Publicado
2017-09-20

Fotografía en el Caribe: arte y descolonización

Caribbean photography: art and decolonization

Fotográfica das Caraíbas: arte e debates descoloniais 

DOI: https://doi.org/10.15332/27113833.5561
Kirenia Rodríguez Puerto

Resumen (es)

En el presente ensayo se propone el análisis de la fotografía del Caribe durante el siglo XX como un escenario de debates teóricos y descoloniales. A modo decartografía general, se analizan tópicos centrales en las ciencias sociales y los estudios culturales como registro y memoria histórica, compromiso político y cultural, y la dimensión del cuerpo en la construcción visual de discursos críticos sobre subalternidades.

Palabras clave (es): arte, fotografía, Caribe, pensamiento descolonial, estudios culturales

Resumen (en)

This research is about the 20th century’s caribbean photography like a territory of theorical and descolonial debates. In general, the text discus about the mains topics of Social Sciences and cultural studies such as memories, political commitment and the bodies as critical visions of regional culture.

Palabras clave (en): Art, Photography, Caribbean, descolonial ideologie, cultural studies

Resumen (pt)

Este artigo propõe a análise fotográfica das Caraíbas durante o século XX (século 20) como um cenário teórico e debates descoloniais. Como um dos principais mapeamentos gerais é discutido nas ciências sociais e estudos culturais assim como também é registo e memória histórica, compromisso político e cultural ou a dimensão do corpo com a construção visual de discursos críticos sobre subalternidades.

Palabras clave (pt): arte, fotográfica, caraíbas, debates descoloniais, estudos culturais
Kirenia Rodríguez Puerto, Universidad de La Habana

Licenciada en Historia del Arte y Magíster en Historia del Arte de la Universidad de La Habana (Cuba).

Referencias

Caratini, H. M. (1992). Mucho sol, la fotografía contemporánea en Puerto Rico. En A. Ríos, Las artes visuales puertorriqueñas a finales del siglo XX, 15-27. San Juan: Universitaria.

Casa Aboy. (s. f.). Recuperado de http://www.ca-saaboy.org

Fanon, F. (2012). Pieles negras, máscaras blancas.La Habana: Casa de las Américas.

Gautier, A. M. (2002). Políticas culturales, acade-mia y sociedad. En Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder.Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100916024853/19ochoa.pdf

Hernández, M. T. (2011). Arte en el medio: 35 años de fotografía en Puerto Rico. Catálogo. San Juan, Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorri-queña.

Juan, A. D. (2001). Abriendo ventanas. La Haba-na: Letras Cubanas.

Manifiesto por una nueva imaginación social y política en América Latina (2014). Cuadernos del Pensamiento Crítico, 1- 4.

Muñiz, I. (2007). Más que pieles negras: apuntes sobre el cimarronaje cultural en el arte caribe-ño contemporáneo. Anales del Caribe, 115 -12 4.

Norat, F. B. (1974). Hacia el futuro. Presentación de una pandilla en busca de síntesis. Artistas puertorriqueños de la nueva generación. San Juan, Puerto Rico: Convento Dominico Insti-tuto de Cultura Puertorriqueña.

Pimentel, T. (2011). Identify, Identify!!! Santo Do-mingo, República Dominicana.

Poumiró, N. H. (2011). Sandra Reus, una mirada a(de) la mujer en la fotografía puertorriqueña. Recuperado de http://www.arteamerica.casa.cult.cu

Propuesta preliminar y plan de trabajo. Taller Ala-crán. (s. f.). Archivo del ADAM. Documento inédito.

Pujols, Y. W. (2006). Las artes plásticas en el Cari-be. Praxis y contextos. La Habana: Félix Varela.

Pujols, Y. W. (2012). Islas del Caribe. Naturale-za-arte-sociedad. La Habana: Editorial UH-CL ACSO.

Rigau, A. R. (1992). Las artes visuales puertorri-queñas a finales del siglo XX. San Juan, Puerto Rico.

Rivera, N. (2009). Con urgencia. Escritos sobre arte puertorriqueño contemporáneo. San Juan: Uni-versidad de Puerto Rico.

Vélez, M. Q. (2009). La fotografía documental, una mirada honesta al entorno. Catálogo. Cayey, Puerto Rico.

Cómo citar

Rodríguez Puerto, K. . (2017). Fotografía en el Caribe: arte y descolonización. Episteme. Revista De Estudios Socioterritoriales, 9(1-2), 21-35. https://doi.org/10.15332/27113833.5561