Críticas y reformulaciones en torno al concepto de ciudadanía. El caso de las políticas sanitarias en el municipio de Rosario
Riticisms and Reformulations Around the Concept of Citizenship. The Case of Health Policies at The Municipality of Rosario
Críticas e reformulações em torno do conceito de cidadania. O caso das políticas de saúde no município de rosário
Resumen (es)
El presente trabajo se propone presentar los distintos posicionamientos críticos en relación con la concepción de ciudadanía elaborada por Thomas Marshall (1949). Establecido este debate, se analizan las políticas y prácticas ejecutadas en materia de salud primaria en el Municipio de Rosario, de la Provincia de Santa Fe, Argentina. En este sentido, vemos la necesidad de abordar la poco tratada situación socio-sanitaria en unidades geográficas pequeñas, circunstancia que se repite y es señalada como una necesidad para avanzar en el fortalecimiento y concreción de una ciudadanía que subvierta el orden imperante, como señala Nancy Fraser (1992), no sólo afirmando y reconociendo, sino también transformando. El desarrollo de este trabajo genera un conjunto de conclusiones provisorias que permiten ensayar nuevas nociones de ciudadanía.
Resumen (en)
The present work intends to present the different critical positions in relation to the concept of citizenship by Thomas Marshall (1949). Established this debate, and discussed policies and practices implemented in primary health at the municipality of Rosario, in the province of Santa Fe, Argentina. In this sense, we see the need to address the little-treated socio-sanitary situation in small geographic units, a circumstance that is repeated and is designated as a necessity to advance the strengthening and realization of a citizenry that subverts the prevailing order, according to Nancy Fraser (1992), not only affirming and recognizing but also transforming. The development of this work generates a set of provisional conclusions enabling to rehearsing new notions of citizenship.
Resumen (pt)
Referencias
Andrenacci, L. (2003). Imparis Civitatis. Elementos para una teoría de la ciudadanía desde una perspectiva histórica, Revista Sociohistórica (13-14), pp. 2-10. La Plata: UNLP.
Boron, A. (2000). ¿Posmarxismo? Crisis, recomposición o liquidación del marxismo en la obra de Ernesto
Laclau. En Atilio A. Boron (Ed.): Tras el Búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/buho/cap3.rtf
Bustelo, E. (1995). El abrazo. Enoikos, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Año 3 (9), pp. 25-33. Buenos Aires: Ediciones UBA.
Chiara, M. et al. (2000). La gestión del subsector público de salud en el nivel local. Estudios de caso en el conurbano bonaerense. Los Polvorines: ICO-UNGS.
Chiara, M. (1999). La política social en el conurbano bonaerense: una mirada de su implementación desde lo local, En Cartilla de
Desarrollo Local, Buenos Aires, N° 3, UNGS (ICO). Fraser, N. (1997). Iustitia interruptus. Reflexiones críticas desde la posición post socialista. Santa Fe de Bogotá: Siglo de Hombres Editores.
______________(1992). Contrato versus Caridad. ISEGORIA 16, pp. 65-82
Laclau, E. y Mouffe, Ch. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Madrid: Siglo XX.
Marshall, Th. y Bottomore, T. (1950). Ciudadanía y Clase Social. Madrid: Alianza,
Mouffe, Ch. (2001). Feminismo, ciudadanía y política democrática radical. En UNIFEM. México.
_______________(1993). El retorno de lo político. Buenos Aires: Paidós.
Pateman, C. (1988). El Contrato sexual. Stanford: Stanford University Press.
Rocchi, G. (2007). Ciudadanía Social y Vulnerabilidad. Trabajo presentado en el VIII Congreso Nacional de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político, realizado del 6 al 9 de noviembre. Buenos Aires. Mimeo.
Municipalidad de Rosario (2012). Salud Pública. Santa Fé, Argentina. Recuperado de http://www.rosario.gob.ar/web/servicios/salud.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2015 Valeria Venticinque
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Episteme. Revista de divulgación en estudios sociterritoriales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)