Proyectos de aula: una estrategia didáctica hacia el desarrollo de competencias investigativas
Classroom Projects: A Didactic Strategy for Developing Research Competencies
Resumen (es)
El proyecto de aula se constituye en un pretexto para propiciar el desarrollo de las competencias investigativas en tanto involucra las competencias básicas (argumentativas, interpretativas y propositivas) y a su vez reconoce y propicia el desarrollo de las competencias propias del pensamiento complejo que son formuladas por la Unesco; aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir juntos. A partir de ésta reflexión se hace una revisión que da relevancia a la acción pedagógica desde los proyectos de aula, vistos como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias investigativas. Las experiencias y vivencias en el rol de docentes han llevado a las autoras a realizar una aproximación para la comprensión de la particularidad de los procesos de desarrollo de las competencias investigativas y de su imbricación con otras competencias, que no solo son las básicas, y que le permiten a un ser humano resolver diversas situaciones que la complejidad de la vida cotidiana le formula.
Resumen (en)
The classroom project becomes a pretext for promoting the development of investigative skills involved in both basic skills (argumentative, interpretive and advisory) and in turn acknowledges the complex thinking skills since they are proposed by UNESCO, learning to be Learning to know, learning to do and learning to live together. From this reflection we construct a proposal that gives relevance to the pedagogical from classroom projects, seen as a teaching strategy for the development of investigative skills. The research proposal has been working from the life experiences that have led to the approximation of the understan-ding of the peculiarity of the processes of development of investigative powers and its overlap with other powers, which are not basic and that allow a human being to resolve various situations that the complexity of everyday life presents.
Referencias
Alvarado, S. V. (sin fecha). La Construcción de categorías a partir de los datos empíricos, como base del acercamiento metodológico en la investigación cualitativa. Santa Fe de Bogotá.
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, S. (1995). Penélope. La investigación en Ciencias Sociales más allá del dilema de los métodos.
Colombia al filo de la oportunidad. (1994). Misión, Ciencia, Educación y Desarrollo. Santa Fe de Bogotá.
Carr, W. (1993). Calidad de la enseñanza e investigación-acción. Editora Diada. Serie fundamentos. Colección investigación y enseñanza. Sevilla España. Primera Edición,1993.
Cerda, G., H. (2003). Pedagogía de proyectos: algo más que una estrategia. Revista magisterio, educación y pedagogía. Santa fe de Bogotá, Vol. 2.
Chaparros, C. I. (2003). Proyectos de aula vs homogenei-zación. Revista magisterio, educación y pedagogía. Santa Fe de Bogotá, . Vol. 2.
Delacote, G. (1997). Enseñar y aprender con nuevos métodos. Gedisa.
Diaz, B. F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2).
http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html
Gonzalez. E. M. (sin fecha). El proyecto de aula o acerca de la formación en investigación. Se encuentra en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resourc e/view.php?id=50511
JuradoV., F. (2003). La educación por proyectos: una pedagogía para la conjetura. Revista magisterio, educación y pedagogía. Santa fe de Bogotá, . Vol 2.
Martinez, M. M. (1997). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Editorial círculo de lectura alternativa. Bogotá.
Mondragón, O. H.(1999). Diseño de Proyectos en Investigación en Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Javeriana. Santiago de Cali.
Porlan, R. y Martín, J. (1993) El diario del profesor un recurso para la investigación en el aula. Editorial Diada Colección investigación y enseñanza. Buenos Aires.
Restrepo, G. B. (sin fecha) Investigación formativa e investigación productiva y conocimiento en la Universidad. Universidad de Antioquía. Se encuentra en:
http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/16-20/PdfsNomadas%2018/18-Inv.%20formativa.PDF
Zambrano, L. A. (2001) Pedagogía, educabilidad y formación de docentes. Editorial Nueva Biblioteca Pedagógica. Cali.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2010 Lucila Perilla Ruiz y Elsa Rodríguez Páez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Episteme. Revista de divulgación en estudios sociterritoriales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)