Las TIC en la educación media: ¿una herramienta más o nuevo contexto de aprendizaje? Análisis de las representaciones de docentes y directivos sobre el Programa Conectar Igualdad en tres provincias de la Patagonia Argentina
Resumen (es)
En este artículo se analizan resultados parciales de un estudio más amplio
que tuvo como objetivo evaluar el impacto del Programa Conectar
Igualdad en tres provincias (La Pampa, Río Negro y Neuquén) de la
Patagonia Argentina. El Programa Conectar Igualdad se comenzó a implementar
hacia fines del año 2010, y su objetivo central fue la inserción
de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las escuelas
públicas de enseñanza media de todo el país. Implicó en primera instancia
la entrega de tres millones de notebooks a alumnos y docentes bajo el
paradigma del modelo 1 a 1. El objetivo del presente trabajo es presentar
algunos de los hallazgos resultantes de las entrevistas realizadas en el año
2011 a docentes y directivos de nivel medio, donde se indagó sobre la
representación que tenían los mismos del Programa Conectar Igualdad
y de la introducción de las TIC en las aulas. La investigación incluyó el
relevamiento de datos en 21 escuelas (7 escuelas de cada una de las tres
provincias). La técnica de recolección de datos cualitativa que se utilizó
fue la entrevista, realizándose 150 entrevistas a docentes y directivos. Las
conclusiones de este trabajo constituyen un insumo para la evaluación y
el rediseño de políticas públicas de inclusión de TIC en educación en los
países de la región.
Palabras clave: Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC), educación, Programa Conectar Igualdad, representaciones, políticas
públicas de inclusión digital en educación.
Referencias
Artopoulo, A., & Kozak, D. (2011). Topografías de la Integración de TIC en
Latinoamérica. Hacia la interpretación de los estilos de adopción de tecnología
en educación, Documento de trabajo N° 9, Centro de Tecnología y Sociedad.
Buenos Aires: Universidad de San Andrés.
Abric, J. C. (1994). Metodología de recolección de las representaciones sociales,
en Practiques sociales et Représentations. Traducción al español por Dacosta
José y Flores Fátima (2001). Prácticas Sociales y Representaciones Sociales.
México: Ediciones Coyoacán.
Aguerrondo, I., & Carranza, A. (2009). La gestión de centros de enseñanza obligatoria
en Iberoamérica. Publicación de la Red AGE. Red de apoyo a la Gestión Educativa.
Montevideo: Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad ORT.
Aprea, G. (2006). Las representaciones de las TIC en relación con los procesos
educativos, en Yo con la computadora no tengo nada que ver. Buenos Aires:
Prometeo.
Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la
cultura digital. Buenos Aires: Editorial Manantial.
Burbule, N., & Callister, T. (2006). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías
de la información. Buenos Aires: Granica.
Cabello, R. (2006). Yo con la computadora no tengo nada que ver. Un estudio de las relaciones
entre los maestros y las tecnologías informáticas en la enseñanza. Buenos
Aires: Prometeo.
Consejo Federal de Educación (2010). Creación del Programa Conectar Igualdad,
Resolución CFE No. 123. Buenos Aires: Consejo Federal de Educación.
Cuban, L. (2001). Oversold and Underused: Computers in the Classroom. Cambridge:
Harvard University Press.
Dussel, I., & Quevedo, L. A. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos
ante el mundo digital. Documento Básico del VI Foro Latinoamericano
de Educación. Buenos Aires: Santillana.
Dussel, I., & Southwell, M. (2009). La escuela y las nuevas alfabetizaciones. Buenos
Aires: Lenguajes en plural. Disponible en http://www.me.gov.ar/monitor/
nro13/dossier1.htm
Gartland, G. (2006). Rol del educador y aspectos de la incorporación de las TIC en
los procesos de enseñanza aprendizaje, en Yo con la computadora no tengo nada
que ver. Buenos Aires: Prometeo.
Geliga Vargas, J. (2006). Acceder, cruzar, nivelar: Disyuntivas escolares ante la
brecha digital, en Yo con la computadora no tengo nada que ver. Buenos Aires:
Prometeo.
Kozac, D. (2010). Escuela y TICs: Los caminos de la innovación. Buenos Aires: Lugar
Editorial.
Litwin, E. (comp.) (1995). Tecnología educativa. Política, historias, propuestas. Buenos
Aires: Paidós.
Malosetti Costa, L. (2007). Tradición, familia, desocupación. Ponencia presentada al
Seminario Internacional Educar la Mirada. Experiencias en Pedagogías de la
Imagen. Buenos Aires: FLACSO/Argentina-Fundación Osde.
Manovich, L. (2006). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la
era digital. Buenos Aires. Paidós Comunicación.
Martín, E., & Marchesi, A. (2006). Propuestas de introducción en el curriculum de
las competencias relacionadas con las TIC. Buenos Aires: IIPE –Unesco- Sede
Regional Buenos Aires.
Martín Barbero, J. (1999). Globalización y multiculturalidad: notas para una agenda
de investigación, en López de la Roche, F. (edit.). Globalización: incertidumbre
y posibilidades. Bogotá: Tercer Mundo.
Martín Barbero, J. (2003). Saberes, hoy: Diseminaciones, competencias y transversalidades,
en Revista Iberoamericana de Educación, 32, 17-34.
Merieua, P. (2003). Frankenstein educador. Barcelona: Alertes S.A. de Ediciones.
Mezzadra, F., & Bilbao, R. (2010). Las Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación en Educación. Buenos Aires: Discusiones y opciones de Política
Educativa Fundación CIPPEC.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. From on the Horizon (MCB
University Press), 9(5).
Quiroz, M. T. (2003). Aprendizaje y comunicación en el siglo XXI. Buenos Aires:
Grupo Editorial Norma.
Reguillo Cruz, R. (2000). Emergencia de Culturas Juveniles. Buenos Aires: Grupo
Editorial Norma.
Rodríguez Illera, J. L. (2004). La alfabetización digital. Revista Bordón, vol. 56.
Madrid. Recuperado de www.ub.es/histodidactica/nuevastecnologias/Rodriguez-
Illera.pdf
Salomón, G. (2000). Its not just the tool, but the educational rationale that counts,
University of Haifa. Invited keynote address at the 2000. Montreal: Ed-Media
Meeting.
San Martín, P. (2003). El Hipertexto. Buenos Aires: Editorial La Crujía.
Tedesco, J. C. (2000). La educación y las nuevas tecnologías de la información, IV
Jornadas de educación a distancia Mercosur/SUL. Buenos Aires.
Tyack, D., & Cuban, L. (2001). En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas
públicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Urresti, M. (2008). Ciberculturas juveniles. Los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones
en la era de Internet. Buenos Aires: Editorial La Crujía.
Vacchieri, A. (2013). Estado del arte sobre la gestión de las políticas de integración de computadoras
y dispositivos móviles en los sistemas educativos. Argentina: UNICEF.
Vacchieri, A. (2013). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina:
Caso Argentina. Argentina: UNICEF.
Valverde, J. & Garrido, M. (1999). El impacto de las tecnologías de la información
y la comunicación en los roles docentes universitarios. Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1).