La universidad contemporánea a través de los Objetivos del Desarrollo Sostenible y un mundo pos-covid-19
DOI:
https://doi.org/10.15332/27113833.8459Palabras clave:
universidad, innovación educacional, ods, covid-19, tic, educaciónResumen
El mundo contemporáneo se ha enfrentado a una exigencia de verdadera transformación educativa, donde la crisis por la covid-19 ha acelerado la necesidad de implementar la innovación en las dinámicas propias del proceso de enseñanza-aprendizaje. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods), trazados en la conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el 2012, hoy se ven desafiados, en cada rincón del mundo, por un fenómeno que trasciende cualquier agenda polÃtica, social, económica o educativa, ya que es necesario entender las profundas y vertiginosas transformaciones sociales de la actualidad, para lograr establecer estrategias de innovación que den cuenta de una educación universitaria alineada con estos. Con base en lo anterior, este artÃculo de reflexión se desarrolla en medio de un diálogo crÃtico entre la trÃada educación universitaria, innovación educativa, un mundo pos-covid-19, y los ods (4 educación, 5 igualdad de género y 10 reducción de las desigualdades). ÂCitas
Angeles, E. (2017). México: presentan libro sobre estado actual de las TIC. https://observatoriodenoticias.redue-alcue.org/mexico-presentan-libro-sobre-estado-actual-de-las-tics/
Asociación Internacional de Universidades. (2020). Encuesta de la Sección de Educación Superior de la UNESCO sobre las Respuestas de las Instituciones con Cátedras o Redes del Programa UNITWIN/UNESCO al Covid 19.
Cabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologÃas de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. En M. Delgado, J. Ortega, y T. Sola, Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales (págs. 197-206). Grupo Editorial Universitario.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe . (2019). ODS 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/sites/default/files/static/files/ods4_c1900792_web_0.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994 (8 de febrero), por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial, 41.214.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum.
Cruells, M. (2015). La interseccionalidad polÃtica: tipos y factores de entrada en la agenda polÃtica, jurÃdica y de los movimientos sociales [Tesis de Doctorado]. Institut de Govern i PolÃtiques Publiques de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Davis, A. (1981). Women, Race and Class. Random House.
Gutiérrez, I. (2020). El 40% de los estudiantes sin clase por el cierre mundial de colegios no tiene Internet en casa. Portal El Diario. https://www.eldiario.es/internacional/colegios-internet-millones-alumnos-conexion_1_5875483.html
Hernández, C. (2018). Contadores entre los 7 profesionales más vulnerables frente a la automatización. https://incp.org.co/contadores-los-7-profesionales-mas-vulnerables-frente-la-automatizacion/
Hooks, B. (1981). Ain’t I a woman, Black women, and feminism. South End Press.
Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2020). El coronavirus covid-19 y la educación superior: impacto y recomendaciones. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: https://www.iesalc.unesco.org/2020/04/02/el-coronavirus-covid-19-y-la-educacion-superior-impacto-y-recomendaciones/
Instituto Nacional de TecnologÃas Educativas y de Formación del Profesorado. (s.f). Aprendizaje en lÃnea para una transformación digital de la educación. http://aprende.intef.es/
Lugones, M. y Spelman, E. (1983). Have we got a theory for you! Feminist theory, Cultural imperialism and the demand for the women’s voice. Women’s Studies International Forum, 6(6), 573-581.
Maldonado, L., Calderón, L., Gómez, J., Restrepo, I., LucumÃ, P., González, M., . . . Hernández, J. (2015). Representación Ontológica hipermedial en lÃnea para el aprendizaje significativo. Olga LucÃa Londoño Palacio.
MartÃn-Barbero, J. (1980). Retos a la investigación en comunicación en América Latina. http://periodismo.undav.edu.ar/asignatura_cc/csb06_diseno_y_gestion_de_politicas_en_comunicacion_social/material/barbero1.pdf
Mateo, M. (2020). Habilidades21 en tiempos de Covid-19. https://blogs.iadb.org/educacion/es/habilidades21/
Mateo-Berganza, M., Buenadicha, C., Bustelo, M., Duryea, S., Heredero, E., Rubio-Codina, M., . . . Becerra, L. (2019). Habilidades del Siglo 21: Desarrollo de Habilidades Transversales en América Latina y el Caribe. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Habilidades_del_Siglo_21_Desarrollo_de_Habilidades_Transversales_en_Am%C3%A9rica_Latina_y_el_Caribe_es_es.pdf
McCall, L. (2005). The Complexity of Intersectionality. Signs, 30(3), 1771-1800. https://doi.org/10.1086/426800
Micheli, J. (2002). Digitofactura: flexibilización, internet y trabajadores del conocimiento. Comercio Exterior, 52(6), 522-536.
Oficina Internacional de Educación de la Unesco . (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro, documento de referencia. Conferencia Internacional de Educación, 48th, Geneva, Switzerland: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162787_spa
ONU Mujeres. (s.f). ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-and-the-sdgs/sdg-5-gender-equality
Organización de las Naciones Unidas. (2019). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://unstats.un.org/sdgs/report/2019/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2019_Spanish.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2020). UN Research Roadmap for the COVID-19 Recovery Leveraging the Power of Science for a More Equitable, Resilient and Sustainable Future. https://www.un.org/en/pdfs/UNCOVID19ResearchRoadmap.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020a). La educación en un mundo tras la Covid: nueve ideas para la acción pública. Comisión Internacional sobre los Futuros de la educación.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020b). El enfoque de Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida: implicaciones para la polÃtica educativa en América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373632_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar une aducación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Organización de las Naciones Unidas. (s.f). Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los paÃses. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/inequality/
Pogolotti, G. (2018). Repensar la pedagogÃa. https://www.juventudrebelde.cu/opinion/2018-11-24/repensar-la-pedagogia
Portal de la Organización de las Naciones Unidas. (s.f). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Portal Villavicencio DÃa a DÃa. (2020). Más de la mitad de los estudiantes no tiene computador en casa para clases virtuales. https://www.villavicenciodiaadia.com/mas-de-la-mitad-de-los-estudiantes-no-tiene-computador-en-casa-para-clases-virtuales/
Portal Worldometers. (s. f.). Sociedas y medios. https://www.worldometers.info/es/
Rojas, E., Poveda, L., y Grimblatt, G. (2016). Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016. División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40528/6/S1601049_es.pdf
Ruiz, C. (2021). Mujeres en la educación: desigualdades sociales más allá del género. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 53(98), 1-42. https://doi.org/10.15332/21459169.6237
Tawil, S., Sachs-Israel, M., Thu, H., y Eck, M. (2016). Desglosar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación 2030. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246300_spa
Torelló, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado. Revista de CurrÃculum y Formación de Profesorado, 15(3), 195-211.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Episteme. Revista de divulgación en estudios socioterritoriales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Episteme está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.