Síndrome de burnout y variables sociodemográficas en el personal del hospital departamental de Villavicencio (Colombia)
Burnout syndrome and sociodemographic variables in the staff of the departmental hospital of Villavicencio (Colombia)
Resumen (es)
En esta investigación, realizada en el Hospital Departamental de Villavicencio (Colombia), que cuenta con una población de 1087 empleados, se tomó un muestreo no probabilístico de 396 personas (36%) entre personal administrativo y de la salud. Se buscó hallar posibles relaciones entre el síndrome de Burnout, medido con el Maslach Burnout Inventory (MBI), respecto a variables sociodemográficas; se utilizó la prueba de x2 para dependencia estadística de variables categóricas. Se encontró que hay dependencia significativa entre el síndrome de Burnout y las variables género (presentándose con mayor frecuencia en las mujeres) y turno (presentándose con mayor frecuencia en el de la mañana y el rotativo), mientras que no se observa dependencia con las variables edad, estado civil, personas a cargo, nivel de estudios, nivel socioeconómico, tipo de vivienda, antigüedad en el cargo, tipo de contrato, profesión y salario. Se profundizó el análisis con las escalas del MBI, encontrando relaciones entre Despersonalización con edad (en jóvenes y jóvenes adultos), estado civil (solteros y personas en unión libre) y profesión (en médicos y enfermeras); Realización Personal con género (más baja en hombres) y la variable Cansancio Emocional con edad (en jóvenes y jóvenes adultos). Se encontró que el síndrome de Burnout tiene mayor presencia en el personal asistencial, especialmente en las dimensiones Cansancio Emocional y Despersonalización.
Resumen (en)
In this research, carried out at the Villavicencio Departmental Hospital (Colombia), which has a population of 1087 employees, was taken a non-probabilistic sample of 396 people (36%) among administrative and health personnel. It was searching for possible relationships between Burnout syndrome, measured with the Maslach Burnout Inventory (MBI), with respect to sociodemographic variables. It was used the x2 test for statistical dependence of categorical variables. It was found that there is significant dependence between the Burnout syndrome and the variables gender (more presence in women) and shift (more in the morning and rotatory shift), while no dependence is observed with the variables age, marital status, dependents, level of studies, socioeconomic level, type of residence, length of time in employment. position, type of contract, profession and salary. The analysis was deepened with the MBI scales, finding relationships between Depersonalization with age (in young people, and young adults), marital status (single, and free union) and profession (in doctors and nurses); Personal Achievement with gender (in men) and the Emotional Tiredness variable with age (in youth and young adults). It was found the Burnout syndrome in healthcare assistant jobs specially in Depersonalization and Emotional Tiredness variables.
Referencias
Agudelo, C., Castaño, J., Arango, C., Durango, L., Muñoz, V., Ospina, A., Ramírez, J., Salazar, N., Serna, J. y Taborda, J. (2011). Prevalencia y factores psicosociales asociados al Síndrome de Burnout en médicos que laboran en instituciones de las ciudades de Manizales y la Virginia (Colombia). Archivos de Medicina, 11(2), 91-100. https://www.redalyc.org/pdf/2738/273821489002.pdf.
Alshawish, E. & Nairat, E. (2020). Burnout and psychological distress among nurses working in primary health care clinics in West Bank-Palestine. International Journal of Mental Health, 49(4), 321-335. https://doi.org/10.1080/00207411.2020.1752064.
Antolínez, L. (2019). Revisión documental sobre el síndrome de burnout en funcionarios de organizaciones colombianas. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Archivo digital. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14425/1/2019_revision_documental_sindrome.pdf.
Awooda, E. (2020). Burnout síndrome among healthcare workers is associated with violence against them. What needs to be done? Sudan Journal of Medical Sciences, 15(5), 128-135. https://doi.org/10.18502/sjms.v15i5.7230.
Bautista, O., Tombé, P. y Victoria, M. (2013). Síndrome de Burnout y su relación con el estado de salud mental en un grupo de trabajadores de seguridad privada. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 3(4), 20-24.
Bedoya, E. (2017). Prevalencia de Burnout en trabajadores de un hospital público colombiano. MEDISAN, 21(11), 3172-3178. http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n11/san052111.pdf.
Blanca-Gutiérrez, J. y Arias-Herrera, A. (2018). Síndrome de burnout en personal de enfermería: asociación con estresores del entorno hospitalario, Andalucía, España. Enfermería Universitaria, 15(1), 30-44. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.1.62903.
Brindley, P., Olusanya, S., Wong, A., Crowe, L. & Hawryluck, L. (2019). Psychological ‘Burnout’ in healthcare professionals: updating our understanding, and not making it worse. Journal of the Intensive Care Society, 20(4), 358-362. DOI: 10.1177/1751143719842794.
Carlotto, M., Câmara, S. y Brazil, A. (2005). Predictores de Burnout en estudiantes de un curso técnico de enfermería. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1(2), 195-205.
Carvalho, S., Rodrigues de C., Da Silva, C., Morais, A., Cerqueira, S. y Oliveira, C. (2016). Risco ocupacional entre profissionais de saúde do Serviço de Atendimento Móvel de Urgência - SAMU. Enfermagem em Foco, 7(3/4), 31-35. DOI: 10.21675/2357-707X.2016.v7.n3/4.912.
Castillo-Parra, K., Cestagalli, N., Vernaza, J., Riveros, F., Bernal, L. y Quiñones, A. (2019). Variables asociadas al síndrome de burnout en el área de la salud de una clínica de Villavicencio, Colombia. Psicología y Salud, 29(1), 51-62.
Castillo-Soto, G., Romero, L., Cajías, P. y Escobar, K. (2019). Identificación de Burnout en personal médico del área de emergencias en un hospital de segundo nivel en Machala - Ecuador. Ciencia y Salud Virtual, 11(2), 79-89. https://doi.org/10.22519/21455333.1282.
Contreras, F., Espinal, L., Pachón, A. y González, J. (2013). Burnout, liderazgo y satisfacción laboral en el personal asistencial de un hospital de tercer nivel en Bogotá. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9(1), 65-80.
Contreras-Palacios, S., Ávalos-García, M., Priego, H., Morales-García, M. y Córdova, J. (2013). Síndrome de Burnout, funcionalidad familiar y factores relacionados en personal médico y de enfermería de un hospital de Villahermosa, Tabasco, México. Horizonte Sanitario, 12(2), 45-57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457845144001.
Corsino, L., Gomes, A., Corsino, E. & Goncalves, A. (2017). Burnout syndrome in health-care professionals in a university hospital. Clinics, 72(5), 305-309. DOI: 10.6061/clinics/2017(05)08.
De Hert, S. (2020). Burnout in healthcare workers: prevalence, impact and preventative strategies. Local and Regional Anesthesia, 13, 171-183. https://doi.org/10.2147/LRA.S240564.
Denning, M., Goh, E., Tan, B., Kanneganti, A., Almonte, M., Scott, A., Martin, G., Clarke, J., Sounderajah, V., Markar, S., Przybylowicz, J., Chan, Y., Sia, C., Lim, L., Tan, L., Tan, M., Sharma, V., … & Kinross, J. (2021). Determinants of burnout and other aspects of psychological well-being in healthcare workers during the Covid-19 pandemic: a multinational cross-sectional study. PLOS ONE, 16(4), 1-18. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0238666.
Domínguez, J., López, A. e Iglesias, E. (2017). Prevalencia de Burnout en personal de centros de menores: diferencias según su contexto sociolaboral. Acta Colombiana de Psicología, 20(2), 138-147.
Dubale, B., Friedman, L., Chemali, Z., Denninger, J., Mehta, D., Alem, A., Fricchione, G., Dossett, M. & Gelaye, B. (2019). Systematic review of burnout among healthcare providers in sub-Saharan Africa. BMC Public Health, (19), 1-20. https://doi.org/10.1186/s12889-019-7566-7.
Durán, D. (2020). Factores asociados a la aparición de Síndrome de Burnout en el personal de enfermería: revisión bibliográfica. [Tesis de pregrado, Universidad Santiago de Cali]. Archivo digital. https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/5178/FACTORES%20ASOCIADOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Foronda, D., Ciro, D. y Berrío, N. (2018). Síndrome de Burnout en personal de la salud latinoamericano. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 10(2), 157-181.
Galvis, A. y Rojas, A. (2020). Estrés, ansiedad y depresión en médicos, enfermeros y auxiliares de enfermería de una entidad prestadora de salud de Villavicencio, en tiempos de pandemia. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Archivo digital. http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/33877/2021angiegalvis.pdf?sequence=6&isAllowed=y.
Gil-Monte, P. (2006). El Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) (Burnout); desarrollo y estrategias de intervención. http://www.acaip.info/topas/el_sin drome_de_quemarse_por_el_trabajo_desarrollo_y_estrategias_de_intervencion.pdf.
Gonzales, J., Arbeláez, J., Lopera, N. y Valderrama, K. (2018). Prevalencia de Burnout en parte del personal asistencial de una clínica oncológica de la ciudad de Armenia (Quindío, Colombia). Archivos de Medicina, 18(1), 97-104. https://doi.org/10.30554/archmed.18.1.2156.2018.
Huarcaya-Victoria, J. y Calle-Gonzáles, R. (2021). Influencia de Burnout y características sociodemográficas en los niveles de depresión de médicos residentes de un hospital general. Educación Médica, 22(2), 142-146. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.01.006.
Jairo, E., Parra, K., Hamon, M. y Arrazola, M. (2019). Prevalencia de Burnout en trabajadores de instituciones de salud. Ingeniería, Desarrollo e Innovación, 2(2), 1-10. https://doi.org/10.32012/26195259/2020.v2i2.76.
Jalili, M., Niroomand, M., Hadavand, F., Zeinali, K. & Fotouhi, A. (2021). Burnout among healthcare professionals during COVID-19 pandemic: a cross-sectional study. International Archives of Occupational and Environmental Health, 1-8. https://doi.org/10.1007/s00420-021-01695-x.
Lara, C. y Guevara, R. (2020). Incidencia en el nivel de afectación de Burnout en el personal de salud en 3 diferentes países. [Tesis de pregrado, Universidad Santiago de Cali]. Archivo digital. https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/4664/INCIDENCIA%20EN%20EL%20NIVEL.pdf?sequence=3&isAllowed=y.
Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción: manejo e implicaciones en nuestra salud. Desclée de Brouwer.
Lovo, J. (2021). Síndrome de burnout: un problema moderno. Revista Entorno, (70), 110-120. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i70.10371.
Matía, A., Cordero, J., Mediavilla, J., Pereda, M., González, M. y González, A. (2012). Evolución del Burnout y variables asociadas en los médicos de atención primaria. Atención Primaria, 44(9), 532-539. DOI: 10.1016/j.aprim.2010.05.021.
Maslach, C. (2009). Comprendiendo el Burnout. Ciencia & Trabajo, 11(32), 37-43. https://www.researchgate.net/publication/41126168_Comprendiendo_el_Burnout.
Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646. Por la cual se establecen disposicio¬nes y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, in¬tervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del ori¬gen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607.
Miravalles, J. (s.f.). Cuestionario de Maslach Burnout Inventory. http://www.javiermiravalles.es/sindrome%20burnout/Cuestionario%20de%20Maslach%2 0Burnout%20Inventory.pdf.
Moriana, J. (2006). Burnout y cuidado de la salud en voluntarios. Psicología sin Fronteras, 1(2), 52-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2652429.
Nowacka, A., Piskorz, A., Wolfshaut-Wolak, R., Piątek, J. & Gniadek, A. (2018). Selected socio-demographic and occupational factors of Burnout Syndrome in nurses employed in medical facilities in Małopolska - Preliminary results. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(10), 1-16. DOI: 10.3390/ijerph15102083.
Prado, A. y Cárdenas, M. (2018). El bienestar laboral de los trabajadores en salud: revisión de la literatura. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Archivo digital. http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13787/2018cardenasmonica.pdf?sequence=6&isAllowed=y.
Quiceno, J. y Vinaccia, S. (2007). Burnout: “Síndrome de Quemarse en el Trabajo (SQT)”. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 117-125.
Ramírez, M. (2017). Prevalencia de Burnout y la asociación con variables sociodemográficas y laborales en una provincia de Ecuador. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 241-251. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853537025.
Rivas, E. y Barraza-Macías, A. (2018). Síndrome de Burnout en el personal de enfermería y su relación con cuatro variables laborales. Enfermería Universitaria, 15(2), 136-146. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.2.65171.
Rodríguez, L., Hernández, P. y Godoy, J. (2018). Variables sociodemográficas y cognitivas de hematooncólogos en Colombia relacionadas con el síndrome del “Burnout”. Revista Colombiana de Hematología y Oncología, 5(1), 33-41. https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/359.
Rodríguez, M., Rodríguez, R., Riveros, A., Rodríguez, M. y Pinzón, J. (2011). Síndrome de Burnout y factores asociados en personal de salud en tres instituciones de Bogotá en diciembre de 2010. [Tesis de especialización, Universidad del Rosario - Universidad CES]. Archivo digital. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2389.
Rodríguez, U., Trillos, L. y Baute, V. (2014). Caracterización de Burnout en amas de casa residentes en el barrio Rodrigo de Bastidas de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Psicogente, 17(32), 431-441. http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v17n32/v17n32a14.pdf
Rojas, M. (2015). Tipos de Investigación científica: una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación REDVET - Revista Electrónica de Veterinaria, 16(1), 1-14. https://www.redalyc.org/pdf/636/63638739004.pdf.
Rotenstein, L., Torre, M., Ramos, M., Rosales, R., Guille, C., Sen, S. & Mata, D. (2018). Prevalence of Burnout among physicians a systematic review. JAMA - Journal of the American Medical Association, 320(11), 1131–1150. https://doi.org/10.1001/jama.2018.12777.
Saborío, L. e Hidalgo, L. (2015). Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica, 32(1), 119-124. https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v32n1/art14v32n1.pdf.
Schulke, A., Tarouco, A., Koetz, A. y Carlotto, M. (2011). A Síndrome de Burnout em estagiários de fisioterapia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 7(1), 167-177.
Scieur, F. y Simon, K. (2019). Etude du Burnout au travers des outils MBI-GS et AWLS. [Tesis de pregrado, Université Catholique de Louvain]. Archivo digital. http://hdl.handle.net/2078.1/ thesis:20538.
Seijas-Solano, D. (2019). Riesgos psicosociales, estrés laboral y síndrome burnout en trabajadores universitarios de una escuela de bioanálisis. Revista Salud Pública, 21(1), 102-108. https://doi.org/10.15446/rsap.v21n1.71907.
Silva-Gomes, R. & Silva-Gomes, V. (2021). COVID-19 pandemic: Burnout syndrome in healthcare professionals working in field hospitals in Brazil. Enfermería Clínica, 31(2), 128-129. https://doi.org/10.1016/j.enfcli. 2020.10.011.
Taris, T., Schreurs, P. & Schaufeli, W. (1999). Construct validity of the Maslach Burnout Inventory - General Survey: a two-sample examination of its factor structure and correlates. Work & Stress, 13(3), 223-237. http://www.wilmarschaufeli.nl/publications/Schaufeli/127.pdf.
Tejada, P. y Gómez, V. (2012). Prevalencia y factores demográficos y laborales asociados al Burnout de psiquiatras en Colombia. Universitas Psychologica, 11(3), 863-873. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/863/2878.
Torres, F., Irigoyen, V., Moreno, A., Ruilova, E., Casares, J. y Mendoza, M. (2021). Síndrome de Burnout en profesionales de la salud del Ecuador y factores asociados en tiempos de pandemia. Revista Virtual Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 8(1), 126-136. https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/209/200.
Torres, B. y Guarino, L. (2013). Diferencias individuales y burnout en médicos oncólogos venezolanos. Universitas Psychologica, 12(1), 95-104. http://revista s.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/viewFile/1063/3966.
Vargas, W., Cabrera, Y. y Salazar, R. (2018). Síndrome de Burnout en enfermería. Cina Research, 2(2), 24-29. https://journals.uninavarra.edu.co/index.php/cinaresearch/article/view/131.
Vidotti, V., Martins, J., Galdino, M., Ribeiro, R. y Robazzi, M. (2019). Síndrome de Burnout, estrés laboral y calidad de vida en trabajadores de enfermería. Enfermería Global, 18(55), 344-354. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.3.325961.
Vivanco, M., Sánchez, C., Maldonado, R. y Erique, E., (2018). Síndrome de burnout en profesionales de la salud en instituciones públicas y privadas: un análisis en la provincia de Loja - Ecuador. Revista Boletín Redipe, 7(11), 179-194. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/622.
Woerner, A. (2013). Empathie, Burnout et caractéristiques sociodémographiques des médecins généralistes. Université Paris Descartes. https://core.ac.uk/download/pdf/52192359.pdf.
World Health Organization - WHO. (2021). Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-11 para estadísticas de mortalidad y morbilidad. QD85 Síndrome de desgaste ocupacional. https://icd.who.int/browse11/l-/es#/http://id.who.int/icd/entity/129180281.
Yslado, M., Atoche, B., Cermeño, D., Rodríguez, A. y Sánchez, B. (2013). Síndrome de Burnout y factores sociodemográficos-organizativos en profesionales de salud. Hospitales del Callejón de Conchucos, Ancash, Perú - 2012. Investigación en Psicología, 16(1), 191-209.
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.