Los nuevos cuerpos masculinos: reflexión teórica sobre los cambios identitarios en los hombres en el marco del culto al cuerpo posmoderno
The New Male Bodies: Theoretical Reflection On Identity Changes in Men Within the Framework of the Postmodern Cult of the Body
Os novos corpos masculinos: reflexão teórica sobre as mudanças identitárias nos homens no marco do culto ao corpo pós-moderno
Resumen (es)
El presente artículo analiza la relación existente entre los cambios producidos en algunos aspectos de las identidades masculinas, con las nuevas tendencias de consumo del cuerpo en el marco de las sociedades posmodernas. A partir de estos ejes, se formula una reflexión teórica, que busca proporcionar un marco conceptual de estudio, que sirva para fortalecer la investigación en el campo de las masculinidades
Resumen (en)
This article analyzes the relationship between the changes produced in some aspects of masculine identities, with the new tendencies of body consumption within the framework of postmodern societies. From these axes, a theoretical reflection is formulated, which seeks to provide a conceptual framework of study, which serves to strengthen research in the field of masculinities.
Resumen (pt)
Este artigo analisa a relação entre as mudanças produzidas em alguns aspectos das identidades masculinas, com as novas tendências do consumo corporal no âmbito das sociedades pós-modernas. A partir desses eixos, formulase uma reflexão teórica, que busca fornecer um marco conceitual de estudo, que sirva para fortalecer a pesquisa no campo das masculinidades.
Referencias
Aboim, S. (2010). Plural Masculinities: The Remaking of the Self in Private Life. Farnham.
Alonso Benito, L. E. (2007). La globalización y el consumidor: reflexiones generales desde la so-ciología del consumo. Mediterráneo Económico,(11), 37-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2286847
Alonso Benito, L. E. y Fernández Rodríguez, C. J. (2010). Consumo e hipermodernidad: una re-visión de la teoría de Gilles Lipovetsky. Anuario Filosófico, 43(98), 325-351. https://dialnet.uni-rioja.es/servlet/articulo?codigo=3288738
Aguiar de Souza, J. C. (1998). ¡Ámame por ser bello! Masculinidad=cuerpo+eros+consum. Revista de Estudios de Género: La Ventana, 1(8), 269-283. https://www.redalyc.org/articulo.oa? id= 88411133010
Amuchástegui, A. (2007). El pensamiento sobre masculinidades y la diversidad de experiencias de ser hombre en México. En Sucede que me canso de ser hombre: relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México (pp. 15-38). (A. Amuchástegui e I. Szasz, eds.). El Colegio de México.
Augé, M. (1994). Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa.
Badinter, E. (1993). xy: la identidad masculina. Alianza Editorial.
Barreto Vargas, C. M. (2011). Transgresiones cor-porales, rituales de belleza y seres poshumanos. Atlántida. Revista Canaria de Ciencias Sociales, (3), 17-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3868394
Barker, G. (2016). Male Violence or Patriarchal Violence? Global Trends in Men and Violence. Sexualidad, Salud y Sociedad, (22), 316-330. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.22.14.a
Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras. Siglo xxi Editores.
Bauman, Z. (2001). Ética posmoderna. Siglo xxi Editores.
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de la Cultura Económica.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Paidós.
Bordo, S. (2001). El feminismo la cultura occidental y el cuerpo. Revista de estudios de género: La Ventana, 2(14), 7-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5202428
Boscán, A. (2008). Las nuevas masculinidades positivas. Utopía y Praxis Latinoamericana, (41), 93 -106.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós
Callejo, J. (2005). Modos de consumo y sociedad del riesgo. Revista Internacional de Soci-logía, 63(40), 133-157. https://doi.org/10.3989/ris.2005.i40.192
Connell, R. W. (1995). Masculinidades. UNAM.
Del Valle, T. (2001). Modelos emergentes en los sis-temas y las relaciones de género. Narcea.
Demetriou, D. Z. (2001). Connell’s Concept of Hegemonic Masculinity: A Critique. Theory and Society, 30(3), 337-361. https://www.jstor.org/stable/657965
Enguix, B. (2012). Cultivando cuerpos, modelando masculinidades. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 67(1), 147-180. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 4019174
Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda: una visión sociológica. Paidós.
Esteban, M. L. (2004). Antropología del cuerpo: género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Bellaterra.
Ferreira, M. (2013). Cuerpo, emociones y crisis: una perversión terapéutica. Intersticios Fronterizos y Transversales, 7(2), 5-16. http://w w w.intersticios.es/article/view/12003
Finol, J. E. y Finol, D. E. (2008). Discurso, isotopía y neo-narcisismo: contribución a una semiótica del cuerpo. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 10(3), 383-402. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6436460
Foucault, M. (1998). La historia de la sexualidad. Volumen i. Siglo xxi Editores.
García-Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo.
García García, A. A. (2008). ¿Qué le pasa a los hombres?: a propósito de las dinámicas identitarias masculinas en la modernidad tardía. Arxius, (19), 41-52. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/217219
Gergen, K. (1992). El Yo saturado: dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Paidós.
Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea. Península.
Gil-Gimeno, J. (2016). Morir y matar social: ten-siones macro-sociales articuladas alrededor del suicidio como facto social. Revista Brasileira de Sociología da Emoção, 15(43), 113-126. https://hdl.handle.net/2454/33245
Guasch, Ó. (2008). Los varones en perspectiva de género. Teorías y experiencias de discriminación. Asparkia, (19), 29-38. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/467
Guttman, M. (2000). Ser hombre de verdad en la Ciudad de México: ni macho ni mandilón. El Colegio de México.
Hernández Ochoa, D. (2011). La «confluencia» de los géneros a través del sistema mediático: de la mujer sumisa y el macho ibérico al «ser an-drógino». Papers. Revista de Sociología, 96(2), 569-587. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v96n2.137
Illouz, E. (2006). Intimidades congeladas: las emociones en el capitalismo. Katz.
Keijzer, B. (2016). “Sé que debo parar, pero no sé cómo”: abordajes teóricos en torno a los hombres, la salud y el cambio. Sexualidad, Salud y Sociedad, (22), 278-300. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.22.12.a
Lash, S. (1997). Sociología del posmodernismo. Amorrortu.
Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo. Nueva Visión.
Lipovetsky, G. (1991). El imperio de lo efímero: la moda y su destino en las sociedades modernas. Anagrama.
Marqués, J. V. y Osborne, R. (1991). Sexualidad y sexismo. Fundación Universidad-Empresa.
Messner, M. A. (2007). The Masculinity of the Governator: Muscle and Compassion in American Politics. Gender and Society, 21(4), 461- 480. https://doi.org /10.1177/0891243207303166
Mira, A. (2015). Mario Casas y el hombre “de-pornosexual”: la espectacularización erótica del cuerpo masculino. Área Abierta, 15(1), 15-30. https://doi.org/10.5209/rev_ AR AB.2015.v15.n1.47601
Montesinos, R. (2002). Las rutas de la masculini-dad: ensayos sobre el cambio cultural y el mundo moderno. Gedisa.
Moreno Pestaña, J. L. y Bruquetas Callejo, C. (2016). Sobre el capital erótico como capital cultural. Revista Internacional de Sociología, 74(1), 1-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5360506
Mosse, G. L. (2000). La imagen del hombre: la creación de la masculinidad moderna. Talasa.
Parrini, R. (2016). Falotopías: indagaciones en la crueldad y el deseo. UNAM.
Preciado, B. (2002). Manifiesto contrasexual. Opera Prima.
Polo Blanco, J. (2010). Perfiles posmodernos: algunas derivas del pensamiento contemporáneo. Dy-kinson.
Reverter Bañon, S. (2004). La (in)vestidura de los cuerpos. Lectora: Revista de Dones i Textualitat, (10), 133-140. https://revistes.ub.edu/index.php/lectora/article/view/7068
Rey Fuentes, J. (2010). Publicidad de productos de alimentación y productos vigoréxicos. Revista Icon o, 14(8), 143-169. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i 3.233
Rey Sevilla, J. (1999). Un nuevo arquetipo (masculino) para un nuevo consumidor (masculino). Comunicar, (12), 61-69. https://www.reda lyc.org/articulo.oa?id=15801210
Rifkin, J. (2010). La civilización de la empatía. Paidós.
Sanfelix, J. (2018). El cuerpo masculino en tiem-pos de brújulas rotas y (neo)fascismos: análisis socioantropológico. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, (9), 15-33. https://dialnet.uni-rioja.es/ejemplar/514697
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: ensayo sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Sibilia, P. (2006). El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Fondo de la Cultura Económica.
Turner, B. (1989). El cuerpo y la sociedad: exploraciones en teoría social. Fondo de la Cultura Económica.
Yáñez Canal, C. (2015). Cuerpo, consumo y placer. Corpografías. Estudios Críticos del Cuerpo, 1(1), 124-136.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2019 Ismael Ocampo Bernasconi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Episteme. Revista de divulgación en estudios sociterritoriales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)