El carácter social de la educación en contextos de ciudadanía
The Social Character of Education in Citizenship Contexts
Resumen (es)
Al comenzar esta disertación quisiera explicar mi intencionalidad con la misma y el camino metodológico que llevaremos para lograr alcanzar dicha intencionalidad. La decisión de denominar a esta Lección Inaugural “El carácter social de la educación en tiempos de ciudadanía” responde a unas convicciones personales y comunitarias en torno al valor irrenunciable de la comunidad en cualquier proceso educativo teniendo los ojos puestos en la tradición pedagógica cristiana dominicana y tomista que define a la comunidad y lo social, como definitivos en el binomio enseñanza-aprendizaje; convicción que se enriquece, desde el ejercicio que históricamente puedo hacer, con intuiciones que van desde la escolástica y la modernidad a la luz de pedagogos paradigmáticos como Rousseau, Durkheim y Pestalozzi hasta llegar a las primeras décadas del siglo XX con personajes como Vigotsky y su consideración del valor pedagógico del entorno sin olvidar la referencia a la Escuela de Frankfurt y su Teoría Crítica que evidencia la necesidad de los procesos emancipatorios en cualquier dinámica social. Toda esta tradición pedagógica y filosófica social tiene su repercusión en nuestro contexto latinoamericano dando origen a una comprensión de los procesos educativos más encarnada, comprometida y proyectada y de la cual somos herederos hoy a pesar de los acallamientos históricos y del posicionamiento unitaleteral de visiones funcionalistas y pragmáticas de lo que
signifique la formación de seres humanos. Intentaremos dilucidar estos referentes latinoamericanos y colombianos en la comprensión de lo que signifique una educación socialmente relevante a partir de tres educadores paradigmáticos: Paulo Freire, Enrique Dussel y Orlando Fals Borda. De igual manera intentaremos dilucidar unas perspectivas actuales de su pensamiento a través de dos experiencias humanas determinantes de cualquier cambio social: el lenguaje y la cotidianidad. El telón de fondo, elemento transversal de discusión en las últimas décadas será el tema de la Ciudadanía, mejor aún, en sintonía con una comprensión plural y diversa de la sociedad, de las ciudadanías. Será pues este el pretexto fundamental y que nos puede dar el punto de arranque para el logro de estas pretensiones.
Resumen (en)
The decision to call this Inaugural Lesson “ The social character of Education in Contexts of Citizenship” responds to personal and community convictions about the abdicated value of the community in any learning process,focus on the Dominican- Thomist- Christian pedagogic tradition,that defines the community and the social subject as very important matter in the binomial teaching learning process;it is a conviction that gets enrich from the humble and historical exercise that I can do,with all the Enlightenment and Modernity process,from paradigmatic educationalists like Rousseau,Durkheim and Pestalozzi ( The way Gertrudis teaches her sons 1801) to the first decades of the XX century with Vigotsky and his consideration about the value of the pedagogic environment,without forgetting the reference of Frankfurt school and its Critical Theory that shows the need of the emancipatory process in each social dynamic.All this pedagogical and philosophical social tradition has an impact in our Latin-American context,giving rise to an understanding about a more planned and committed educational process,of which nowadays we are heirs in spite of the unilateral positioning of the functionalist and pragmatic visions about what education of human beings really means.
We will try to clarify these Colombian and Latin American references about what an important education really means,and all of these base on three paradigmatic educators:Paulo Freire,Enrique Dussel and Orlando Fals Borda.At the same time,we will try to clarify some present perspectives through two human being experiences decisive for a social change:language and everyday life.The back drop,main point of this discussion during the last decades will be the citizenship subject,in tune with a plural and varied comprehension of the society.This will be the perfect excuse and the starting point to reach these pretentious.
Referencias
Berger, P & Luckmann. (2001).“La construcción social de la realidad”.Buenos Aaires:Amorrortu editores.
Cortina,A.(2009).“Ciudadanos del mundo.Hacia una teoría de la ciudadanía”.Madrid:Alianza editorial.
Coser,L.(1980).“Teoría del Conflicto Social”.México:Fondo de Cultura Económica.
Delors,J.(1996).“La educación encierra un tesoro”.UNESCO.Madrid:Ediciones Santillana.
Delval, J. (2008).“Los fines de la educación”.México:Siglo veintiuno editores.
Descartes, R. (1997). Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas”. Madrid: Alfaguara.
Dussel, E. (1977). “Filosofía de la Liberación”. México: Edicol.
Echeverría, R. (1996). “Ontología del Lenguaje”. Santiago: Dolmen ediciones.
Freire, P. (2005). “Pedagogía del oprimido”. México: Siglo veintiuno editores.
Heller, A. (1998). “La revolución de la vida cotidiana”. Madrid: Ediciones Península.
Heller, A. (2002). “Sociología de la vida cotidiana”. Madrid: Ediciones Península.
Hoyos, G.& Ruiz, A. (2008). “Ciudadanías en formación”. Bogotá: Civitas Magisterio.
Núñez, V. (2002). “La educación en tiempos de incertidumbre:las apuestas de la pedagogía social”.
Levinas, E. (2001). “Entre nosotros.Ensayos para pensar en otro”. Valencia: Pre-textos.
Pérez, G. (2001).“Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural”.Narcea.Madrid:S.A.de ediciones.
Wittgenstein, L. (1981). “Tractatus lógico-philosophicus”. Madrid: Alianza editorial.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2012 Fray Mauricio Antonio Cortés Gallego, O. P.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Episteme. Revista de divulgación en estudios sociterritoriales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)