Estrategias discursivas de lexicalización y metaforización en las noticias del periódico Q´Hubo relacionadas con los feminicidos
Discursive strategies of lexicalization and metaphorization in the news of the Q'hubo newspaper related to the feminicides
Estratégias discursivas de lexicalização e metaforização nas notícias do jornal Q'hubo relacionadas a feminicídios
Resumen (es)
Esta investigación tiene como objetivo analizar las estrategias discursivas de lexicalización y metaforización en las noticias referentes a los feminicidios del periódico Q´hubo del año 2015; y su relación con los conceptos de ideología y discurso, a la luz de autores como Teun Van Dijk y Norman Fairclough. Para ello, el método propuesto fue el análisis crítico del discurso, desde la escuela sociocognitiva.
La importancia de este trabajo reside en dilucidar sobre como los medios de omunicación, a través del uso de estas estrategias discursivas logran realizar una tarea ideológica relevante, al inducir procesos de polarización que legitiman prácticas sociales que se mantienen y que a su vez establecen un determinado orden social.
En Colombia, el fenómeno del feminicidio ha sido objeto de estudio por parte de varias disciplinas debido a su nefasta recurrencia. Por lo tanto, se hace indispensable abordarlo desde el componente lingüístico y su influencia en los procesos de estructuración cognitiva, para entender la sobrevivencia de una cultura patriarcal que toma el cuerpo de la mujer como territorio de violencia.
Resumen (en)
The object of this research is to analyze the discursive strategies of lexicalization and metaphorization in the news referring to the feminicides of the Q'hubo newspaper of the year 2015; and its relationship with the concepts of ideology and discourse, in the light of authors such as Teun Van Dijk and Norman Fairclough.
For this, the proposed method was the critical discourse analysis, from the socio-cognitive school. The importance of this work lies in elucidating how the media, through the use of these discursive strategies achieve to perform a relevant ideological task, by inducing polarization processes that legitimize social practices that are maintained and that in turn establish a certain social order. In Colombia, the phenomenon of femicide has been the object of study by several disciplines due to its hideous recurrence. Therefore, it is essential to approach it from the linguistic component and its influence on the processes of cognitive structuring, to understand the survival of a patriarchal culture that takes the body of women as a territory of violence.
Resumen (pt)
O objetivo desta pesquisa é analisar as estratégias discursivas de lexicalização e metaforização, nas notícias referentes aos feminicídios do jornal Q'hubo do ano de 2015, e sua relação com os conceitos de ideologia e discurso, a partir da perspectiva de autores como Teun Van Dijk e Norman Fairclough. O método proposto foi a análise crítica do discurso, a partir da escola sociocognitiva.
A importância desta pesquisa é demonstrar de que maneira a mídia, por meio do uso dessas estratégias discursivas, realiza uma tarefa ideológica relevante, que consiste em induzir processos de polarização que legitimam práticas sociais, que se mantêm e estabelecem uma certa ordem social.
Na Colômbia, o fenômeno do feminicídio tem sido objeto de estudo por várias disciplinas devido a sua recorrência desastrosa. Portanto, é necessário abordá-lo a partir do componente lingüístico e sua influência nos processos de estruturação cognitiva, para compreender a sobrevivência de uma cultura patriarcal que usa o corpo das mulheres como um território de violência.
Referencias
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Semana (2013). Cifras de la violencia contra la mujer. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/cifras-de-la-violencia-contra-la-mujer-en-colombia/366030-3
Fairclough, N. y Wodak, R. (1997). Critical Discourse Analysis. En T. A. van Dijk (ed), Dis-course Studies. A multidisciplinary Introduction. Londres: Discourse as interaction, 2, 258-284.
Fairclough, N. (2001). El análisis del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En R. Wodak y M. Meyer (comp). Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Barcelona: Gedisa, 179-201.
González, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación (12), 79-88.
Hernández Miranda, N. (2015). La construcción mediática de perdedores y vencedores en el campo político: Análisis de las metáforas, tópicos y lexicalización. Cuadernos de Lingüística Hispánica (25).
Lakoff, G. & Johnson, M. (2004). Metáforas de la vida cotidiana. Traducción de Carmen Gonzales Marín. Barcelona: Cátedra.
Pardo, N.G. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso: Una perspectiva latinoamericana. Santiago de Chile: Frasis.
Van Dijk, T. (1995). Política, ideología y discurso. Quórum académico (2), 12, 15-47. Recuperado de http://www.discursos.org/oldarticles/Politi-ca%20ideologia.pdf
Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la in-formación. Barcelona: Paidós Comunicación.
Van Dijk, T. (1996). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. México: Siglo XXI.
Van Dijk, T. (1999). Ideología. Una Aproximación Multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. En R. Wodak y M. Meyer (comp). Métodos de análisis crítico del discurso, Barcelona: Gedisa, pp. 143-177.
Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y praxis latinoamericana, 10(29), 9-36.
Van Dijk, T. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós Comunicación.
Van Dijk, T. (Comp.) (2000a). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. (2000b). El discurso como interacción en la sociedad. En T. Van Dijk (Ed.). El discurso como interacción social (pp. 19-66). Barcelona: Gedisa.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2018 Laura Alexandra Valencia Patiño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Episteme. Revista de divulgación en estudios sociterritoriales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)