Preguntas abiertas en encuestas ¿cómo realizar su análisis?
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El presente artículo, muestra algunas de las ventajas que tiene en una encuesta la utilización de preguntas abiertas, preguntas que debido a la complejidad de su análisis, son utilizadas con poca frecuencia, o cuando se utilizan, simplemente se dejan como parte en el cuestionario pero no se analizan las respuestas a este tipo de preguntas. Técnicas estadísticas como el análisis de datos textuales, desarrolladas inicialmente por Ludovic Lebart, son presentadas en este artículo como una alternativa a los métodos tradicionales de análisis de grandes masas de datos de tipo textual como la poscodificación y como una motivación al estudio de técnicas y software que permitan analizar datos de tipo textual.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Palabras Clave
datos, estadística, preguntas abiertas, textuales
Referencias
Berelson, B. & Lazarsfeld, P. F. (1948), The analysis of communication content, Universitetets studentkontor.
Ghiglione, R. (1989), Las encuestas sociológicas: teoría y práctica, Editorial Trillas, México.
Lebart, L., Salem, A. & Bécue, M. (2000), Análisis estadístico de textos, Editorial Milenio, San Salvador.
Montenegro, A. & Pardo, C. E. (1998), Introducción al análisis Estadístico de datos textuales, Unidad de Extensión, Departamento de Matemáticas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Pope, J. (2012), Investigación de mercados. Guía maestra para el profesional, Norma, Bogotá.
Rincón, W. (2002), Comparación del análisis de datos textuales y el método de las palabras asociadas en el análisis de preguntas abiertas en encuestas, Master’s thesis, Universidad Nacional de Colombia.
Ghiglione, R. (1989), Las encuestas sociológicas: teoría y práctica, Editorial Trillas, México.
Lebart, L., Salem, A. & Bécue, M. (2000), Análisis estadístico de textos, Editorial Milenio, San Salvador.
Montenegro, A. & Pardo, C. E. (1998), Introducción al análisis Estadístico de datos textuales, Unidad de Extensión, Departamento de Matemáticas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Pope, J. (2012), Investigación de mercados. Guía maestra para el profesional, Norma, Bogotá.
Rincón, W. (2002), Comparación del análisis de datos textuales y el método de las palabras asociadas en el análisis de preguntas abiertas en encuestas, Master’s thesis, Universidad Nacional de Colombia.
Cómo citar
Gómez, W. A. R. (2014). Preguntas abiertas en encuestas ¿cómo realizar su análisis?. Comunicaciones En Estadística, 7(2). https://doi.org/10.15332/s2027-3355.2014.0002.02
Número
Sección
Artículos
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Comunicaciones en Estadística está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.