Determinantes de la pobreza rural en México: Caso de 5 localidades
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Con el objetivo de abordar el esquema de la lucha contra la pobreza en México y la denición de estrategias para una política pública adecuada, se propone una metodología de análisis que identicó la probabilidad de riesgo en cinco localidades. Para esto, se identicó el grado de sensibilidad de las variables que explican la condición de pobreza de los jefes/jefas de hogar en 5 localidades rurales de México; con base en información recolectada a través de un censo, se formuló un modelo de regresión probabilístico, con el cual se estimaron tres tipos de indicadores: efectosmarginales, elasticidades y razón de momios. Dentro de los principales resultados destaca que las variables como el ingreso, nivel educativo, hacinamiento y servicios en la vivienda presentan una relación inversa en la probabilidad, mientras que, alimentación, sexo, y hablar lengua indígena indican una relación directa en los factores que prevalecen sobre la probabilidad de que el jefe/jefa de hogar sea pobre. Concluyendo que los factores explicativos de naturaleza cualitativa y cuantitativa propios del jefe/jefa de hogar, en combinación a los relacionados con la vivienda y el hogar, permiten generar distribuciones de probabilidad consistentes con la argumentación teórica.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Palabras Clave
Referencias
Cómo citar
Álvarez López, P. S., Trujillo Ubaldo, E., & Pérez Robles, K. (2019). Determinantes de la pobreza rural en México: Caso de 5 localidades. Comunicaciones En Estadística, 12(2), 153 - 171. https://doi.org/10.15332/23393076/5642
Número
Sección
Artículos
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Comunicaciones en Estadística está bajo una licencia Creative Commons - 4.0 Colombia License.
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.