Publicado
2020-07-01

Aporte de la academia en el acceso a la justicia y la construcción de paz en territorios

DOI: https://doi.org/10.15332/27113833.7914
Lucy García Herrera

Resumen (es)

Desde la academia y la práctica jurídica se contribuye al fortalecimiento del Estado social de derecho y del acceso a la justicia para fomentar la construcción de paz, mediante la facilitación de las herramientas que permiten a la ciudadanía ejercer sus derechos y obtener respuesta y protección inmediata a sus peticiones. Dentro del marco de los derechos humanos se traduce en recuperación, acceso, devolución, reparación, apoyo, ayuda de los que han sido afectados por el conflicto armado y social. En entornos territoriales se han llevado a cabo proyectos de acceso a la justicia y se han evidenciado las limitantes existentes en cuanto a su efectividad; por lo tanto, a partir de la sistematización de experiencias y resultados obtenidos en los proyectos realizados, se puede hacer una lectura desde el contexto actual y plantear escenarios donde la respuesta del Estado sea más efectiva con acciones jurídicas concretas enmarcadas dentro de las políticas públicas.

Palabras clave (es): acceso a la justicia, responsabilidad social, Estado de derecho, compromiso institucional
Lucy García Herrera, Universidad Santo Tomás

Desde la academia y la práctica jurídica se contribuye al fortalecimiento del Estado social de derecho y del acceso a la justicia para fomentar la construcción de paz, mediante la facilitación de las herramientas que permiten a la ciudadanía ejercer sus derechos y obtener respuesta y protección inmediata a sus peticiones.
Dentro del marco de los derechos humanos se traduce en recuperación, acceso, devolución, reparación, apoyo, ayuda de los que han sido afectados por el conflicto armado y social. En entornos territoriales se han llevado a cabo proyectos de acceso a la justicia y se han evidenciado las limitantes existentes en cuanto a su
efectividad; por lo tanto, a partir de la sistematización de experiencias y resultados obtenidos en los proyectos realizados, se puede hacer una lectura desde el contexto actual y plantear escenarios donde la
respuesta del Estado sea más efectiva con acciones jurídicas concretas enmarcadas dentro de las políticas públicas.

Referencias

Acnur. (2009). Diagnóstico departamental Meta. Bogotá: Acnur.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Bogotá: CNMH.

Comisión Histórica del Conf licto Armado en Colombia. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia.

Cortes Zambrano, S. (2016). Derechos Humanos en las Políticas de Paz y Postconflicto. 11(1), 129-145.

Cuarta División, Ejército Nacional de Colombia. (15 de enero de 2013). Obtenido de www.cuartadivision.mil.co: http://www.cuartadivision.mil.co/idcategoria=90163

Dirección de Justicia y Seguridad. (2005). Estimación de la intensidad del conflicto armado en Colombia 1999-2005. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Echandía, C. (2011). La experiencia del Caguán. Punto de partida del debilitamiento de las FARC. Zero, 54-61.

Echavarría, S., Bernal, J., González, N. y Castro, L. (2015). Contribuciones de la institución educativa al postconflicto: Humanizarte, una propuesta pedagógica para la construcción de paz, 28(51), 159-187.

Escobedo, R. y Guío, N. (2015). Hoy y ayer del Bloque Oriental de las FARC. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.

Forero Salcedo, J. (2019). Derechos humanos, enfoque diferencial y construcción de paz. Breves reflexiones desde una visión constitucional. Saber, Ciencia y Libertad, (1) (s. f.), 55.

Fundación Ideas para la Paz. (2011). Plan de consolidación integral en La Macarena. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.

García, M. (2008). Jueces sin Estado: la justicia colombiana en zonas de conflicto armado. Bogotá: Siglo del Hombre.

Machado, A. (2004). Tenencia de tierras, problema agrario y conflicto. Relación desplazamiento forzado y tierras en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Acnur.

Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Meta. (2007). Los Derechos Humanos en el Meta al 2007. Villavicencio: Gobernación del Meta.

Observatorio del Territorio. (2006-2009). Violaciones a los Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Villavicencio: Universidad de los Llanos.

Pie, S. (2016). Derechos Humanos en las Políticas de Paz y Post-conflicto, 11(1), 129-145.

Ramos, E. (2016). El proceso de construcción de paz colombiano más allá de la negociación: una propuesta desde la paz transformadora y participativa, 16(2), 513-532.

Reales, A. (2016). La democracia representativa en el marco de los derechos humanos en Colombia, 12(1), 9-16.

Rocha, C. y Marín, I. (abril de 2014). Fundación Ideas para la Paz.

Rocha, M. C. (Agosto de 2013). Fundación Ideas para la Paz. Obtenido de http://www.ideaspaz.org:http://archive.ideaspaz.org/images/DocumentoMonitoreo_ConflictoArmado_Meta_Agosto%20Final%202013-correcciones%20ELI%20.pdf

Usaid; MSD. (2012). Estudio de valoración e impacto del Programa de Casas de Justicia en Colombia. Bogotá: USAID.

Viramontes, G. (2018). Construir paz y transformar conflictos; algunas claves desde la educación, la investigación y la cultura de paz, 1(1), 261 p.

Un nuevo ciclo de violencia organizada a cuatro años de la firma del Acuerdo de Paz. (Noviembre 2020). http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1920

Semana, Nación. (Diciembre de 2020). Defensoría denuncia que la pandemia no aisló el reclutamiento de menores de edad. https://www.semana.com/nacion/articulo/defensoriadenuncia-que-la-pandemia-no-aisloel-reclutamiento-de-menores-deedad/202033/

Cómo citar

García Herrera, L. (2020). Aporte de la academia en el acceso a la justicia y la construcción de paz en territorios. Episteme. Revista De Estudios Socioterritoriales, 12(2), 76-103. https://doi.org/10.15332/27113833.7914