Publicado
2011-01-01

El Taylorismo, un enfoque global

Taylorism: A Global Perspective

DOI: https://doi.org/10.15332/27113833.2011
María Cristina Otero Gómez

Resumen (es)

La administración científica propuesta por Taylor, se basa en la aplicación de métodos científicos al trabajo realizado por los obreros con el fin de aumentar la eficiencia de la mano de obra, haciendo un uso adecuado de las máquinas y equipos, a través de la división del trabajo. Este escrito describe el modelo Taylorista no solamente desde el proceso productivo, también lo hace estudiando la época y los acontecimientos que rodearon al autor y sus postulados, los cuales se mantienen vigentes con algunas modificaciones en el siglo XXI.

Palabras clave (es): administración científica, revolución industrial, automatización, tiempos y movimientos, productividad

Resumen (en)

The Scientific Management proposed by Taylor is based on the application of scientific methods to the work performed by workers in order to increase labor efficiency, making proper use of machinery and equipment through the division of labor. This paper describes the Taylorist model not only from the production process but also by studying the era and events surrounding the author and his principles, which remain relevant with some modifications in the 21st century.

Palabras clave (en): scientific management, industrial revolution, automatization, times and movements, productivity

Referencias

Chiavenato, I. (1989). Introducción a la teoría general de la administración. (3ª Edición). México: Mc Graw Hill.

Coriat B. (2005). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. Ecatepec edo. de México: Edit. Siglo veintiuno editores.

DáviladeGuevaraC.(2001).Teoríasorganizacionales y administración: Un enfoque crítico. Segunda edición. Bogotá Colombia: Mc Graw Hill.D. Levi M. (1997). Finanzas Internacionales, Un estudio de los mercados y de la administración financiera de empresas multinacionales. (3ª. Edición). México D.F: Mc Graw Hill.

Mendez,M.J.(2000).FundamentosdeEconomía. México D.F: Edit. Mc. Graw Hill

Illera D. L. (2003). Estrategias de la hegemonía a la globalización. Bogotá: Panamericana Editorial Ltda bajo el sello 3R Editores. Kozikowski,Z.Z.(2000).FinanzasInternacionales. ( 1ª. Edición) México D.F: Mc Graw Hill.

Krugman P. R., & Obstfeld, M. (2006). Economía Internacional: Teoría y política. (7ª edición). Madrid: Pearson Educación.

Sachs, J. (2005). El fin de la pobreza: Cómo conseguirlo en nuestro tiempo. (1ª. Edición). Madrid: Edit. Debate.

Cómo citar

Otero Gómez, M. C. . (2011). El Taylorismo, un enfoque global. Episteme. Revista De Estudios Socioterritoriales, 2, 29-34. https://doi.org/10.15332/27113833.2011