Publicado
2020-07-01

La perspectiva del enfoque diferencial de género en la jurisprudencia de la Corte Constitucional Caso Stella Conto Díaz del Castillo

DOI: https://doi.org/10.15332/27113833.7910
Jairo Leonardo Garcés Rojas

Resumen (es)

El objeto de la investigación consiste en conocer, en el ámbito jurisdiccional, la protección de las garantías y el reconocimiento de los derechos humanos por parte de los jueces, en que se incluya en sus pronunciamientos un enfoque diferencial de género, con lo que se permite el amparo de una igualdad formal y material; para ello se analizará la jurisprudencia de la Corte Constitucional, específicamente la sentencia SU-080 de 2020, la Constitución y el bloque de constitucionalidad,
de donde se podrán extractar los criterios que posibiliten identificar los asuntos de enfoque diferencial de género, para soslayar la revictimización de las mujeres; se permite así su intermediación en el acceso a la administración de justicia,
ya que por muchos años el sistema patriarcal las ha relegado y las sentencias en la actualidad no satisfacen de manera plena sus demandas. 

Palabras clave (es): derechos humanos, enfoque diferencial, género, justicia, argumentación jurídica y sentencias judiciales
Jairo Leonardo Garcés Rojas, Universidad Santo Tomás

Estudiante de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Santo Tomás, Sede Villavicencio. Abogado de la Universidad Cooperativa de Colombia. Especialista en Derecho Contractual de la Universidad del Rosario y especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Santo Tomás, Sede Villavicencio. Abogado asesor del
Municipio de Villavicencio.

Referencias

Consejo de Estado, Sección Tercera (30 de agosto de 2018). Sentencia 50001-23-31-000-2003-30307-01(40251) [C. P. Stella Conto Díaz Del Castillo].

Corte Constitucional, Sala Plena (25 de febrero de 2020). Sentencia SU-080 [M. P. José Fernando Reyes Cuartas].

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil (21 de febrero de 2018). Sentencia 25000-22-13-000-2017-00544-01 (STC2287-2018) [M. P. Margarita Cabello Blanco].

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil (25 de julio de 2017). Sentencia 11001-02-03-000-2017-01401-00 (STC 10829-2017) [M. P. Luis Armando Tolosa Villabona].

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (25 de septiembre de 2017). Sentencia 11001-02-03-000-2017-01401-02 [M. P. Fernando Castillo Cadena].

Acnur. (2008). Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condiciónde vulnerabilidad. Acnur. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7037.pdf

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Sesión del 10 de mayo de 1991. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll28/id/8/

Congreso de la República de Colombia. (10 de febrero de 1986). Ley 35 de 1986. Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos Políticos de la mujer. Diario Oficial 37.345.

Congreso de la República de Colombia. (10 de julio de 2003). Ley 823 de 2003. Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. Diario Oficial 45.245.

Congreso de la República de Colombia. (12 de agosto de 2005). Ley 984 de 2005. Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el seis (6) de octubre de mil novecientos noventa y nueve (1999). Diario Oficial 46.002.

Congreso de la República de Colombia. (12 de noviembre de 1932). Ley 28 de 1932. Sobre reformas civiles (Régimen Patrimonial en el Matrimonio). Diario Oficial 22.139.

Congreso de la República de Colombia. (13 de abril de 1959). Ley 8 de 1959. Por la cual se aprueban las Convenciones interamericanas sobre concesión de los derechos civiles y de los derechos políticos de la mujer. Diario Oficial 29.927.

Congreso de la República de Colombia. (2 de junio de 1981). Ley 51 de 1981. Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones

Unidas el 18 de diciembre de 1979 y firmada en Copenhague el 17 de julio de 1980. Diario Oficial 35.794.

Congreso de la República de Colombia. (2 de junio de 2004). Ley 882 de 2004. Por medio de la cual se modifica el artículo 229 de la Ley 599 de 2000. Diario Oficial 45.568.

Congreso de la República de Colombia. (23 de enero de 2006). Ley 1009 de 2006. Por medio de la cual se crea con carácter permanente el Observatorio de Asuntos de Género. Diario Oficial 46.160.

Congreso de la República de Colombia. (25 de mayo de 2019). Ley 1955 de 2019. Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Diario Oficial 50.964.

Congreso de la República de Colombia. (26 de mayo de 1873). Ley 84 de 1873. Código Civil de los Estados Unidos de Colombia. Diario Oficial 2.867.

Congreso de la República de Colombia. (29 de diciembre de 1995). Ley 248 de 1995. Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belém do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. Diario Oficial 42.171.

Congreso de la República de Colombia. (30 de diciembre de 1972). Ley 16 de 1972. Por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto de San José de Costa Rica, firmado en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969. Diario Oficial 33.780.

Congreso de la República de Colombia. (31 de mayo de 2000). Ley 581 de 2000. Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 44.026.

Congreso de la República de Colombia. (4 de diciembre de 2008). Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 47.193.

Congreso de la República. (15 de abril de 1959). Ley 8 de 1959. Por la cual se aprueban las Convenciones Interamericanas sobre concesión de los derechos civiles y de los derechos políticos de la mujer. Diario Oficial 29.927.

Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2003). Acuerdo Nacional por la Equidad entre Mujeres y Hombres. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57535

Consejo Superior de la Judicatura. (Febrero 20, 2008). Acuerdo PSAA08-4552. Por el cual se dictan reglas para la aplicación de la equidad de género en la Rama Judicial. Gaceta de la Judicatura, año XV , vol. XV, Extraordinaria, n.° 10. https://actosadministrativos.ramajudicial.gov.co/GetFile.ashx?url=%7e%2fApp_Data%2fUpload%2fEXTRA10-08.pdf

Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 13 [título II]. (2. ª ed.). Legis.

Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 42 [título II]. (2. ª ed.). Legis.

Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 43 [título II]. (2. ª ed.). Legis.

Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 93 [título II]. (2. ª ed.). Legis.

Constitución Política de Colombia. (1991). Preámbulo. (2. ª ed.). Legis.

Corte Penal Internacional. (1998). Estatuto de Roma. https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf

Cumbre Judicial Iberoamericana (2008). Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7037.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (28 de marzo de 2011). Conpes 140 de 2011.

Modificación a Conpes social 91 del 14 de junio de 2005: Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio - 2015.

Henao, J. (2015). La responsabilidad extracontractual del Estado. xvi Jornadas Internacionales de Derecho Administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

León Rodríguez, M. N., y Bejarano García, I. (2019). El derecho a la educación de las niñas: un desafío para la construcción de la paz. Ediciones USTA.

López López, J. S., García Jurado, M. A., Torres Torres, E. M. O., Ruiz Romero, G., Bravo León, L. F., Rojas Valderrama, L. V., ... & García Norato, O. M. (2021). Desde la peste: reflexiones para el largo momento presente. Ediciones USTA.

Murillo, D. A. (8 de marzo de 2020). La mutación del derecho en Colombia: una mirada al caso de Stella Conto. (Análisis). El Espectador. https://www.elespectador.com/judicial/lamutacion-del-derecho-en-colombiauna-mirada-al-caso-de-stella-contoanalisis-article-908326/

Murra, G. F. (28 de septiembre de 2020). El caso Stella Conto: una lucha por la reivindicación femenina. Al Derecho. https://alderecho.org/2020/09/28/el-caso-stella-conto-una-lucha-por-lareivindicacion-femenina/

Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universaldeclaration-of-human-rights

Organización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspx

Organización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx

Organización de las Naciones Unidas. (1967). Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer. https://www.ohchr.org/sp/ProfessionalInterest/Pages/ViolenceAgainstWomen.aspx

Organización de las Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx

Organización de las Naciones Unidas. (1995). Declaración y plataforma de acción de Beijing. https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2015/01/beijing-declaration

Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm

Organización de los Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

Presidencia de la República. (5 de agosto de 2014). Decreto 1480 de 2014. Por el cual se declara el 25 mayo como el Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado interno. Diario Oficial 49.234.

Presidencia de la República. (6 de septiembre de 2013). Decreto 1930 de 2013. Por el cual se adopta la Política Pública Nacional de Equidad de Género y se crea una Comisión Intersectorial para su implementación. Diario Oficial 48.910.

Cómo citar

Garcés Rojas, J. L. . (2020). La perspectiva del enfoque diferencial de género en la jurisprudencia de la Corte Constitucional Caso Stella Conto Díaz del Castillo. Episteme. Revista De Estudios Socioterritoriales, 12(2), 30-49. https://doi.org/10.15332/27113833.7910