Torres,

Víctor Hugo (ed.). La escuela india: ¿integración o afirmación étnica? Quito:

COMUNIDEC-Abya Yala, 11-23.

Treverso Yepes, M. (1998). La identidad nacional en Ecuador. Un acercamiento psicosocial

a la construcción nacional. Quito: Abya Yala.

Trujillo Montalvo, P. (2001). Salvajes, civilizados y civilizadores. La Amazonía ecuatoriana

el espacio de las ilusiones. Quito: Fundación de Investigaciones Andinoamazónicas-

Abya Yala.

Tubino, F. (2004). “Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico”.

En: Samaniego Mario y Garbarini Carmen Gloria (comps.). Rostros y fronteras

de la identidad. Temuco: Universidad Católica de Temuco, 151-164.

Tubino, F. (2005). “La praxis de la interculturalidad en los estados nacionales latinoamericanos”.

Cuadernos interculturales, 3(5), 83-96.

Tubino, F. (2005). “Entre el multiculturalismo y la interculturalidad: más allá de la

discriminación positiva”. En: Norma Fuller (ed.). Interculturalidad y política:

desafíos y posibilidades, Lima: RDCSP, 51-76.

Tubino, F. (2007). “El interculturalismo frente a los desafíos del pluralismo jurídico”.

En: Caminos para la inclusión en la educación superior. Lima: Fondo editorial

Fundación EQUITAS e IEP, 190-209.

Tubino, F. (2007). “Las ambivalencias de las acciones afirmativas”. En: VVAA,

Educar en ciudadanía intercultural. Lima: Universidad de la Frontera y

Pontificia Universidad Católica del Perú, 91-110.

Tubino, F. (2011). “El nivel epistémico de los conflictos interculturales”. En Revista

electrónica construyendo nuestra interculturalidad, 7(6-7), 1-14.

Vadillo, A. (1996). “Constituciones y comunidades indígenas en Bolivia”. En

Sánchez Enrique (comp.). Derechos de los pueblos indígenas en las Constituciones

de América Latina. Memorias del seminario internacional de expertos sobre régimen

constitucional y pueblos indígenas en países de Latinoamérica. Bogotá: Disloque

Editores, 22-31.

Valenzuela Fernández, R. (2004). Inequidad, ciudadanía y pueblos indígenas en Bolivia.

Santiago de Chile: CEPAL, Serie Políticas Sociales 83.

Vélez, C. (2008). “Trayectoria de la Educación Intercultural en Ecuador”. En

Revista Educación y Pedagogía, 52, 103-112.

VVAA. (2011). Rutas de la interculturalidad. Estudio sobre educación con poblaciones

afro descendientes en Ecuador, Bolivia y Colombia. Quito: Unesco.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra

época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar-Abya-Yala.

Walsh, C. (2011). “Acción afirmativa en perspectiva afro reparativa”. En J. Sánchez,

V. Avendaño y D. Caicedo, (eds.). Pueblos afro descendientes y derechos

humanos.

Del reconocimiento a las acciones afirmativas. Quito: Ministerio de Justicia,

Derechos Humanos y Cultos del Ecuador-Oficina del Alto Comisionado de

las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 197-242

Walsh, C. (2005). “(Re)pensamiento crítico y (de)colonialidad”. En Walsh

Catherine (ed.). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas.

Quito: Universidad Andina Simón Bolívar-Abya Yala, 13-35.

Yánez Cossío, C. (1996). Educación indígena en Ecuador. Quito: Instituto de

Capacitación Municipal-Ediciones de la Universidad Politécnica Salesiana.

Zolezzi, G. (1989). “La recuperación de contactos entre pueblos nativos”. En

Riester, Jürgen y Zolezzi, Graciela (eds.). Identidad cultural y lengua. La experiencia

guaraní en Bolivia. Quito: Abya Yala, 22-47.

Dimensions

PlumX

  • Citations
  • Policy Citation - Policy Citations: 1
  • Captures
  • Mendeley - Readers: 7
  • Social Media
  • Facebook - Shares, Likes & Comments: 200

Visitas

724

Descargas

Cómo citar

Cruz Rodríguez, E. (2015). ¿Qué tan interculturales han sido las políticas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB)? Una reflexión sobre los casos de Bolivia y Ecuador. Magistro, 8(15). https://doi.org/10.15332/s2011-8643.2014.0015.02