Publicado
2018-11-15

Comportamiento electoral y contextos de violencia: elementos teóricos y conceptuales para la elaboración de estudios que relacionen ambos conceptos en casos colombianos

Electoral Behavior and Contexts of Violence: Theoretical and Conceptual Elements for the Elaboration of Studies that Relate both Concepts in Colombian Cases

Comportamento eleitoral e contextos de violência: elementos teóricos e conceituais para a elaboração de estudos que relacionem ambos conceitos em casos colombianos 

DOI: https://doi.org/10.15332/27113833.4837
Laura Vanessa Valencia Bonilla
José Alejandro Sanín Eastman

Resumen (es)

En el presente artículo se evidencia cómo la violencia y la intimidación, entre otras conductas vulneratorias de los derechos humanos en el marco del proceso electoral, pueden influir en los deberes más básicos del ciudadano: la decisión a la hora de participar en las elecciones y estar informado acerca de la política. Para ello, se reseña la importancia e implicaciones de las elecciones en una democracia y se presentan los aportes teóricos que se retomaron de los estudios sobre comportamiento electoral; así mismo, se despliegan los aportes de los estudios sobre la violencia para plantear la categoría de contexto de violencia; y, finalmente, se mencionan algunas reflexiones que intentan establecer relaciones y causalidades entre violencia y elecciones.

Palabras clave (es): comportamiento electoral, contexto de violencia, democracia, conflicto armado, elecciones, violencia

Resumen (en)

In the present article is evident how the violence, the intimidation, between others vulnerary behaviors of the human rights in the election process, can influence in the most basics civic duties: the decision at the time to take part in the elections and being informed about politics. For that, it is described the importance and implications of the elections in a democracy, it is given the theoretical contribution that is taken from political behavior’s studies; likewise, it is displayed the contributions from studies about violence to set out the category of violence context; and finally, it is mention some reflections that try to make relations and causalities between violence and elections.

Palabras clave (en): Political behavior, Contexts of violence, Democracy, elections, armed conflict, violence

Resumen (pt)

No presente artigo pode se evidenciar como a violência, a intimidação, entre outras condutas que vulneram os direitos humanos no marco do processo eleitoral podem influenciar os deveres mais básicos do cidadão: A decisão na hora de participar nas eleições e estar informado sobre a politica. Para isso, assinala-se a importância e implicações das eleições em uma democracia, apresentam-se as contribuições teóricas resultante sobre o estudo de comportamento eleitoral; mesmo assim, desenvolvem-se os levantamentos referente aos estudos sobre a violência para implantar a categoria de contexto de violência e finalmente é mencionado algumas reflexões que tentam estabelecer relações e casualidades entre violência e eleições.

Palabras clave (pt): conflito armado, comportamento eleitora, contexto da violência, democracia, eleições, violência

Referencias

Agudelo, C. (2000). Comportamiento electoral en poblaciones negras: algunos elementos para el análisis. Documentos de trabajo, (50), 64-141.

Anduiza, E. y Bosch, A. (2004). Elecciones y comportamiento electoral. Comportamiento político y electoral. Barcelona: Ariel.

Brett, R. (2013). Conceptos básicos: elementos fundamentales para la transformación de los conflictos y la construcción de la paz. Curso: conflictos y construcción de paz en América Latina. Bogotá: PNUD.

Cante, F. (2005). Deficiencias del orden social, acción colectiva contendiente y posibilidades de no violencia en Colombia. Acción política no-violenta, una opción para Colombia (pp. 25-50). Bogotá: CEPI, Universidad del Rosario.

Carmines, E. y Huckfeldt, R. (2001). Comportamiento político: una visión general. En Goodin, R. y Klingermann, H. D. (eds.). Nuevo Manual de Ciencia Política, (pp. 329-372). Madrid: Istmo.

Downs, A. (1973). Introducción. Teoría Económica de la Democracia. Madrid: Aguilar.

Duarte, J. (2003). Clientelismo: conceptualización y su aplicación al caso colombiano. Educación pública y clientelismo en Colombia (pp. 2-40). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Duque, J. (2004). La teoría de la elección racional y el estudio del comportamiento electoral. Génesis, desarrollos, alcances y limitaciones. Documentos de trabajo: Serie Jóvenes Investigadores (8), 59-80.

Echavarría, J. y Halaby, J. (1995). Chocó: sociología del comportamiento político. Medellín: Universidad Tecnológica del Chocó.

Galtung, J. (2004). Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. Polylog Foro para filosofía intercultural (5). Recuperado de http://them.polylog.org/5/fgj-es.htm

González, A. (2006). Acción colectiva en contextos de violencia prolongada. Estudios políticos (29), 9-60.

González, F. (1997). Clientelismo y administración pública. Para leer la política. Ensayos de historia política colombiana. Tomo 1 (pp. 165-211). Bogotá: CINEP.

Higuita, K. (2005). Joven y conflicto: motivaciones y potencialidades para resistir de una manera no violenta al conflicto sociopolítico de su entorno. Tesis inédita de pregrado para optar al título de socióloga. Universidad de Antioquia.

Leal, F. y Dávila, A. (1990). Clientelismo: el sistema político y su expresión regional. Bogotá: Tercer Mundo Editores, IEPRI.

Leyva, S. (2014). ¿Crisis o continuidad? Una discusión sobre el poder en Medellín a partir de la década de 1970. Estudios Políticos (44), 115-138.

Nieto, J. y Robledo, L. (2006). Aproximaciones teóricas. Conflicto, violencia y actores sociales en Medellín (pp. 19-57). Medellín: UNAULA.

Ocaña, F. y Oñate, P. (1999). Índice e indicadores del sistema electoral y del sistema de partidos. Una propuesta informática para su cálculo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (86), 223-246.

Rucht, D. (1999). El impacto de los contextos nacionales sobre la estructura de los movimientos sociales: un estudio comparado transnacional y entre movimientos. En Mc Adam, D., et al. (eds.).

Movimientos sociales: perspectivas comparadas (pp.262-287). Madrid: Istmo. Sulmont, D. (2010). Los enfoques teóricos sobre el comportamiento electoral. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de www.pucp.edu.pe/escueladegobierno/.../articulo2_david_sulmont_22.pdf

Torrens, X. (2005). Los sistemas electorales. En Caminal, M. (ed.). Manual de ciencia política (pp.343-371). Madrid: Editorial Tecnos.

Urban, F. (2001). Comportamiento político: votantes racionales y sistemas multipartidistas. En Goodin, R. y Klingemann, H. D. (eds.). Nuevo manual de Ciencia Política (pp. 374-402). Madrid: Istmo.

Velásquez, F., González, E. y Rodríguez, C. (2008). Participación ciudadana y representación política en contextos de conflicto armado. Reflexiones a partir de tres estudios de caso. Controversia (191), 171-225.

Cómo citar

Valencia Bonilla, L. V., & Sanín Eastman, J. A. (2018). Comportamiento electoral y contextos de violencia: elementos teóricos y conceptuales para la elaboración de estudios que relacionen ambos conceptos en casos colombianos. Episteme. Revista De Estudios Socioterritoriales, 8(1-2), 91-102. https://doi.org/10.15332/27113833.4837