Religión y cultura, factores determinantes en las relaciones internacionales: Irán, paÃs teocrático
DOI:
https://doi.org/10.15332/27113833.8471Palabras clave:
relaciones internacionales, cultura, religión, Irán, teocraciaResumen
Las relaciones internacionales son una disciplina que ha estado presente desde que iniciaron las comunicaciones entre los Estados y está conformada por varios factores, entre los cuales la religión y la cultura juegan un papel fundamental. Con base a esta afirmación, se realizó un estudio que evidencia lo determinantes que son ambos factores en las rrii. Se tomó como caso de estudio la República Islámica de Irán, único Estado islámico actual instaurado debido a una revolución popular, donde el ámbito sociopolÃtico se ve afectado por estos y otros factores de vital importancia. La investigación se realizó extrayendo información de fuentes secundarias, la cual fue organizada y analizada, para aportar al área de conocimiento de las rrii. Asà mismo, se realizó una revisión de literatura de las temáticas fundamentales de la disciplina, se expuso y explicó el caso de estudio abordado y, por último, se generó una discusión que proporcionó conclusiones objetivas. ÂCitas
ACNUR Comité Español. (2018, abril). ¿Qué son y en qué consisten las relaciones internacionales? ACNUR Comité Español. Https://eacnur.org/blog/que-son-y-en-que-consisten-las-relaciones-internacionales-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/.
Acuña, H. y Nonell, P. (2015). La diplomacia cultural en los negocios internacionales: religiones del mundo. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 10(2), 215-235. Https://doi.org/10.18359/ries.846.
Battistella, D. (2003). Théories des relations internationales. Presses de Sciences Po.
Bringas, M. F. (2015, 29 de abril). La religión en la teorÃa de las relaciones internacionales. Civis Mundi Revista. Https://civismundirevista.wordpress.com/2015/04/29/la-religion-en-la-teoria-de-las-relaciones-internacionales/.
Calduch, R. (1991). Relaciones internacionales. Ediciones Ciencias Sociales.
Castillo, N. (2004). Irán: islam y democracia [tesis de grado]. Universidad de los Andes.
Chávez, A. (2015). Religión y relaciones internacionales: del exilio a la construcción de un modelo internacionalista teológico. Revista de El Colegio de San Luis, 5(9), 180-199. Http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-899X2015000100180&lng=en&tlng=en.
Cid, Y. (2013). Relaciones internacionales. Universidad Nacional Autónoma de México.
Cuadro, M. (2019). Relaciones internacionales y orientalismo periférico: lecturas sectarias desde América Latina. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (122), 213-233. Https://doi.org/10.24241/rcai.2019.122.2.213.
Delgado, L. (1994). El factor cultural en las relaciones internacionales: una aproximación a su análisis histórico. Hispania, 54(186), 257-278. Https://search.proquest.com/docview/1300504040.
Dosdad, A. I. (2006). Religión y relaciones internacionales: genealogÃas (t. 6). Foro Interno.
Erdbrink, T. (2019, 12 de febrero). La revolución iranÃ, cuarenta años después: de la teocracia a la ‘normalidad’. The New York Times. Https://www.nytimes.com/es/2019/02/12/espanol/revolucion-iran-aniversario.html.
Escribano, G. (2009). Conceptos básicos sobre las relaciones internacionales [material didáctico]. Curso de Formación del Profesorado Desarrollo Económico y Globalización 2009-2010.
GarcÃa, C. (1993). La evolución del concepto de actor en la teorÃa de las relaciones internacionales. Papers: Revista de SociologÃa, (41), 13-31. Https://doi.org/10.5565/rev/papers/v41n0.1694.
Ghotme, R. (2015). Elementos para una filosofÃa de las relaciones internacionales. Civilizar, 15(28), 103-118. Http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v15n28/v15n28a08.pdf.
González, R. (2006). Democratización e islamismo. PolÃtica Exterior, 20(113), 63-75. Http://www.jstor.org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/stable/20645973.
Goudarzi, R. (2016, 11 de febrero). ¿Por qué los iranÃes hicieron una revolución? HispanTV. Https://www.hispantv.com/noticias/politica/204607/iranies-hicieron-revolucion-islamica-pahlavi,
Halliday, F. (2007). Contexto sociopolÃtico: la polÃtica interna iranà y efectos en su polÃtica exterior. Cuadernos de estrategia, (137), 21-56. Http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2492875.
Hormazábal, R. y Carreño, E. (2006). Introducción a la teorÃa de las relaciones internacionales. Documentos de Apoyo Docente, (14). Https://www.academia.edu/28625892/Introducci%C3%B3n_a_la_teor%C3%ADa_de_las_rrii.
Lenski, G. (1967). El factor humano. Labor.
Marco, E. (2019). Cultura y relaciones internacionales: la imagen de un paÃs en la era global. Actualización JurÃdica (UrÃa Menéndez), (34), 7-14. Https://search.proquest.com/docview/2200702438.
Medina, M. (1976). Notas para la historia del pensamiento internacional español: la teorÃa de las relaciones internacionales de Ortega y Gasset. Anuario de Derecho Internacional, 3, 349-375. Https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1031598.
Merle, M. (1995). SociologÃa de las relaciones internacionales. Alianza Editorial.
Molina, A. H. (2014). Las relaciones entre el sistema polÃtico iranà y la jerarquÃa jurÃdico-religiosa chiÃ. Alegatos Revista, (88), 571-596. Https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/79
Quintana, E. (2012, 10 de junio). Corán: la constitución del terror. ABC Color. Https://www.abc.com.py/edicion-impresa/opinion/coran-la-constitucion-del-terror-412602.html.
Rapoport, M. (1984). El factor polÃtico en las relaciones internacionales: ¿polÃtica internacional vs. teorÃa de la dependencia? Un comentario. Desarrollo Económico, 23(92), 617-629. Https://doi.org/10.2307/3466426.
Real Academia Española. (S. f.). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.) [versión 23.6 en lÃnea]. Https://dle.rae.es.
Sánchez, G. (2009). Irán: la idea teocrática de una democracia. El Viejo Topo, (262), 46-53. Http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=3081390.
Tiusabá, B. H., Barreto, R. y Cerón, L. A. (2019). Hermenéutica, realidad y método en la disciplina de las relaciones internacionales. Revista Mexicana de Ciencias PolÃticas y Sociales, 64(236), 217-237. c.
Trujillo, A. L. (2015). Temas introductorios al estudio de las relaciones internacionales. Estudios PolÃticos, (36), 175-183. Https://doi.org/10.1016/j.espol.2015.08.004.
Velázquez, R. y León, E. A. (2016). Los pilares de las relaciones internacionales de los gobiernos locales de México: el caso de Baja California. DesafÃos, 28(1), 165-201. Https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/4474/3210.
Vilches, S. (2014). La revolución iranà de 1979. iHistoriArte. Https://www.ihistoriarte.com/2014/03/la-revolucion-irani-de-1979/.
Zaccara, L. (2006). Los enigmas de Irán: sociedad y polÃtica en la república islámica. Capital Intelectual.
Zaccara, L. (2015). Irán: polÃtica interior, economÃa y sociedad. Anuario Internacional CIDOB. Http://anuariocidob.org/iran-perfil-de-pais-politica-interior-economia-y-sociedad/.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Episteme. Revista de divulgación en estudios socioterritoriales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Episteme está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.