Libertad religiosa en Colombia: ¿utopía o realidad?
Resumen (es)
Se establecen las causas por las cuales la discriminación constituye un acto de violencia contra los individuos y los colectivos; y luego de determinar el alcance y contenido del derecho a la libertad religiosa, reconocido tanto en el marco jurídico internacional como en el nacional a la luz de los derechos humanos, se precisan las conductas sociales constitutivas de discriminación religiosa, como violencia cultural o simbólica, y su impacto en el ámbito personal como social. Finalmente,
se analizan los mecanismos de protección existentes en Colombia para las víctimas y se entregan herramientas de carácter social y legal con el fin de garantizar el libre ejercicio del derecho a la libertad religiosa en el marco de una sociedad democrática y pluralista.
Referencias
Andrade, C. y Gabriel, E. (2002). Las nuevas tendencias religiosas a partir de la globalización. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 8(1), 62-74. https://www.redalyc.org/pdf/280/28080105.pdf
Arlettaz, F. (2011). La libertad religiosa en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Revista Internacional de Derechos Humanos, 1(1), 39-58. https://w w w.corteidh.or.cr/tablas/R30923.pdf
Arlettaz, F. (2015). Religión, esfera pública, mundo privado. La libertad religiosa y la neutralidad del Estado en las sociedades secularizadas. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (25 de noviembre de 1981). Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/religionorbelief.aspx
Camarena Adame, M. E. y Tunal Santiago, G. (2009). La religión como una dimensión de la cultura. RevistaNómadas, 22(2), 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/181/18111430003.pdf
Consejo de Europa. Asamblea Parlamentaria. (2007). Recomendación 1805. Bl a s phe my, religious insults and hate speech against persons on grounds of their religion. https://www.iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?id_noticia=400888&d=1
Corte Constitucional de Colombia. (3 de junio de 1992). Sentencia T-403. Magistrado ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-403-92.htm
Corte Constitucional de Colombia. (3 de julio de 1992). Sentencia T-441. Magistrado ponente: Alejandro Martínez Caballero. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-441-92.htm
Corte Constitucional de Colombia. (11 de octubre de 1993). Sentencia T-430. Magistrado ponente: Hernando Herrera Vergara. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-430-93.htm
Corte Constitucional de Colombia. (3 de marzo de 1994). Sentencia C-088. Magistrado ponente: Fabio Morón Díaz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/c-088-94.htm
Corte Constitucional de Colombia. (27 de noviembre de 1997). Sentencia C-616. Magistrado ponente: Vladimiro Naranjo Mesa. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-616-97.htm
Corte Constitucional de Colombia. (7 de septiembre de 1999). Sentencia T-662. Magistrado ponente: Alejandro Martínez Caballero. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/T-662-99.htm
Corte Constitucional de Colombia. (10 de septiembre de 2014). Sentencia C-671. Magistrado ponente: Luis Guillermo Guerrero Pérez. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-671-14.htm
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (5 de febrero de 2001). Caso “La Última Tentación de Cristo” (Olmedo Bustos y otros) vs. Chile. https://w w w.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_73_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (3 de septiembre de 2012). Caso Vélez Restrepo y familiares vs. Colombia. https://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_248_esp.pdf
Departamento de Estado de los Estados Unidos. (2016). Informe Internacional de Libertad Religiosa para 2016. Oficina de la Democracia, Derechos Humanos y Trabajo. https://co.usembassy.gov/wp-content/uploads/sites/103/Colombia-2016-International-Religious-Freedom- Report-Esp.pdf
Durkheim, É. (2013). Las formas elementales de la vida religiosa. Fondo de Cultura Económica.
Echeverri, A. (2012). Libertad religiosa y educación en Colombia: ni intocables ni míticas. Revista Científica Guillermo de Ockham, 10(1), 123-134. https://www.redalyc.org/pdf/1053/105324310010.pdf
Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia (83), 147-168. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5832797.pdf
Gracia, A. y Horbath, J. (2013). Expresiones de la discriminación hacia grupos religiosos minoritarios en México. Revista: Sociedad y Religión, 23(39), 12-53. http://www.redalyc.org/pdf/3872/387234072002.pdf
Kirby, Y. Z. (2018). Un acercamiento al fenómeno religioso en América Latina a la luz de la crítica cultural. Sapienza Organizacional, 5(9), 211-226. ht t p: //erevistas.saber.ula.ve/index.php/sapienza/article/view/9981/9910
Martínez-Torrón, J. (2006). Libertad de expresión y libertad de religión. Comentarios en torno a algunas recientes sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado (11), 15-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2664548
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (16 de noviembre de 1995). Declaración de Principios sobre la Tolerancia. http://portal.unesco.org/e s/e v.php -url_id=13175&url_do=do_topic&url_ section=201.html
Parker, C. (s. f.). Una visión sobre América Latina. Cambios religiosos, fronteras móviles e interculturalidad. En A. Higuera Bonfil, Religión y culturas contemporáneas (pp. 15-40). Editorial Manda.
Rengifo Carpintero, J. A. y Díaz Caicedo, C. H. (2015). Reflexión crítica en torno al hecho religioso. Revista Análisis, 47(87), 375-390. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0087.07
Rivera, J. C. (2009). La libertad de expresión y las expresiones de odio: un estudio a partir de las concepciones de libertad de expresión de Robert Post y Owen Fiss. Abeledo Perrot. http://revistajuridica.udesa.edu.ar/wpcontent/uploads/jcr_h_las_expresiones_de_o dio_y_la_libertad_de_expresion.pdf
Roca, M. (2017). Impacto de la jurisprudencia del tedh y la Corte idh sobre libertad religiosa. Revista Española de Derecho Constitucional (110), 253-281. doi: https://doi.org/10.18042/cepc/redc.110.09
Rodríguez Zepeda, J. (2006). Un marco teórico para la discriminación. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E0002%281%29.pdf
Tribunal Europeo de Derechos Humanos. (20 de septiembre de 1994). Caso Otto-Preminger- Institut v. Austria. https://globalfreedomofexpression.columbia.edu/cases/otto- preminger-institut-v-austria/?lang=es
Tribunal Europeo de Derechos Humanos. (7 de diciembre de 1976). Caso Handyside v. Reino Unido. https://globalfreedomofexpression.columbia.edu/cases/handyside-v- uk/?lang=es
Tribunal Europeo de Derechos Humanos. (25 de mayo de 1993). Caso Kokkinakis contra Grecia. http://idpbarcelona.net/docs/actividades/seminarioddff/caso_kokkinakis.pdf Weber, M. (1999). Sociología de la religión. El Aleph. ht t p: //biblio3.url.edu.gt/Libros/soc_reg.pdf
Unesco. (noviembre de 1995). UNESCO.https://www.oas.org/dil/esp/afrodescendientes_instrumentos_internacionales_Declaracion_Principios_Tolerancia_UNESCO.pdf
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2020 Lady Katherine Barrios Osorio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Episteme. Revista de divulgación en estudios sociterritoriales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)