Libertad religiosa en Colombia: ¿utopía o realidad?
DOI:
https://doi.org/10.15332/27113833.7911Palabras clave:
libertad religiosa, hecho religioso, identidad cultural, violencia cultural, discriminaciónResumen
Se establecen las causas por las cuales la discriminación constituye un acto de violencia contra los individuos y los colectivos; y luego de determinar el alcance y contenido del derecho a la libertad religiosa, reconocido tanto en el marco jurídico internacional como en el nacional a la luz de los derechos humanos, se precisan las conductas sociales constitutivas de discriminación religiosa, como violencia cultural o simbólica, y su impacto en el ámbito personal como social. Finalmente,se analizan los mecanismos de protección existentes en Colombia para las víctimas y se entregan herramientas de carácter social y legal con el fin de garantizar el libre ejercicio del derecho a la libertad religiosa en el marco de una sociedad democrática y pluralista.Citas
Amnistía Internacional. (2002). San Vicente del Caguán tras la ruptura de las negociaciones de paz: una comunidad abandonada. http://www.amnesty.org/es/library/asset/AMR23/098/2002/es/ecbf13d0-d7e9-11dd-9df8 936c90684588/amr230982002es.html
Campaña “Violaciones y otras violencias: saquen mi cuerpo de la guerra”. (2013). ¡Que dejen de cazar las niñas y los niños!: informe sobre violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. http://www.verdadabierta.com/documentos/victimas-1/reclutamiento-de-menores-de-edad/1067-que-dejen-de-cazar-a-las-ninas-y-los-ninos-informe-sobre-violencia-sexual-contra-menores-de-edad-2014/file
Cancelado Franco, H. (2007, julio-diciembre). Las redes de poder enel sistema internacional. Análisis desde el caso colombiano. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92710202
Chernick, M. (1996, octubre-diciembre). Aprender del pasado: breve historia de los procesos de paz en Colombia. Colombia Internacional. http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/241/index.php?id=241
Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia y Comisión Colombiana de Juristas. (2009). El delito invisible. Criterios para la investigación del delito de reclutamiento ilícito de niños y niñas en Colombia. http://www.coalico.org/archivo/re_di_es.pdf
Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia. (2007). Informe sobre la situación de niños, niñas y jóvenes vinculados al conflicto armado en Colombia: falencia en el proceso de desvinculación de niños, niñas y jóvenes de los grupos paramilitares. Presentado a la Honorable Comisión Interamericana de Derechos Humanos. http://www.coalico.org/archivo/coali00058.pdf
Corte Suprema de Justicia (Sala de Casación Penal). Colisión de Competencias n.º 39454, 1 de agosto de 2012 (consultado 14 marzo de 2014). http://www.usergioarboleda.edu.co/derecho_penal/jurisprudencia_2012/jurisprudencia_tercer_trimestre_2012/39454(01-08-12).pdf
Fiscalía General de la Nación. (2014, marzo 15). Respuesta derecho de petición radicado por el investigador.
Gómez, A. (2011). El movimiento de la séptima papeleta frente al referendo. Papel Político, 16(2), 365-380. http:// 132.248.9.34/hevila/papelpolítico/2011/vol16/no2/1.pdf
Human Rights Watch. (2001). Carta a Manuel Marulanda de José Miguel Vivanco. http://www.latinreporters.com/colombiehrwlettre1marulanda.pdf
Human Rights Watch. (2001). Más allá de la negociación: el derecho internacional humanitario y su aplicación a la conducta de las farc-ep. http://www.hrw.org/es/reports/2001/08/01/colombia-m-s-all-de-la-negociacio-n
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2012). Vulnerabilidad, reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por grupos armados organizados al margen de la ley. Observatorio del Bienestar de la Niñez, 1(3). http://www.icbf.gov.co
Ley 418. (1997, 26 diciembre). Diario Oficial 43.201, diciembre 26, 1997.
Muñoz, Sonia. (2011). La inmunidad de jurisdicción como fuente de responsabilidad patrimonial del estado en Colombia (tesis de maestría). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá, Colombia.
Organización de Estados Americanos. Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969, 22 de noviembre).
Organización Internacional para las Migraciones. (2012). abc sobre la prevención del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados organizados al margen de la ley y grupos delictivos organizados. Recuperado el 1 de marzo de 2014. http://www.oim.org.co/publicaciones-oim/ninez-desvinculada/2261-abc-sobre-la-prevencion-del-reclutamiento-de-ninos-ninas-y-adolescentes-por-parte-de-grupos-armados-organizados-al-margen-de-la-ley-y-grupos-delictivos-organizados.html
Organización de las Naciones Unidas. Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales (1966, 16 de diciembre).
Organización de las Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos del Niño (1989, 20 de noviembre).
Organización de las Naciones Unidas. Protocolo 1 Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas (1977, 8 de junio).
Organización de las Naciones Unidas. Protocolo 2 Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (1977, 8 de junio).
Policía Nacional. Dirección de Protección y Servicios Especiales. (2013). Reclutamiento ilícito de niños, niñas y adolescentes. (3). http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/unidades_policiales/Direcciones_tipo_Operativas/Direccion_Servicios_Especializados/area_infancia_adolescencia/red_educadores/herramientas/reclutamiento%20nna.pdf
Resolución 85 (1998, 14 de octubre). Diario Oficial 43.412, octubre 14, 1998.
Romero, M. (2001). Movilizaciones por la paz, cooperación y sociedad civil en Colombia. Movimientos Sociales, Estado y Democracia. http://www.bdigital.unal.edu.co/1497/2/01PREL01.pdf
Springer, N. (2012). Como corderos entre lobos. Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia (1). http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informe_comoCorderosEntreLobos.pdf
Unicef, Vicepresidencia de la República, Ministerio de Relaciones Exteriores, icbf, Comisión intersectorial para la prevención del reclutamiento, la utilización y la violencia sexualcontra niños, niñas, y adolescentes por grupos organizados al margen de la ley y grupos delictivos organizados, Secretaria Técnica Presidencia de la República. (2013). Entornos protectores para prevenir el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en Colombia. Acciones relevantes y fortalecimiento de capacidades para la protección integral de la niñez y la adolescencia.Bogotá: Marcela Giraldo. http://www.derechoshumanos.gov.co/Documents/130723entornos%20protectores%20cd.pdf
Velásquez, C. (2007, julio-diciembre). El ámbito político en el conflicto armado con las farc 1990-2006. Revista de Relaciones internacionales, estrategia y seguridad. http://www.umng.edu.co/documents/63968/76572/CAVelazquez.pdf
Campaña “Violaciones y otras violencias: saquen mi cuerpo de la guerra”. (2013). ¡Que dejen de cazar las niñas y los niños!: informe sobre violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. http://www.verdadabierta.com/documentos/victimas-1/reclutamiento-de-menores-de-edad/1067-que-dejen-de-cazar-a-las-ninas-y-los-ninos-informe-sobre-violencia-sexual-contra-menores-de-edad-2014/file
Cancelado Franco, H. (2007, julio-diciembre). Las redes de poder enel sistema internacional. Análisis desde el caso colombiano. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92710202
Chernick, M. (1996, octubre-diciembre). Aprender del pasado: breve historia de los procesos de paz en Colombia. Colombia Internacional. http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/241/index.php?id=241
Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia y Comisión Colombiana de Juristas. (2009). El delito invisible. Criterios para la investigación del delito de reclutamiento ilícito de niños y niñas en Colombia. http://www.coalico.org/archivo/re_di_es.pdf
Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia. (2007). Informe sobre la situación de niños, niñas y jóvenes vinculados al conflicto armado en Colombia: falencia en el proceso de desvinculación de niños, niñas y jóvenes de los grupos paramilitares. Presentado a la Honorable Comisión Interamericana de Derechos Humanos. http://www.coalico.org/archivo/coali00058.pdf
Corte Suprema de Justicia (Sala de Casación Penal). Colisión de Competencias n.º 39454, 1 de agosto de 2012 (consultado 14 marzo de 2014). http://www.usergioarboleda.edu.co/derecho_penal/jurisprudencia_2012/jurisprudencia_tercer_trimestre_2012/39454(01-08-12).pdf
Fiscalía General de la Nación. (2014, marzo 15). Respuesta derecho de petición radicado por el investigador.
Gómez, A. (2011). El movimiento de la séptima papeleta frente al referendo. Papel Político, 16(2), 365-380. http:// 132.248.9.34/hevila/papelpolítico/2011/vol16/no2/1.pdf
Human Rights Watch. (2001). Carta a Manuel Marulanda de José Miguel Vivanco. http://www.latinreporters.com/colombiehrwlettre1marulanda.pdf
Human Rights Watch. (2001). Más allá de la negociación: el derecho internacional humanitario y su aplicación a la conducta de las farc-ep. http://www.hrw.org/es/reports/2001/08/01/colombia-m-s-all-de-la-negociacio-n
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2012). Vulnerabilidad, reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por grupos armados organizados al margen de la ley. Observatorio del Bienestar de la Niñez, 1(3). http://www.icbf.gov.co
Ley 418. (1997, 26 diciembre). Diario Oficial 43.201, diciembre 26, 1997.
Muñoz, Sonia. (2011). La inmunidad de jurisdicción como fuente de responsabilidad patrimonial del estado en Colombia (tesis de maestría). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá, Colombia.
Organización de Estados Americanos. Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969, 22 de noviembre).
Organización Internacional para las Migraciones. (2012). abc sobre la prevención del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados organizados al margen de la ley y grupos delictivos organizados. Recuperado el 1 de marzo de 2014. http://www.oim.org.co/publicaciones-oim/ninez-desvinculada/2261-abc-sobre-la-prevencion-del-reclutamiento-de-ninos-ninas-y-adolescentes-por-parte-de-grupos-armados-organizados-al-margen-de-la-ley-y-grupos-delictivos-organizados.html
Organización de las Naciones Unidas. Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales (1966, 16 de diciembre).
Organización de las Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos del Niño (1989, 20 de noviembre).
Organización de las Naciones Unidas. Protocolo 1 Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas (1977, 8 de junio).
Organización de las Naciones Unidas. Protocolo 2 Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (1977, 8 de junio).
Policía Nacional. Dirección de Protección y Servicios Especiales. (2013). Reclutamiento ilícito de niños, niñas y adolescentes. (3). http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/unidades_policiales/Direcciones_tipo_Operativas/Direccion_Servicios_Especializados/area_infancia_adolescencia/red_educadores/herramientas/reclutamiento%20nna.pdf
Resolución 85 (1998, 14 de octubre). Diario Oficial 43.412, octubre 14, 1998.
Romero, M. (2001). Movilizaciones por la paz, cooperación y sociedad civil en Colombia. Movimientos Sociales, Estado y Democracia. http://www.bdigital.unal.edu.co/1497/2/01PREL01.pdf
Springer, N. (2012). Como corderos entre lobos. Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia (1). http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informe_comoCorderosEntreLobos.pdf
Unicef, Vicepresidencia de la República, Ministerio de Relaciones Exteriores, icbf, Comisión intersectorial para la prevención del reclutamiento, la utilización y la violencia sexualcontra niños, niñas, y adolescentes por grupos organizados al margen de la ley y grupos delictivos organizados, Secretaria Técnica Presidencia de la República. (2013). Entornos protectores para prevenir el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en Colombia. Acciones relevantes y fortalecimiento de capacidades para la protección integral de la niñez y la adolescencia.Bogotá: Marcela Giraldo. http://www.derechoshumanos.gov.co/Documents/130723entornos%20protectores%20cd.pdf
Velásquez, C. (2007, julio-diciembre). El ámbito político en el conflicto armado con las farc 1990-2006. Revista de Relaciones internacionales, estrategia y seguridad. http://www.umng.edu.co/documents/63968/76572/CAVelazquez.pdf
Descargas
Publicado
2022-08-18
Cómo citar
Barrios Osorio, L. K. (2022). Libertad religiosa en Colombia: ¿utopía o realidad?. Episteme. Revista De Estudios Socioterritoriales, 12(2). https://doi.org/10.15332/27113833.7911
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2020 Episteme. Revista de Estudios Socioterritoriales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Episteme está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.