Publicado
2015-04-20

Género y generación en autobiografías de profesorado universitario en Colombia

Gender and Generation in Autobiographies of University Faculty in Colombia

DOI: https://doi.org/10.15332/27113833.1978
Maria Elvia Domínguez Blanco

Resumen (es)

Este trabajo tiene como propósito mostrar los aportes de la crítica feminista y la investigación biográfica-narrativa al estudio de la función docente. Aplica la perspectiva de género a 50 autobiografías para mostrar: la relación entre contexto histórico, elección e inserción en el medio académico; los cambios generacionales en la socialización profesional y los roles de género(la compatibilidad o incompatibilidad entre trabajo y responsabilidades familiares). Este enfoque permitió evidenciar imágenes contradictorias de la profesión en cuanto a idealización y precarización, maternaje y paternaje en la socialización profesional y el ejercicio laboral. Los relatos fueron elaborados por docentes de: Barrancabermeja, Bogotá, El Espinal, Medellín, Quibdó, Villavicencio, Santa Marta y Santiago de Cali, que cursaron una especialización en docencia universitaria en esas ciudades.

Resumen (en)

The aim of this paper is to show the contributions of feminist and biographical-narrative research to teaching education. A gender perspective applied to 50 teachers' autobiographies from eight Colombian cities showed:the relationship between historical context,choice and inclusion in the academic,generational changes in professional socialization and gender roles (compatibility or incompatibility between work and family responsibilities). This approach showed contradictory evidence images of the profession in terms of idealization and precariousness, mothering and parenting in professional socialization and work. Sorne teachers who completed a university teaching specialization wrote reports on this matter and they are from different cities like Barrancabermeja, Bogota, El Espinal, Medellin, Quibdó,Villavicencio, Santa Marta and Santiago de Cali.

Referencias

Acker, S. (2000). Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, ense-ñanza y feminismos. Madrid: Narcea SA.de Ediciones.

Álvarez Ramírez,A. (2009). Una mirada biográfica a la función del profesor Universitario en Colombia. En Revista Colombiana de Educación Superior, vol. 1, núm. 3, pp.158-171, recuperado el 8 de Julio de 2013 en virtual.usc.edu.co/rees/ índex/ph.

Bruner,J. & Weisser, S. ( 1995). La invención del yo, la autobiografía y sus formas. En D. R. Olson & N.Torrance, Cultura escrita y oralidad ( 177-202). Madrid:Gedisa editorial.

Bolívar, A (2002). De nobis ipse silemus? Epistemology of biographical-narrative research. EnRevista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 4, núm. 1. Recuperado el 8 de Julio de 2013 en:http://redie.uabc.mx/vol4no 1 /contents­bolivar.html.

Bonilla Castro, E. ( 1993). La mujer colombiana en la universidad y en el mundo del Trabajo. En Documentos CEDE, 093. Santafé de Bogotá: Universidad de losAndes.

Crespo, E. ( 1994). Estudia por si tu marido te sale un sinvergüenza. EnHistoria y Fuente Oral, vol. 1, núm. 1 1, pp.83-95.

Cohen, L.M. (2001 ). Colombianas en la vanguardia.Medellín, Editorial Universidad de Antioquia.

Cruz, J. & Moreno, E. N. (201 3). Educación Superior y Mercado Laboral: Reflexiones sobre la reproducción de la dominación sexual. En Escuela de Estudios de Genero.Boletina Anual,núm. 2,pp. en48-63.

Domínguez Blanco, M. E. ( 1998).Género y docencia universitaria en Colombia. Santafé de Bogotá: Programa de Estudios Genero, Mujer y Desarrollo, Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, tesis inédita de Maestría en Estudios de Género: área genero, mujer y desarrollo.

Domínguez Blanco, M. E. (2003).Análisis crítico de género en narrativas de la docencia universitaria. Informe de investigación, grupo interdisciplinario de estudios de género. Bogotá: Escuela de Estudios de Genero, Facultad de Ciencias Humanas (inédito).

Domínguez Blanco, M. E. (2004). Equidad de género y diversidad en la educación superior. En Revista electrónica de Pedagogía y Educación, REPES,vol. l ,núm, 2; recuperado el 4 de Julio de 2013 en: www.revistas.utp.edu.co/índex/ hph/repes.

Dudgeon, Patricia, Oxenham, Darlene, Grogan, Glenis ( 1999). El aprendizaje de las identidades y la diferenciasen Luke, Carmen (Comp.), Feminismos y Pedagogías de la vida cotidiana (45-65), Madrid, Morata,.

Eisenstein, Z. ( 1999). La pedagogía jurídica como silencios o silencios autorizados. En Luke, C.,Feminismos y Pedagogías de la vida cotidiana (pp.243-257). Madrid: Morata.

Ellsworth, E. ( 1999). ¿Por qué esto no parece empoderarte? Abriéndose camino por los mitos represivos de la pedagogía critica. En: Belausteguigoitia, M. &Mingo, A (ed.), Géneros Prófugos. Feminismo y educación (55-88). México: Programa Universitario de Estudios de Género y Centro de Estudios sobre la Universidad, Universidad Nacional Autónoma de México-Colegio de la PazVizcaínas.

Epstein, D. y Johnson, R. (2000). Sexualidades e institución escolar. Madrid: Morata.

Fernández, A M. ( 1994). La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. BuenosAires: Paidos.

Ferro, J. ( 1983), La educación universitaria. Barranquilla, Ediciones Uninorte.

Flores, V. (2005). Notas Lesbianas. Reflexiones desde la disidencia sexual. Buenos Aires, Hipólita Ediciones.

Harre, R., Clarke, D. y De Cario, N. ( 1989). Motivos y mecanismos. Introducción a la Psicología de la acción. Barcelona: Ediciones Paidós.

Goodson, I.F. (Ed.), (2004).Historias de vida del profesorado. Barcelona:Octaedro

Guerrero, A E. ( 1999). Historia de la educación femenina en Colombia: la incursión de la mujer en la universidad. El caso de las ciencias sociales en la llamada "República Liberal". Santa fe de Bogotá: Programa de Estudios Genero, Mujer y Desarrollo, Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, tesis inédita de Maestría en Estudios de Género: área genero, mujer y desarrollo.

Gualdrón de Aceros, L. & Reyes Enciso, L. M. ( 1999).ldentidad del docente. Bucaramanga. Universidad Industrial de Santander.

Jelinek, E. ( 1980). Women's autobiographies. Essays in criticism. Bloomington: Indiana University Press.

Kholi, M. ( 1995). Biografía: relato, texto y método. En Santa marina. C.& Marinas,J. M. La historia oral: métodos y experiencias. Madrid: Debate, 173-184

Lather, P. ( 1999). ¿Seguir en la estupidez? resistencia estudiantil y currículo liberador. En Belausteguigoitia, M. &Mingo, A. Géneros Prófugos. Feminismo y educación (89-1 17). México: Programa Universitario de Estudios de Género y Centro de Estudios sobre la Universidad, Universidad Nacional Autónoma de México-Colegio de la PazVizcaínas.

Luke, C. y Gore, J. ( 1999). Mujeres en el medio académico. Estrategia, lucha y Supervivencia. EnBelausteguigoitia, M. & Mingo, A., Géneros Prófugos. Feminismo y educación (369-389). México: Programa Universitario de Estudios de Género y Centro de Estudios sobre la Universidad, Universidad Nacional Autónoma de México-Colegio de la PazVizcaínas.

Linde, C. ( 1993).Life Stories. The Creation of Coherence.Oxford:Oxford University Press.

Montes García, O., Cuellar Saavedra, O., Gaitán Bohórquez, L. & García, Andrés, A. (2003). Académicos en la UABJO. Una aproximación a su estudio. En Revista de Educación Superior, vol. 22, núm.4,pp.59-78.

Morcillo, A. (2000). True Catholic Womanhood. Gender ldeology in Franco's Spain.lllinois, Northern lllinois University Press Dekalb.

Morley, L. ( 1999).Techo de cristal o jaula de hierro. Las mujeres en el medio Académico en el Reino Unido.En: Belausteguigoitia,M.& Mingo, A. Géneros Prófugos. Feminismo y Educación. México: Programa Universitario de Estudios de Género, Centro de Estudios sobre la Universidad, Universidad Nacional Autónoma de México y Colegio de la PazVizcaínas,349-368

Ospina Ospina, S. (2004). La especialización en docencia universitaria. Una mirada desde los docentes. Bogotá: Comité de investigación facultad de educación, CIFE, Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.

Parra Sandoval, R. ( 1981 ). La profesión de maestro y el desarrollo nacional: estudio exploratorio. Buenos Aires: UNESCO-CEPAL­PNUD, proyecto "Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe" con María Elvira Carvajal y Francisco Parra.

Parra Sandoval, R. ( 1986). Los maestros colombianos. Bogotá: Plaza y Janés.

Piñeres de la Ossa, D. (2002). La primera mujer universitaria en Colombia: Paulina Berengoff. La Universidad de Cartagena su centro de docencia y formación. En Revista de historia de la educación latinoamericana,4, 133-136.

Scott, J. W. ( 1986). Gender: a usefulcategory for historical analysis. En American Historical Review (91 ), 1053-1975.

Soler Castillo, S. (2004).Discurso y Género en Historias de vida. Una investigación de Relatos de hombres y mujeres en Bogotá. Prologo de Teun Van Dijk.Bogotá:publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.

Threadgold, T. ( 1999). La vida cotidiana en el mundo académico: feminismos postmodernos, seducciones genéricas, reescritura y hacerse escuchar. En C. Luke, Feminismos y Pedagogías de la vida cotidiana (259-288). Madrid, Morata.

Valdés. T. y Gomáriz, E. (Coord.), ( 1993). Mujeres Latinoamericanas en Cifras. Colombia. Chile: Instituto de la Mujer,FLACSO.

Wills Obregón, M. E. (2007).lnclusión sin representación. La irrupción política de las Mujeres en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Cómo citar

Domínguez Blanco, M. E. (2015). Género y generación en autobiografías de profesorado universitario en Colombia. Episteme. Revista De Estudios Socioterritoriales, 5, 34-48. https://doi.org/10.15332/27113833.1978