Publicado
2012-07-01

El coyote de la Warner Bros: paradigma de un investigador en teología

The Warner Bros. Coyote: A Paradigm of a Theological Researcher

DOI: https://doi.org/10.15332/27113833.1990
Fray Diego Orlando Serna Salazar, O.P.

Resumen (es)

El presente artículo busca, a partir de los rasgos de personalidad y actitudes metodológicas que caracterizan a un personaje de dibujos animados, como es el Coyote, identificar y reflexionar sobre lo que debe ser y hacer el investigador teológico, es decir, analizat los elementos de carácter personal y metodológico que debe asumir quien se dedica a a investigación en el campo de la teología. Para lograr tal cometido, se aborda la temática desde tres aspectos: la estudiósitas, esto es, el investigador en teología como un hombre de estudio; la contemplación y la apertura al diálogo como dos maneras de estar de cara a la realidad; y finalmente la fe como base y fundamento de la investigación teológica. Concluye el artículo indicando cómo el investigador en teología debe ser un buscador insaciable de Dios, el cual, entre otras cosas, no se deja atrapar tan fácilmente y coando se cree que ya se le tienen en las manos, se escabulle, lo que obliga a reiniciar la tarea investigativa.
Palabras clave (es): investigación, teología, estudiósitas, contemplación, diálogo, fe

Resumen (en)

The purpose of this article is to identify and reflect on what a theological researcher should be and should do. This reflection is based on the personality features and methodological attitudes that characterize a cartoon such as "El coyote". The article analyzes both the personality and methodological features that a researcher shall master.To achieve this, the topic will be addressed from three aspects: the "estudiositas", this is, the theology researcher as a man of study; contemplation and dialogue openness as two means to face reality; and finally, faith as the base and foundation of the theological research. The article finishes stating how a theological researcher shall be an eager seeker of God, which by no means is easy to find and when it is believed to be in one hands it goes away, thus the research work shall restart again.

Palabras clave (en): research, theology, estudiositas, contemplation, dialogue, faith

Referencias

Agudelo, D., Carrasquilla, J. y Rojas, C. (2004). "Teología: su epistemología y los nuevos paradigmas". Theologica Xaveriana. En: http:/ /redalyc.uaemex.mx/ src/inicio/ ArtPdfRed. jsp?iCve= 191 O 17744002. (consultado el 25 de marzo de 2012).

Baena, G., Martínez, D., Martínez, V., Noratto, J., Suárez, G. (2007). Los métodos en teología. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Boof, CI. (200 1 ). Teoría del método teológico. México: Dabar.

Bosch, J. ( 1994). A la escucha del Cardenal Cangar, O.P. Madrid: Edibes.

Congregación para la Doctrina de la fe. Instrucción sobre la vocación eclesial del teólogo. Recuperado de:http://www.vatican.va /roman _ curia/ congregations/cfaith/ documents/re_ con_ cfaith_ doc_ l 9900524_theologian­vocation _ sp.html

Coulon, A. ( 1995). Etnometodologia y edu­cación. Barcelona: Paidos.

Gutiérrez, G. ( 1998). Beber en su propio pozo. Salamanca: Sígueme.

Juan Pablo 11. Fides et ratio. Tomado de: http://www.vatican.va/edocs/ESL0036/_1NDEX. HTM

Martínez,V. (2005). "Consideraciones en torno a los métodos, a los sujetos y a los lenguajes en teología". Theologica Xaveriana. En: http:/ /redalyc.uaemex.mx/src/ inicio/ ArtPdfRed. jsp?iCve= 191 O 17543002

Mejía, l. (2004). "Modelos de investigación en el ámbito de la producción teológica". Theologica Xaveriana 151. En:

Muñoz, M. ( 1996). "La concepción de teología en la obra del P. Cangar". Ciencia tomista 399 http://cienciatomista.dominicos.org/buscar.aspx ?titulo = La%20concepci %c3%b3n%20de %20teolog%c3%ada%20en%201a%20obra%20d e1%20P.%20Congar&autor=246&materia=

Novoa, C. (2002). "La teología es una ciencia histórica e interdisciplinar". Theologica Xaveriana 141. Recuperado:

Orden de Predicadores. (2001 ). Actas del Capítulo General electivo, Providence. Málaga: Provincias de España.

Pérez, G. (2000). "Presupuestos metodológicos. Perspectiva crítico-reflexiva". Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural. En Pérez G. (Compi.) Modelos de IOnvestigación Cualitativa en educación social y animación sociocultural. (pp. 21-56).Madrid: Narce.

Pérez, L. (2007). "Ciencias teológicas y concepto de paradigma". Poli. Revista de la Universidad Bolivariana 5.Tomado de: http://redalyc.uaemex. mx/s rc/i ni ci o/ ArtPdfRed .j sp? i Cve = 191017715007(consultado el 15 de abril de 2012).

Sertillanges, A. (2003). La vida intelectual, su espíritu, sus condiciones y sus métodos. Madrid: Encuentro.

Rahner, K. ( 1975). "Lección doctoral: Signi????cado actual de Santo Tomás de Aquino". En Vargas -Machuca (Ed). Teología y mundo contempo­ráneo, Homenaje a Karl Rahner en su 70 cumpleaños, editado porVargas-Machuca, pp. 35- 38. Madrid: Cristiandad.

Tezanos, A. ( 1998). Una etnografía de la etnografía. Bogotá: Antropos.

Toro, l. (2004). "Conocimiento y métodos. Teoría del conocimiento/ conocimiento teológico".Theologica Xaveriana 150. Recuperado de: http://www.redalyc.org/src/inicio/ ArtPdfRed. jsp?iCve= 191 O l 77 l 5007&iCveNum=0

Parra, O. (2005). "Gestión, investigación y narrativa: La investigación es un cuento de hadas". Hallazgos. Pp.13-28.

Parra, O. (2004). "Gestión, investigación y narrativa: La investigación es cosa de niños". Hallazgos,2.Pp. 15-39.

Vélez, C. (2008). El método teológico. Funda­mentos, especializaciones, enfoques. Bogotá: Facultad de Teología, Pontificia Universidad Javeriana.

Episcopado Latinoamericano y del Caribe. (2007). V Conferencia General Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Aparecida, Documento conclusivo. Bogotá: San Pablo.

Cómo citar

Serna Salazar, D. O. . (2012). El coyote de la Warner Bros: paradigma de un investigador en teología. Episteme. Revista De Estudios Socioterritoriales, 4, 5-17. https://doi.org/10.15332/27113833.1990

Artículos más leídos del mismo autor/a