Publicado
2010-07-01

Los niños y niñas no son menores: promoción de los derechos de niños y niñas desde un enfoque social participativo proyecto de investigación proyección social, pastoral universitario y el área de humanidades

Children are not minors: promotion of the rights of boys and girls through a participatory social approach research project, university social outreach, and the humanities department

DOI: https://doi.org/10.15332/27113833.2021
Elsa Ruth Rodríguez Páez

Resumen (es)

La violencia que afecta y vulnera los derechos de niños y niñas es un fenómeno social evidente en la historia de la humanidad y en diversas culturas. Sus manifestaciones adquieren sentidos y significados desde las representaciones sociales y las dinámicas de poder que la legitiman. La preocupación cada vez más sentida, y fundamentada por las diversas disciplinas, acerca de la importancia de garantizar el desarrollo pleno del niño y la niña y el acceso de los mismos a los derechos que proclama la Convención Internacional de 1989, a fin de propiciar el desarrollo social y humano en todos las naciones, ha generado una nueva normatividad en el país y de igual forma ha tenido mayor injerencia en la formulación de políticas públicas con relación a la infancia y adolescencia. Sin embargo, la existencia de dicha normatividad no es garantía de un cambio en las prácticas sociales que aún en el siglo XXI no se han transformado con
relación al trato y el reconocimiento de la dignidad de la infancia y adolescencia. Por ello es fundamental que la universidad se comprometa con el proceso de transformación de las prácticas de la violencia hacía los niños y
niñas, aportando desde la investigación y la proyección social para que la voz y la realidad de los niños sea escuchada y visibilizada, y para que sean los mismos niños y niñas quienes construyan y propongan nuevas formas de relacionamiento y reconocimiento de su particularidad.

Resumen (en)

The violence that affects and undermines the rights of children is a social phenomenon evident in the history and across cultures. Their demonstrations take on meanings and significance from the social representations and the dynamics of power that legitimized. The growing concern felt, and informed by various disciplines, about the importance of ensuring the full development of the child and the child and their access to the rights proclaimed in the 1989 Convention, to promote the social and human development in all nations, has led to new laws in the country and likewise has had greater influence in the formulation of public policies regarding children and adolescents. However, the existence of such regulations is no guarantee of a change in social practices that even in the XXI century have not been changed in relation to the treatment and recognition of the dignity of children and adolescents. It is therefore essential that the university is committed to the process of transforming the practice of violence towards children, reaching from the research and social outreach for the voice and the reality of children is heard and viewed, and to be the children themselves who build and propose new forms of relationship and recognition of their particularity.

Referencias

ABELLO, Rocío. Modulo: Desarrollo infantil y educación de la primera infancia. Maestría en Desarrollo educativo y social. CINDE-UPN 19. Mayo 2008. Pág. 13.

ALVARADO, Sara Victoria. El desarrollo humano: perspectivas de abordaje. CINDE. Bogotá. 1992. Pág. 7.

ARAYA ESPINOZA, A. El castigo físico; el cuerpo como representación de la persona, un capítulo en la historia de la occidentalización de América, siglos XVI – XVIII. México, 2005.

BACAICOA, Fernando. La construcción de nociones sociales. Revista Psicopedagógica, No 009. Universidad del País Vasco. España. Pág. 6.

BERGER, P y LUCKMAN, T. LA construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu, 1986.

BORRAS, J. M. Historia de la infancia. Departamento de Historia Contemporánea. Universidad Complutense de Madrid, 2003.

CASAS, F. Infancia y representaciones sociales. Instituto de Investigaciones Sobre Calidad de Vida. Universidad de Girona. Política y Sociedad. Vol. 43, Nº 1, 2006, pags. 27-42.

http://revistas.ucm.es/cps/11308001/articulos/POSO06 06130027A.PDF

Código de la Infancia y la Adolescencia. Ley 1098 de 2006.

DELVAL, J. Aspectos de la construcción del conocimiento sobre la sociedad. España. Revista IIPSI, Facultad de psicología. Vol. 10 - Nº 1 – 2007. P. 9 – 48

Diagnostico Plan Territorial de Salud. Secretaria local de salud. Alcaldía de Villavicencio. 2008

DOMENECH I Miquel. La construcción social de la violencia. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona. Althenea Digital. Nº2, 2002.

GIL – VERONA, J. A. Psicobiología de las conductas agresivas. Murcia (España). Anales de psicología, vol. 18, nº 2, 2002. P. 293-303

JODELET, D. La Representación Social: fenómenos, concepto y teoría. Psicología Social II. España, editorial Paidos, 1999. p. 469 a 494.

KEMPE, Annica. ¿Así que quiere hacer participar a los niños y niñas en la investigación?. Save the Children, 2004..

Martín-Baró. Acción e ideología. San Salvador. UCA Editores. 1983.

PIAGET, J. Seis Estudios de Psicología del niño. Madrid. Planeta-Agostini.1985, Pág. 11

POLLOK, L. Los niños olvidados, relaciones entre padres e hijos entre 1500 y 1990, México, FCE, 1990. Revista Forensis. Violencia Intrafamiliar, 2008. Pedro A. Carreño Samaniego. INMLCF. 2008. www.medicinalegal.gov.co

Revista Forensis. Delitos sexuales en Colombia, 2008. Raúl Insuasty Mora. INMLCF. 2008. www.medicinalegal.gov.co

VYGOTSKY, L. El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Interacción entre Aprendizaje y Desarrollo. México, editorial Grijalbo. Cap. 6, 1988.

VI informe sobre violencia socio política contra mujeres, jóvenes y niñas. Mesa de trabajo Mujer y Conflicto Armado. Bogotá, Colombia, diciembre de 2006. Pág. 14. Disponible en

http://www.mujeryconflictoarmado.org/informes.html

Cómo citar

Rodríguez Páez, E. R. (2010). Los niños y niñas no son menores: promoción de los derechos de niños y niñas desde un enfoque social participativo proyecto de investigación proyección social, pastoral universitario y el área de humanidades. Episteme. Revista De Estudios Socioterritoriales, 1, 20-31. https://doi.org/10.15332/27113833.2021