Aprender como estrategia de valor en la sostenibilidad empresarial
Learning as a value strategy in business sustainability
Resumen (es)
El artículo plantea al desarrollo organización como una estrategia que favorece el establecimiento, adecuación y la apropiación de las creencias y valores de las organizaciones, con el objetivo de adaptarse a las nuevas tendencias del mercado y los retos derivados de ellas.
Resumen (en)
The article proposes organizational development as a strategy that favors the establishment, adaptation and appropriation of the beliefs and values of organizations, with the aim of adapting to new market trends and the challenges derived from them.
Referencias
Arriagada, R. (2002). Diseño de un sistema de medición de desempeño para evaluar la gestión municipal: una propuesta metodológica. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional: La dinámica del éxito en las organizaciones. McGraw-Hill.
Chinchilla, D, (2013). Las habilidades y competencias del gerente en la empresa de hoy. Universidad Militar Nueva Granada.
Robbins, S. P. (2004) Comportamiento organizacional. Pearson educación.
Figueroa, M., Parrales, J. y Nieto. (2021). Análisis del desarrollo organizacional como modelo de gestión para potenciar a las pymes del sector industrial en la provincia de Manabí, periodo 2006-2012. Recimundo, 5(2), 440-461. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).abril.2021.440-461
Garbanzo Vargas, G. (2015). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Revista Educación, 40(1), 67-87. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44043204005
Garzón Castrillón, M. (2005). El desarrollo organizacional y el cambio planeado. Centro Editorial Universidad del Rosario.
Hernández, C., Hernández, M. y Jiménez, M. (2003). El GRID gerencial como herramienta para el fortalecimiento de la gestión empresarial de la mediana empresa dedicada a la distribución de tintes capilares. Universidad Tecnológica El Salvador.
López Rodríguez, N. (2020). Intervención diagnóstica: liderazgo y visión. Universidad Católica Andrés Bello.
Lawrence, P. R. y Lorsch, J. W. (1967) Differentiation and integration in complex organizations. Administrative Science Quarterly, 12(1), 1-47. https://www.jstor.org/stable/2391211
Martin, V. y Ruggiero, E. (2015). Modelo de desarrollo organizacional tridimensional según la teoría de eficacia gerencial 3d de Reddin. Estudio de un núcleo universitario. Universidad Central de Venezuela.
Minsal Pérez, D. y Pérez Rodríguez, Y. (2007). Hacia una nueva cultura organizacional: lla Cultura del conocimiento. ACIMED, 16(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000900008
Senge, P. M. (2012, 23 de septiembre). Maestros de la calidad [blog]. http://maestrosdelacalidadac103611.blogspot.com/p/peter-m-senge.html
Rivas Tovar, L. (2002). Nuevas formas de organización. Estudios Gerenciales,18(82), 13-45. http://w w w.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0123-59232002000100001
Rivera Rodríguez, H. y González Rodríguez, W. (2020). Gente, cambio e innovación: condiciones para la perdurabilidad empresarial. Dimensión Empresarial,18(2), 95-117. https://doi.org/10.15665/dem.v18i2.2141
Ron-Pedrique, M. (2006). Diagnóstico en DBL Group, una empresa en crecimiento.Universidad Católica Andrés Bello.
Salcedo, L. y Largo Grisales, V. (2018). El liderazgo transformacional en los líderes de Juntas de Acción Comunal de la ciudad de Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira.
Solf Zárate, A. (2007). “La organización que aprende” y su aporte al proceso de cambio. Persona, 10, 29-47. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147112813003
Tañski, N., Báez, L. y Clerici, C. (2010). La resiliencia de los empresarios en el sector foresto industrial de la provincia de Misiones. Revista Científica Visión de Futuro,14(2), 1-24. https://w w w.redalyc.org/articulo.oa?id=357935476006
Velásquez, F. (2000). El enfoque de sistemas y de contingencia aplicado al proceso administrativo. Estudios Gerenciales, 16(77), 27-40. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-59232000000400002&script=sci_abstract
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2022 Luz Rubiela Martinez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Episteme. Revista de divulgación en estudios sociterritoriales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)