La corrupción en América Latina (1976-2016)
Corruption in Latin America (1976-2016)
Corrupção na América Latina (1976-2016)
Resumen (es)
El presente artículo tiene como objetivo explorar el rol de las élites políticas en América Latina y su relación con el fenómeno de la corrupción. La corrupción se analiza como un factor que influencia el reclutamiento y la movilidad política de las élites políticas, proporcionando un marco de referencia en el ejercicio del poder político en América Latina. Se describe cómo la corrupción juega un papel importante en las relaciones políticas basadas en padrinazgo, compadrazgo, nepotismo, amiguismo y clientelismo, a partir de algunos casos de Perú, México, Nicaragua, Guatemala, Argentina, Colombia y Brasil en las últimas cuatro décadas. Finalmente, se incluyen algunos comentarios generales que indican cómo la presencia de la corrupción en la región está contribuyendo a ampliar el distanciamiento entre los intereses de las élites políticas y los ciudadanos, incrementando las desigualdades sociales.
Resumen (en)
This paper aims to explore the role of Latin American political elites and their relation to the phenomenon of corruption. The corruption is analysed in this text as a factor that influences the recruitment and mobility of the political elites, providing a benchmark in the exercise of political power in Latin American. This article focused on describing how the corruption plays an important role in political relations based on fatherhood, godparenting, nepotism, cronynism, and clientelism, taking some cases in Perú, México, Nicaragua, Guatemala, Argentina, Colombia & Brazil in the last four decades. Finally, the text offers some general comments, which indicates how the presence of the corruption in the region is contributing to widen the gap on the interests between political elites and citizens, increasing social inequalities.
Resumen (pt)
Este artigo tem como objetivo explorar o papel das elites políticas na América Latina e sua relação com o fenômeno da corrupção. A corrupção é analisada neste texto como um fator que influencia recrutamento e mobilidade política das elites políticas, fornecendo um quadro para o exercício do poder político na América Latina. Este artigo se concentra em descrever como a corrupção desempenha um papel importante nas relações políticas com base no clientelismo, favoritismo, nepotismo, amizade e mecenato, tendo alguns casos, no Peru, México, Nicarágua, Guatemala, Argentina, Colômbia e Brasil, nas ultimas quatro décadas. Finalmente, o texto prevê alguns comentários gerais que indicam como a presença de corrupção na região está a contribuir para expandir o espaco vazio entre os interesses das elites políticas e os cidadãos, aumentando as desigualdades sociais.
Referencias
Adler Lomnitz, L. (1994). Redes sociales, cultura, y poder: ensayos de antropología latinoamericana. México: Porrúa.
Álvaro Uribe Vélez, el ex presidente más investigado de Colombia (8 de noviembre del 2013). El Universal.
Barómetro de las Américas et al. (2014). Perspectivas desde el Barómetro de las Américas 2013. Nashville, Estados Unidos: Barómetro de las Américas-Vanderbilt University-LAPOPUSAID.
Cepeda, C. (2015). Colima exhala corrupción. En Reporte Indigo. México
Chávez, E. (1996). Funcionarios, políticos y empresarios, en tiempos de Salinas: complicidad entre cuates. Proceso (1005), p. 34.
Cotos, H. (9 de octubre del 2013). Fujimori fue clasificado como uno de los gobernantes más corruptos de la historia. La Primera.
Dahrendorf, R. (1962). Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial. M. Troyano de los Ríos (Trad.). Madrid, España: Rialp.
Eisenstadt, S. y Roniger, L. (1980). Patron-client relations as a model of structuring social exchange. Society for comparative study of society and History (1), 42-77.
Escobar, C. (29 de abril del 2013). La galería de los corruptos. La Crónica de Hoy, p.5.
Gupta et al. (1998). Does Corruption Affect Income Inequality and Poverty? Washington, Unites States: International Monetary Fund, Fiscal Affairs Department, Working Paper Collection.
International Monetary Fund (2015). World Economic Outlook. New York, United States: IMF.
Lagner, A. (7 de diciembre del 2014). Corrupción cuesta hasta 7% del PIB de América Latina. El Economista.
Latinobarómetro. (2011). Informe 2011. Santiago de Chile, Chile: Latinobarómetro.
Lewis, O. (1951). Life in a Mexican village, Tepoztlán restudied. Illinois, United States: The University of Illinois Press.
López, J. (2002). América Latina ¿Qué hacen los periodistas frente a los políticos corruptos? Revista Chasqui (79), 60-65.
Menem condenado por contrabando de armas. (14 de junio del 2013). El Clarín.
Myint, U. (2000). Corruption: causes, consequences and cures. Asia-Pacific Development Journal, 7 (2), 33-58.
Nieto, N. (2011). La socialización de las élites políticas a través de la corrupción. Análisis Político, (71), 165-182.
Notimérica (2014). En México hay “tolerancia” hacia la “ilegalidad”, dice investigador Nestor Garcia Canclini. Recuperado de http://
www.notimerica.com/sociedad/noticia-mexico-hay-tolerancia-ilegalidad-dice-investigador-20141201134502.html
Organización de las Naciones Unidas (2004). El Estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos. Washington, Estados Unidos: ONU.
Plata, J. C. (2012). To Bribe or Not to Bribe. Americas Barometer Insights (72), 1-8.
Politicians “took slice of oil bribe millions” (5 de marzo del 2015). Metro, p.24.
Ramos, H. (4 de septiembre del 2011). Investigación a García sería por más de diez casos de corrupción. La Primera.
Reséndiz, F. (19 de noviembre del 2014). Angélica Rivera pone en venta “La casa blanca” de las Lomas. El Universal.
Schmitter, P. (2007). Accountability in “Real-Existing” Democracies: Meaning and Mechanisms. Florence, Italy: European University Institute.
Transparency International (2016). Corruption Perceptions Index 2015. Berlin, Germany: Transparency International Secretariat.
Valdés Ugalde, F. (2000). La corrupción y las transformaciones de la burguesía en México, 1940-1944. En C. Lomnitz (Coord.), La corrupción en México. Vicios públicos y virtudes privadas (pp. 195-220). México: CIESASPorrúa.
World Bank (2013). Enterprise surveys, Corruption. Washington, Estados Unidos: The World Bank. Recuperado de http://www.enterprisesurveys.org/data/exploreTopics/Corruption
World Economic Forum (2015). Report of corruption 2015. United States: WEF.
Wilkinson, R. y Pickett, K. (2010). The Spirit Level. Why equality is better for everyone. London, United Kingdom: Penguin.
Wrights Mills, C. (1956). La élite del poder. México: Fondo de Cultura Económica.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2017 Nubia Nieto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Episteme. Revista de divulgación en estudios sociterritoriales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)