Índice de pobreza multivariante a través de la III Encuesta Nacional de Presupuestos Famililares 2004-2005
Multivariate poverty index based on the Third National Household Budget Survey 2004-2005
Resumen (es)
El presente estudio propone diseñar un índice de pobreza usando un enfoque multivariante, para crear un indicador alternativo que conjugue las bondades de los índices existentes. La construcción de dicho índice se basó en los datos suministrados por la III Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares(ENPF) 2004-2005, donde hay información concerniente a las variables socioeconómicas de los hogares venezolanos. Se definieron ocho (8) dimensiones con características pertinentes al hogar y a partir de lo cual, se creó un índice que resume la información de las distintas dimensiones para la medición de pobreza.
Resumen (en)
This study aimed to design a poverty index using a multivariate approach to create an alternative indicator that combines the benefits of the existing indexes. The construction of this index is based on data supplied by the third National Household Budget Survey (NFPS) 2004-2005, where information on socioeconomic variables of Venezuelan households fall. Eight (8) dimensions with household characteristics and from there it defined was created a single index which summarized the information from the different dimensions for measuring poverty , allowing compare households that are classified in the same category.
Referencias
Alvarado, N. (2004), ‘Pobreza y exclusión en Venezuela a la luz de las misiones sociales (2003-2004)’, Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología 14, 181–232.
Alvarado, N. (2006), ‘La pobreza y la política social en Venezuela vista desde los pobres’, Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología 16, 162–206.
Barrón, M. A. & Cabezas, D. A. (2006), Política, programas y gasto social en ´áreas rurales y urbanas de Colima, Universidad de Colima.
BCV (2007), Información sobre la III Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares 2004-2005., Technical report, Banco Central de Venezuela, http: /www.bcv.org.ve/epf0405/epf.html.
BID (2014), Documento de marco sectorial de protección social y pobreza., Technical report, Banco Interamericano de Desarrollo, http://idbdocs.iadb.org/ wsdocs/getdocument.aspx?docnum=39211786.
Camardiel, A., Vásquez, M. & Ramírez, G. (2000), ‘Una propuesta para la construcción de un ´índice sintético de pobreza’, Revista venezolana de análisis de coyuntura 6(1), 121–142.
CEPAL (2014), Panorama social de américa latina. Santiago de Chile: Impreso en naciones unidas., Technical report, Comisión Económica para América Latina y el Caribe,
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/1362/37626/S1420729_es.pdf?sequence=6.
Garcíıa, P., Lazzari, L. L. & Machado, E. A. (2000), ‘Una propuesta fuzzy para definir indicadores de pobreza’, Cuadernos del CIMBAGE (3), 11–26.
Huerta, J. (2010), Indicadores sociales y medición de la pobreza (mensaje en un blog)., Technical report, http://www.josebhuerta.com/indicadores.htm.
Ibarrarán, P., Medellín, N., Pérez, B., Jara, P., Parsons, J. & Stampini, M. (2015), Redes de servicios sociales en el margen: alternativas para promover la inclusión social, Technical report, Mimeo, The Inter-American Development Bank.
López-Calva, L. F. & Ortiz-Juarez, E. (2014), ‘A vulnerability approach to the definition of the middle class’, The Journal of Economic Inequality 12(1), 23– 47.
Lozares, C. C. & López, R. P. (1991), ‘El análisis multivariado: definición, criterios y clasificación’, Papers: Revista de Sociología (37), 009–29.
PNUD (2010), Informe sobre desarrollo humano: la verdadera riqueza de las naciones: caminos al desarrollo humano., Technical report, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2010_es_complete_reprint.pdf.
PNUD (2011), Informe sobre desarrollo humano: sostenibilidad y equidad: un mejor futuro para todos., Technical report, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2011s_summary.pdf.
PNUD (2013), Informe sobre desarrollo humano: el ascenso del sur, progreso humano en un mundo diverso., Technical report, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, http://www.undp.org/content/dam/venezuela/docs/undp_ve_IDH_2013.pdf.
Polo, C. (2005), Teoría de estadística multivariable aplicada, Barcelona UPC.
Ramíırez, G., Camardiel, A. & V´asquez, M. (2001), ‘Prueba piloto y validación del ´índice sintético de pobreza’, Revista Venezolana de An´alisis de Coyuntura 7(2), 315–332.
Robles, M. & Saenz, M. (2015), The dynamics of poverty spells in latin america., Technical report, Banco Interamericano de Desarrollo., http://link.ringer.com/article/10.1007$%$2Fs10888-012-9234-3.
Tapia, J. (2007), ‘Introducción al análisis de datos multivariantes’, Universidad´Nacional Experimental De Los Llanos Ezequiel Zamora .
UNFPA (2006), Población, desigualdad y políticas publicas: un diálogo político estratégico., Technical report, Fondo de Población de las Naciones Unidas en Venezuela, Venezuela: CDB publicaciones.
Vakis, R., Rigolini, J., Lucchetti, L. et al. (2015), ‘Left behind: chronic poverty in latin america and the caribbean’, World Bank Publications .
Vivanco, M. (1999), Análisis estadístico multivariable: teoría y práctica, Santiago de Chile, Universidad de Chile.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Comunicaciones en Estadística está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)