Publicado
2011-01-01

La formación de los economistas en Colombia: historia y finalidad

The Training of Economists in Colombia: History and Purpose

DOI: https://doi.org/10.15332/27113833.2009
Miguel Antonio Prieto Osorio

Resumen (es)

La Economía como ciencia, no siempre fue una disciplina autónoma, surge gradualmente a partir de la Jurisprudencia, la Filosofía Moral, la Teología o la Sociología. Para que la Economía llegase a ser una ciencia autónoma, que justificara la aparición de programas y facultades del campo debían surgir en la historia ciertas condiciones especiales. Este artículo se orienta a mostrar esas condiciones que permitieron la creación y avance de los programas de Economía en Colombia como centros de formación de Economistas profesionales obedeciendo siempre a las demandas de la sociedad, o al menos de sus élites económicas, políticas e intelectuales en cada época.

Palabras clave (es): economista, economía, formación en economía, currículo en economía, historia del pensamiento económico

Resumen (en)

Economics as a science was not always an independent discipline, emerged gradually from the Law, Moral Philosophy, Theology and Sociology. For the economy became an autonomous science, to justify the development of field programs and faculties should arise in the history special conditions. This article aims to show those
conditions that led to the emergence of economics programs in
Colombia, as training centers for professional economists always obeying the demands of society, or at least their economic elites, politicians and intellectuals in every age.

Palabras clave (en): economist, economy, education economics, economics curriculum, history of economic thought

Referencias

Abraham, T. (2000). La empresa de vivir Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

Alban Moreno, A (2008). El origen Colonial de las diferencias del desarrollo entre países: el neoinstitucionalismo e Hispanoamérica. En Revista de Economía Institucional. Vol. 10 No 19. Segundo semestre 2008. Universidad Externado de Colombia. Pg. 235 - 264.

Maez Osorio, M. (2009). La doctrina utilitarista inglesa en la universidad colombiana del siglo XIX. En Rhela, Vol 12 pgs 96-110. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja.

Bell Lemus, G. (2008). Historia de la Universidad de los Andes. Universidad de los Andes. Bogóta.

Bejarano, J. (1981). Los Límites del conocimiento económico y sus implicaciones económicas

Bejarano, J. (1999). Hacia dónde va la Ciencia Económica en Colombia. Siete ensayos exploratorios. Tercer mundo editores. Bogotá

Evaluación del Estado en Ciencias Sociales en Colombia. En Revista de Economía Institucional, No 3, segundo semestre. Universidad Externado de Colombia.

Benetti, C. (1995). La Teoría Económica General y la Enseñanza de la Economía. En Lecturas de Economía No 42. Universidad de Antioquia. Medellín.

Blanco, J (2007). Utilitarismo y liberalismo en la República de Colombia, 1821-1830. En Prolegómenos – Derechos y valores. Vol 10 No 19 Enero – Junio 2007. Universidad Militar Nueva Granada. pp. 35 – 49.

Cataño, J. (1994). Las teorías económicas del Capitalismo. Origen y situación actual. En Lecturas de Economía. Enero – Junio 1994. Universidad de Antioquia. Medellín.

Cataño, J. (1995) Los cursos de economía política en el pensum de las facultades de Economía. Algo de su historia y de su justificación actual. Lecturas de Economía No 43 Julio Dic 1995. Universidad de Antioquia. Medellín.

Cataño, J. (2004). La Ciencia Económica actual y la Enseñanza de la Economía: el Debate Francés. En Lecturas de Economía No 60. Universidad de Antioquia. Medellín.

Colander, D (2007). El Arte de Enseñar Economía. Revista Asturiana de Economía.

Correa, J.S. (2001) Economía Política y estadística de Santiago Pérez Manosalva. En Revista de Economía Institucional No 5 , segundo semestre de 2001. Universidad Externado de Colombia.

Curriel, L. (1965). La Enseñanza de la Economía en Colombia. Tercer Mundo editores, Bogotá.

Deleplace, G (2001). La Historia de la Teoría Económica desde la Heterodoxia. En Cuadernos de Economía No 35 p. 296 – 308. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

De Vargas, P.F. Pensamientos políticos sobre la Agricultura, Comercio y Minas de este Reino. Disponible en www

Ellish, H., Cornejo, B., Escobar, L. (1960). La Enseñanza de la Economía en América Latina. Unión Panamericana. Secretaría General OEA. Washington D.C.

Franco, A. y Tunnerman, C. (1997) La educación superior de Colombia en la perspectiva mundial y latinoamericana Editorial Fundación para la Educación Superior, Cali.

García Molina, M (2004). Lo que aprendí en Fundamentos de Economía. Cuadernos de Economía. Vol. XXIII, No 40. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Jaramillo Uribe, J. (1984). El Proceso de la Educación desde la Colonia. En Manual de Historia de Colombia. Tomo III. Procultura. Bogotá.

Jaramillo Uribe, J.(1994). En torno de la enseñanza de la economía. Lecturas de Economía. Enero Junio. Universidad de Antioquia. Medellín.

Jaramillo Uribe, J. ( 2 0 0 1 ) El Pensamiento Colombiano en el Siglo XIX. Cuarta edición. Alfaomega. Bogotá.

Hunter, J. y Shor, J. (1959). La enseñanza de la Economía en Colombia. CEDE. Universidad de los Andes. Bogotá.

Hurchison, T.W. (1978) Sobre revoluciones y progresos en el conocimiento económico. Fondo de Cultura económica. México.

Kalmanovitz, S. (1988). Economía y Nación. Una Breve Historia de Colombia. Cuarta Edición. Tercer Mundo Editores. Bogotá.

Kalmanovitz, S. (1993). "Notas para una historia de las teorías económicas en Colombia" En: Historia Social de la Ciencia. Ciencias Sociales. Colciencias, Tercer mundo. Tomo IX.

Kalmanovitz, S. (1999). El debate debe continuar. Bejarano y la Enseñanza de la economía. En Cuadernos de Economía. Vol. XXIII No 31. Bogotá pgs. 173 - 198.

Kalmanovitz, S. (2008). Consecuencias económicas de la Independencia en Colombia. En Revista de Economía Institucional. Vol. 10 No 19. Pgs 207 – 233. Universidad externado de Colombia. Bogotá.

Knoedler, J. y Underwood, D.(2004). La Enseñanza de los Principios de Economía: Propuesta para un enfoque multiparadigmático. En Revista de Economía Institucional. Volumen 6 No II segundo semestre 2004. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.

Lora, E., Ñopo, H. (2009). La Formación de los Economistas en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Documento Digital.

Mayor, A y Tejeiro, C. (1993). La Profesión del Economista en Colombia. En Cambio Técnico, Empleo y Trabajo en Colombia. Fescol

Misas, G. (2004). El Campo de la Economía y la Formación de los Economistas. En Revista Cuadernos de Economía Vol. XXIII No 40. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Pg. 205-229.

Montenegro, A, (2008). Los Primeros Programas de economía en Colombia. Departamento de Economía. Universidad Javeriana. Bogotá. Documento digital.

Nariño, A. (2010). Diseño sobre un nuevo Plan de Administración en el Nuevo Reino de Granada. En Revista de Economía Institucional. Vol. 12 No 23 segundo semestre 2010. Universidad Externado de Colombia. Pg. 301 - 319.

Ocampo López, J (1999). Las huellas de mutis y Humboldt en la Ciencia y la Educación Colombianas. En Historia de la Educación Colombiana. UPTC. Tunja.

Pacheco, I (2002). Educación culpable, Educación redentora. Evolución Legislativa de la Educación Superior en Colombia. Documento digital.http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001399/139967s.pdf.

Palacios, M. (1999). Parábola del liberalismo. Grupo Editorial Norma. Santa Fe de Bogotá.

Palacios, M. (2001). De Populistas, Mandarines y Violencias. Luchas por el poder”. Editorial Planeta Colombiana S.a. Bogotá.

Robbins, L. (1932) Ensayo Sobre la Naturaleza y Significación de la ciencia económica. Documento digital en: www.eumed.net/cursecon/textos/robbins

Rodríguez Cruz, A. (1973). Historia de las Universidades hispanoamericanas; período hispánico. Imprenta patriótica del Instituto Caro y Cuervo.

Sabogal, J. (1995). Historia del Pensamiento Económico Colombiano (1850-1950). Plaza y Janes editores. Bogotá.

Salazar, B. (2007). Thomas C. Schelling: La Paradoja de un economista errante. En Revista de Economía Institucional. Vol. 9 No 17 segundo semestre 2007, p. 131-152.

Sánchez Acosta, J (1984). La Economía y Los Economistas. Las palabras y los hombres. Ponencia presentada en la Comisión de Pensum y Desarrollo Académico del IX Congreso

Nacional de Economistas. Cartagena, Octubre de 1984.

Sanz de Santamaría, A. (1999). Enseñanza de la Economía: Aspectos Metodológicos y Pedagógicos. En Hacia dónde va la ciencia económica en Colombia. Siete ensayos exploratorios. Tercer Mundo Editores. Universidad Externado de Colombia.

Schumpert, J. (1971). Historia del Análisis Económico. Fondo de Cultura Económica. México D.F.

Silva, R. (2009). Universidad y Sociedad en el Nuevo Reino de Granada. Contribución a un análisis histórico de la formación intelectual de la sociedad colombiana. Editorial La carreta. Segunda edición Medellín.

Zuleta, E. (1995) La participación democrática y su relación con la educación. En Educación y democracia: un campo de combate. Corporación tercer milenio y fundación Estanislao Zuleta. Bogotá

Cómo citar

Prieto Osorio, M. A. (2011). La formación de los economistas en Colombia: historia y finalidad. Episteme. Revista De Estudios Socioterritoriales, 2, 05-21. https://doi.org/10.15332/27113833.2009