Publicado
2018-08-23

Actores sociales herederos del conflicto armado en el departamento del Meta, Colombia

Social actors heirs of the armed conflict in the department of Meta, Colombia

Atores sociais herdeiros do conflito armado no departamento de Meta, Colômbia

DOI: https://doi.org/10.15332/27113833.5577
Linda Mariana Pachón Pacheco
Lorena Rodríguez Salazar

Resumen (es)

El presente artículo presenta la situación actual y la prospectiva social de los actores sociales herederos del conflicto en el departamento del Meta. Esta investigación se planteó desarrollar constructos para impulsar el rol activo de los actores sociales en la construcción y desarrollo de los acuerdos de paz. Para esto se realizaron entrevistas y grupos focales que evidencian la necesidad de una participación activa que vele por el cumplimiento de lo pactado y, a su vez, se proponen estrategias de vigilancia y control ciudadano en los términos del acuerdo referente a las víctimas.

Palabras clave (es): Víctimas, Conflicto armado, Actores sociales, Paz, Postacuerdo

Resumen (en)

This article presents the current situation and the social perspective of the social actors who inherit the armed conflict in the department of Meta. This research aims to develop constructs that promote the active role of social actors in the construction and development of peace agreements. For this, interviews and focus groups were conducted in order to demonstrate the necessity for active participation so that compliance with the agreement is ensured and, in turn, citizen supervision and control strategies are proposed under the terms of the agreement with regard to the victims.

Palabras clave (en): Victims, armed conflict, social actors, peace, post-agreement

Resumen (pt)

Este artigo apresenta a situação atual e a perspectiva social dos atores sociais que herdaram o conflito no departamento de Meta. Esta pesquisa foi proposta a fim de promover o papel ativo dos atores sociais na construção e desenvolvimento dos resultados da paz. Entrevistas e grupos focais estão sendo realizados para destacar a necessidade de uma participação ativa para garantir o cumprimento do “acordó final de paz” e por outro lado, propor estratégias para monitorar e controlar a cidade na rescisão do acordo com as vítimas.

Palabras clave (pt): Vítimas, conflito armado, atores sociais, paz, pós-acordo
Linda Mariana Pachón Pacheco, Universidad Santo Tomás

Abogada y Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Santo Tom.s Sede Villavicencio.

Lorena Rodríguez Salazar, Universidad Santo Tomás

Abogada y Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Santo Tom.s Sede Villavicencio.

Referencias

Asamblea Departamental del Meta (2016). Ordenanza [902 de 2016]. Recuperado de http://www.meta.gov.co/web/sites/default/files/ad-juntos/GACETA%20DONDE%20SE%20PUBLICA%20EL%20PLAN%20DE%20DE-SARROLLO%202016-2019.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya¡ Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Recuperado de Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Aniquilar la diferencia: Lesbianas, gais, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/aniquilar-la-di-ferencia/aniquilar-la-diferencia.pdf

CER AC (2016). Cuatro meses del cese el fuego bilateral: cumplimiento casi total. Al instante. [Entrada de blog] Recuperado de http://blog.cerac.org.co/cuatro-meses-del-cese-el-fuego-bilate-ral-cumplimiento-casi-total

CIDH (2010). Derechos de los pueblos indígenas y triviales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. Recuperado de https://www.oas.org/es/cidh/indigenas/docs/pdf/tierras-ancestrales.esp.pdf

CIDH (2014). Verdad, Justicia y Reparación. Cuarto informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descar-gas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf

Consejería Presidencial para los Derechos Humanos (2007). Diagnostico Departamental del Meta. Recuperado de http://historico.derechos-humanos.gov.co/Observatorio/DiagnosticoEs-tadisticoDepto/dd/2003-2007/meta.pdf

Corte Constitucional, Sala especial de seguimiento (2015). Auto 09 [MP Luis Ernesto Vargas Silva].

Corte Constitucional, Sala plena (28 de agosto de 2013). Sentencia C 579 [M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub].

Corte Constitucional, Sala plena (6 de agosto de 2014). Sentencia C577 [M.P. Martha Victoria Sáchica Méndez].

Corte Constitucional, Sala plena (8 de marzo de 2005). Sentencia C-203 [M.P. Manuel José Ce-peda Espinosa].

Corte Constitucional, Sala segunda de revisión (14 de abril de 2008). Auto 092 [M.P Manuel José Cepeda Espinosa].

Corte Constitucional, Sala segunda de revisión (26 de enero de 2009). Auto 005 [M.P Manuel José Cepeda Espinosa].

Corte constitucional, Sala segunda de revisión (26 de enero de 2009). Auto 04 [M.P Manuel José Cepeda Espinosa].

Dávila León, O. (1993). Los dilemas de la constitución de actores sociales. Última Década. 1-11.Recuperado de http://www.redalyc.org/articu-lo.oa?id=19500102

Fals Borda y Rodríguez Brandao C. (1987). Investigación Participativa. Montevideo: La Banda Oriental.

Fisas, V. (2015). Anuario de procesos de paz. Escola de cultura de pau. Barcelona, España: Icaria editorial.

Fisas, V. (2016). Anuario de procesos de paz. Escola de cultura de pau. Barcelona, España: Icaria editorial.

Gobernación del Meta (2015). Plan de acción departamental para la prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado en el Departamento del Meta (2012-2015). Villavicencio, Meta.

Gobierno Nacional y FARC-EP (2016). Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/01/N01.pdf

Gómez Isa (2014). Justicia, verdad y reparación en el proceso de paz en Colombia, Derecho del Estado n.° 33, Universidad Externado de Colombia, pp. 35-63.

Guzmán Cárdenas, J. y Briceño Redondo, D. (2015). Memoria Histórica para el pos-conflicto en Colombia. El Posconflicto en Colombia: reflexiones y propuestas para recorrer la transición.

Hernández Delgado, E.(2015). Empoderamiento Pacifista del actual proceso de paz en Colombia. Revista de Paz y Conflictos. 2012-2015, Vol. 8, nº 2, pp. 179-202. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/3118/3895

Medina, C. (2009). FARC-EP y ELN. Una Historia Política Comparada. (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Ministerio del Interior y de Justicia (2012). Ley de víctimas y restitución de tierras. Bogotá, Colom-bia: Imprenta Nacional de Colombia.

Molano, A. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Bogotá, Colombia: Difundir Ltda.

Naciones Unidas de Colombia y Universidad Nacional de Colombia (2014). Informe preliminar de las mesas de trabajo Foro Regional sobre víctimas Villavicencio. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/Paz/undp-co-informevillavicencio-2014.pdf.

Observatorio de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos (2015). Atlas del impacto regional. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.

Observatorio del programa presidencia de Derechos Humanos y DIH (2007). Diagnóstico Departamental del Meta. Recuperado de http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observa-torio/DiagnosticoEstadisticoDepto/dd/2003-2007/meta.pdf

Pineda, E y Velásquez, O. (2015). La sistematización de experiencias desde el enfoque praxeológico. Una revisión de América Latina mediada por el ejercicio de análisis coyuntural. Villavicencio: Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO.

Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (2010). Meta: Análisis de Conflictividad. Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación. Recuperado de https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Analisis%20conflictivi-dad%20Meta%20PDF.pdf.

Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH (2010). Cartografía, social indígena. Bogotá, Colombia: Milenio Editores e Impresores E.U.

Restrepo, J. y Aponte, D. (2009). Guerra y violencias en Colombia Herramientas e interpretaciones. Recuperado de http://www.cerac.org.co/assets/files/guerrayviolencias/Libro_CER AC_.pdf

Roll Reyes, D. (2001). Un siglo de Ambigüedad. Bogotá, Colombia: U Nacional de Colombia.

Sánchez Mora, M. y Rodríguez Lara, Z. 2015). Acciones colectivas de las organizaciones de mujeres por la paz en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, Norteamérica. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/arti-cle/view/3190/3894

Springer, N. (2012). Como corderos entre lobos. Bogotá, Colombia: Taller Digital ImagePrinting.

UNICEF (2016). La infancia en tiempos de guerra: ¿Los niños de Colombia conocerán por fin la paz? La infancia en peligro. Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/media/files/UNICEF_CHILD_ALERT_COLOMBIA_ESPANOL _19_03_16__FINAL.pdf.

Cómo citar

Pachón Pacheco, L. M., & Rodríguez Salazar, L. . (2018). Actores sociales herederos del conflicto armado en el departamento del Meta, Colombia. Episteme. Revista De Estudios Socioterritoriales, 10(1-2), 79-94. https://doi.org/10.15332/27113833.5577