Švankmajer y Arcimboldo: un diálogo surrealista sobre el carácter fragmentado de la cultura
Švankmajer and Arcimboldo: a surrealist dialogue on the fragmented nature of culture
Švankmajer e Arcimboldo: um diálogo surreal sobre a natureza fragmentária da cultura
Resumen (es)
En este artículo se analiza la técnica de construcción de imágenes en un cortometraje de Jan Švankmajer desde la perspectiva de su relación con la estética de fragmentación del pintor renacentista Giuseppe Arcimboldo. Se examina el empleo de esta técnica de fragmentación como expresión de la síntesis contemporánea de lo orgánico (frutas y hortalizas), lo industrial (utensilios de cocina) y lo racionalizado (elementos de oficina), en una dinámica de discontinuidad histórica que reproduce y estandariza la mezcla automatizada de estos aspectos en la vida cotidiana, con implicaciones en formas de diálogo e interacción humana en general. Esta técnica se analiza en el nivel denotativo de fragmentación de la figura representada y en el nivel connotativo de construcción de un sentido que trasciende a esas figuras representadas, aspecto que otorga nuevas posibilidades a la estética creada siglos atrás por el pintor italiano.
Resumen (en)
This paper analyzes the technique in making of images in a short film by Jan Švankmajer, from the perspective of its relationship with the aesthetics of fragmentation of Renaissance painter Giuseppe Arcimboldo. It analyzes the use of this technique of fragmentation as an expression of contemporary synthesis between the organic (fruits and vegetables), the industrial (kitchen elements) and the rationalization (office elements), in a dynamic of historical discontinuity that reproduces and standardizes the automated mishmash of these factors in daily life, with implications in forms of dialogue and human interaction in general. This technique is discussed in denotative level of fragmentation of the figure represented, and in connotative level of making of sense that transcends these represented figures, which gives new possibilities for the aesthetic created, centuries ago, by the Italian painter.
Resumen (pt)
Este artículo analiza la técnica de construcción de imágenes en un cortometraje de Jan Švankmajer desde la perspectiva de su relación con la estética de fragmentación del pintor renacentista Giuseppe Arcimboldo. Se examina el empleo de esta técnica de fragmentación como expresión de la síntesis contemporánea de lo orgánico (frutas y hortalizas), lo industrial (utensilios de cocina) y lo racionalizado (elementos de oficina), en una dinámica de discontinuidad histórica que reproduce y estandariza la mezcla automatizada de estos aspectos en la vida cotidiana, con implicaciones en formas de diálogo e interacción humana en general. Se analiza esta técnica en el nivel denotativo de fragmentación de la figura representada y en el nivel connotativo de construcción de un sentido que trasciende a esas figuras representadas, aspecto este que otorga nuevas posibilidades a la estética creada siglos atrás por el pintor italiano.
Referencias
Adorno, T. W. (1971). Teoría estética. Madrid, Es-p a ñ a: Taurus.
Arcimboldo, G. (s. f.). Primavera, Verano, Otoño, Invierno, El bibliotecario. Recuperado de http://www.abcgallery.com/A/arcimboldo/arcimbol-do.html
Barthes, R. (1986). Arcimboldo o El retórico y el mago. En Lo obvio y lo obtuso: Imágenes, gestos, voces (pp. 133-151). Barcelona, España: Paidós.
Diego Aragón, I. (2012). El estilo de Jan Švankmajer: ocho claves y una paradoja. En La actualidad del surrealismo en la obra de Jan Švankmajer (pp. 164-168). Murcia, España: CENDEAC.
Docio, J. L. (2010). El secreto creador de Salvador Dalí: El método paranoico-crítico (1927-1937). Madrid, España: Eutelequia.
Kaufmann, T. (2009). Arcimboldo: Visual Jokes, Natural History, and Still-Life Painting. Chica-go, Estados Unidos: The University of Chicago.
Menke, C. (1997). La soberanía del arte: La expe-riencia estética según Adorno y Derrida. Madrid, España: Visor.
O’Pray, M. (2008). Jan Švankmajer: A Mannerist Surrealist. En P. Hames (Ed.), The Cinema of Jan Švankmajer: Dark Alchemy (pp. 40-66). London, Reino Unido: Wallflower.
Švankmajer, J. (1982). Dimensiones del diálogo. Re-cuperado de http://vimeo.com/17034946
Švankmajer, J. (2014). Touching and Imagining: An Introduction to Tactile Art. Londres, Reino Unido: I. B. Tauris.
Švankmajer, J. (s. f.). Fotogramas de Dimensiones del diálogo. Recuperado de: http://www.awn.com/heaven_and_hell/svank/s v a n k 7. h t m http://www.cineoutsider.com/reviews/dvd/j/jan_svankmajer_r2.html http://markmcgivern.wordpress.com/2010/11/ 17/111/
Wellmer, A. (1993). Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad: La crítica de la razón después de Adorno. Madrid, España: Visor.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2017 Óscar Salamanca Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Episteme. Revista de divulgación en estudios sociterritoriales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)