Publicado
2021-01-15

Violencia intrafamiliar: caracterización y relatos de las víctimas

Domestic Violence: Characterization and Stories of the Victims

Violência intrafamiliar: caracterização e histórias das vítimas

DOI: https://doi.org/10.15332/27113833.6893
Karime Cure Requena
Alberto Prada Galvis

Resumen (es)

Se llevó a cabo una caracterización de los casos de violencia intrafamiliar atendidos en el año 2018 en el consultorio jurídico de la Universidad Coopera­tiva de Colombia, sede Barrancabermeja. Esto, con el propósito de describir sus aspectos sociojurídicos, considerando la situación socioeconómica de víctimas y victimarios, así como las expresiones comunes de las causas de este tipo de violencia y las condiciones de tiempo de acompañamiento durante el proceso. Se presentan, además, algunas medidas jurídicas concedidas.

Palabras clave (es): características sociojurídicas, condiciones socioeconómicas, medidas de protección, violencia intrafamiliar

Resumen (en)

A characterization of the cases of intra-family violen­ce attended in 2018, in the legal office of Colombian Cooperative University in Barrancabermeja Campus; it was carried out with the purpose of describing their socio-legal aspects, considering the socioeconomic si­tuation of victims and victimizers, as well as the com­mon expressions of the causes of this type of violence and the conditions of accompaniment time during the process. Also, the legal measures granted are presented.

Palabras clave (en): Domestic violence, socio-economic conditions, socio-legal characteristics, protection laws

Resumen (pt)

Foi realizada uma caracterização dos casos de violência intrafamiliar atendidos em 2018, no escritório jurídi­co da universidade cooperativa da colômbia na sede de Barrancabermeja, com o objetivo de descrever seus aspectos sócio-legais, considerando a situação socioe­conômica de vítimas e vitimadores. , bem como as ex­pressões comuns das causas desse tipo de violência e as condições do tempo de acompanhamento durante o processo. São apresentados algun as medidas legais concedidas.

Palabras clave (pt): Violência doméstica, condições socioeconômicas, características sócio-legais, medidas de proteção
Karime Cure Requena, Universidad Cooperativa de Colombia

Profesora-investigadora de la Universidad Cooperativa de Colombia. Magíster. Estudiante de doctorado.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6701-0540
Correo electrónico: [email protected]; [email protected]

Alberto Prada Galvis, Universidad Cooperativa de Colombia

Profesor-investigador Universidad Cooperativa de Colombia. Magíster. Estudiante de doctorado.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7326-4256
Correo electrónico [email protected]; [email protected]

Referencias

Amador, D. y Bernal, R. (2012). ¿Unión libre o matrimonio? Efectos en el bienestar de los hijos. El Trimestre Económico, 79(315). https://doi.org/10.20430/ete.v79i315.69

Agoff, C. (2006). Perspectivas de las mujeres maltratadas sobre la violencia de pareja en México. Salud Pública México, 48(2). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342006000800011

Ahumada, R. (2006). Modelo ecológico y maltrato infantil. Escuela de Trabajo Social; Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Aiquipa, J. J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología, 33(2). https://doi.org/10.18800/psico.201502.007

Alméras, D. y Bravo, R. (2002). Violencia contra la mujer en relación de pareja. Cepal

Alencar-Rodríguez, R. y Cantera, L. M. (2013). Intervención en violencia de pareja: el papel de los recursos institucionales. Universidad de Barcelona

Almonacid, F., et al. (1996). Investigación social sobre violencia conyugal. Última Década, (4). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2256476

Alonso Varea, J. M. y Castellanos, J. L. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar. Intervención Psicosocial, 15(3). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000300002

Andina, M. (2014). El proceso subjetivo de denunciar a la pareja por violencia doméstica. Universidad de la República.

Bosch Fiol, E. y Ferrer Pérez, V. A. (2000). La violencia de género: De cuestión privada a problema. Intervención Psicosocial, 9(1), 7-19. https://journals.copmadrid.org/pi/archivos/57207.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

Cáceres Carrasco, J. (2007). Violencia doméstica: lo que revela la investigación básica con parejas. Papeles del Psicólogo, 28(1). https://www.redalyc.org/pdf/778/77828108.pdf

Casique, L. y Ferreira, A. (2006). Violencia contra mujeres: reflexiones teóricas. Universidad de Guanajuato.

Castro, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Escuela de Ciencias de la Administración

Ceballos, F. (2009). El informe de investigación con estudio de casos. Editorial Universidad Javeriana.

Corte Suprema de Justicia. (2012, 28 de marzo). Sentencia 33772 de 2012 (Julio Enrique Socha Salamanca, M.P.). https://xperta.legis.co/visor/temp_jurcol_911267e5-21f1-491a-b1f1-89df6cd65318

Corte Constitucional. (2013, 19 de abril). Sentencia T-239 de 2013. (María Victoria Calle Correa, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-239-13.htm

De la Peña, A. (2014). Una perspectiva crítica de las prácticas psicosociales en violencia de género: caso Barranquilla. Universidad de la Costa.

Díaz Araya, A., Morong Reyes, G. y Mondaca Rojas, C. Entre el archivo y la etnografía. Reflexiones historiográficas desde la periferia del norte de Chile. Diálogo Andino, (46). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812015000100009

Echeburúa Odriozola, E., De Corral Gargallo, P. y Amor Andrés, P. J. (2002). Mujeres maltratadas en convivencia prolongada con el agresor: variables relevantes. Revista de Acción Psicológica, 1(2), 135-150. http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:AccionPsicologica2002-numero2-0003

Fernández, S., Hernández, G. y Paniagua, R. (2013). Violencia de género en la Universidad de Antioquia. Editorial Udea

Facio, A. y Fríes, L. (20059. Feminismo, género y patriarcado. Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 3(6). http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/122

Gogna, X. (2015). El discurso de las mujeres víctimas de violencia doméstica en cuanto a la experiencia subjetiva de la aplicación de protocolo de intervención policial y el tratamiento que se le da a su problemática una vez realizada la denuncia. Editorial Universidad de la República.

Gómez Pérez, E. y De Paúl, J. (2003). La transmisión intergeneracional del maltrato físico infantil: estudio en dos generaciones. Psicothema, 15(3), 452-457. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=645496

Infantes Pérez, E. M., Ochoa Roca, T. Z. y Hechevarría Barzaga, K. (2008). Caracterización de la violencia intrafamiliar hacia la mujer. Consultorio N.° 1. Policlínico René Ávila Reyes. Holguín Ciencias, 15(4). http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/article/view/526

Mateus Sánchez, M. A. (2009). Intervenciones en prevención de la violencia intrafamiliar. Análisis del proceso de implementación en la localidad de Suba. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Maureira, F. (2011). Los cuatro componentes de la relación de pareja. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(1). http://www.journals.unam.mx/index.php/repi/article/view/24815

Molina, J. y Moreno, J. (2015). Percepción de la experiencia de violencia doméstica en mujeres víctimas de maltrato de pareja. Editorial Universidad Católica de Colombia.

Ocampo Otálvaro, L. E. y Amar, J. J. (2011). Violencia en la pareja: las caras del fenómeno. Salud Uninorte, 27(1). https://www.redalyc.org/pdf/817/81722530013.pdf

Ortíz-García, J. (2006). Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de investigación. Salud en Tabasco, 12(3). http://www.redalyc.org/pdf/487/48712305.pdf

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2004). Violencia contra la mujer. https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer

Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres: violencia infligida por la pareja. https://apps.who.int/iris/handle/10665/98816

Pérez, M. (2002). Amor, maltrato y emoción: relaciones peligrosas entre parejas. Alfaomega

Plazaola, J., Ruiz, I. y Montero, M. A. (2008). Apoyo social como factor protector frente a la violencia contra la mujer en la pareja. Editorial Universidad de Valencia

Prada, A. C. (2012). Violencia hacia la mujer en la relación de pareja: una comprensión de cómo a través del proceso de dignificación de la mujer es posible salir de las dinámicas interaccionales violentas. Editorial Universidad Javeriana

Quintero, G. (2012, 29 de abril). Las mujeres santandereanas sí son las más bravas del país. Vanguardia. https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/las-mujeres-santandereanas-si-son-las-mas-bravas-del-pais-AFVL154510

Ravazzola, M. C. (2005). El circuito del abuso en sistema familiar. Asiba

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2016). Revista Forensis. Datos para la vida. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

Rivera, M. y Milicic, N. (2006). Alianza familia-escuela: percepciones, creencias, expectativas y aspiraciones de padres y profesores de enseñanza general básica. Psykhe, 15(1), 119-135. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282006000100010

Rodríguez, Y. y Rubio, M. A. (2008). Construyendo un lenguaje incomún en mujeres víctimas de violencia conyugal. Escuela Anna Nery, 12(4), 679-684. https://doi.org/10.1590/S1414-81452008000400011

Sagot, M. y Caicedo, A. (2000). Ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina: estudio de caso 10 países. Editorial Universidad de Costa Rica.

Sanhueza, T. (2016). Violencia en las relaciones amorosas y violencia conyugal. Última Década, 24(44), 133-167. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362016000100006.

Sánchez, L. (2009). Estudio longitudinal del impacto de la violencia de pareja sobre la salud física y el sistema inmune de las mujeres. Editorial Universidad de Valencia

Vásquez, Alfaro, M., Alarcón Palacio, Y. y Amaris Macías, M. (2008). Violencia intrafamiliar: efectividad de la ley en el barrio las flores de la ciudad de Barranquilla. Revista de Derecho, (29), 178-210. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-86972008000100008&script=sci_abstract&tlng=en

Walker, L. E. A. (1989). El síndrome de la mujer maltratada. Desclée de Brouwer

Dimensions

PlumX

Visitas

1110

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Cure Requena, K., & Prada Galvis, A. (2021). Violencia intrafamiliar: caracterización y relatos de las víctimas. Episteme. Revista De Estudios Socioterritoriales, 12(1), 143-159. https://doi.org/10.15332/27113833.6893