Técnicas y estrategias implementadas en la intervención con familias en temas de crianza
Techniques and Strategies Implemented in the Intervention With Families on Parenting Issues
Resumen (es)
Este artículo distingue algunas estrategias y técnicas privilegiadas por los profesionales del área psicosocial (psicología, trabajo social, desarrollo familiar y terapia familiar) que trabajan con familias que consultan por temas relacionados con la crianza. Bajo un enfoque metodológico cualitativo y el uso del análisis de contenido como método principal, los resultados dan cuenta de estrategias y técnicas dirigidas a familias, niños y padres o cuidadores, en correspondencia con el modelo clínico de enfoque sistémico y conductual; el modelo educativo (informativo, instructivo) y el modelo comunitario. Se concluye la importancia de fomentar la autobservación en el ejercicio profesional, en el cual es vigente el acompañamiento familiar de múltiples formas, como intervenciones focalizadas, interdisciplinares y domiciliarias, con talleres, el uso de preguntas circulares y el genograma, entre otras técnicas que requieren implementaciones responsables, en el marco de conversaciones reflexivas.
Resumen (en)
This article distinguishes some strategies and techniques chosen by professionals in the psychosocial area (psychology, social work, family development, and family therapy) who work with families consulting on issues related to parenting. Under a qualitative methodological approach and the use of content analysis as the main method, the results show strategies and techniques directed to families, children, and parents or caregivers, in correspondence with the clinical model of systemic and behavioral approach, the educational model (informative, instructive), and the community model. It is concluded the importance of promoting self‑observation in professional practice, in which family companionship in multiple forms is in force, such as focused, interdisciplinary, and home-based interventions, workshops, the use of circular questions, and the genogram, among other techniques that require responsible implementations, within the framework of reflective conversations.
Referencias
Alcaldía de Medellín (2013). Unidad de niñez Escenario de acompañamiento y seguimiento familiar. https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=navurl://a43a9e758b9f6b51b239546d104120d
Alzate, M. (2004). El “descubrimiento” de la infancia (II): modelos de crianza y categoría sociopolítica moderna. Revista Electrónica de Educación y Psicología, 1(1).
Anders, V. (2020). Diccionario etimológico español en línea. [online] Available at: https://etimologias.dechile.net/
Barreto, N. y Yanguma, C. (2015). Desarrollo del programa familias con bienestar bajo el enfoque sistémico, construccionista. Diversitas, 11(1), 91-98. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2015.0001.06
Betancourt, L. y Escobar, M. (2016). Investigación–Acción una reflexión desde la Organización social del cuidado de niños y niñas en Cali-Colombia en el marco de la política De 0 a Siempre. Derecho y Ciencias Sociales, (4) 26-61.
Bolsanello, M. y Pérez, J. (2006). Reflexiones sobre la intervención de los profesionales en la atención temprana. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 237-246.
Carballeda, A. (2013). La intervención en lo social como dispositivo. Una mirada desde los escenarios actuales. Trabajo Social UNAM, (01), 46-59.
Castillo, M., Castillejos, L. y Macias, L. (2017), El reto de incluir a niños y niñas en las sesiones de terapia familiar. Redes, (35), 83-96.
Castrillón, L. y Alzate, J. (2016). Lo psicosocial, una aproximación conceptual y metodológica desde la perspectiva de la Gerencia de los proyectos psicosociales…una construcción disciplinar [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia, Colombia].
Cecchin, G. (1989). Nueva visita a la hipotetización, la circularidad y la neutralidad: una invitación a la curiosidad. Sistemas familiares, 5(1), 9-17.
Díaz, D. y De la Calle, M. (2016). Intervención psicosocial con menores, adolescentes y sus familias. Desarrollo del programa CaixaProinfancia desde la Fundación Radio ECCA. Apuntes de Psicología, 34(2-3), 221-230.
Donoso, M. y Saldias, P. (1998). Modelo de intervención para el trabajo social familiar. Univ. Católica Blas Cañas. Santiago de Chile. 1-22.
Esteban, E. y Firbank, O. (2019). Parentalidad positiva, riesgo e intervención: un análisis de los dispositivos de apoyo vigentes en Québec. Cuadernos de Trabajo Social. 32(1), 99-111. https://doi.org/10.5209/CUTS.56715
Fresno M. y Segado, S. (2013). Trabajo social con familias: los estilos familiares como indicadores de riesgos, una investigación etnográfica. Popularia, 23(1), 37-46. https://doi.org/10.5218/prts.2013.0005
García, B., González, S., Quiroz, A. y Velásquez, A. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Universidad Católica Luis Amigó Funlam.
García, L., Piqueras, J., Rivero, R., Ramos, V. y Oblitas, L. (2008). Panorama de la psicología clínica y de la salud. Revista CES, 1(1), 71-92.
Garrido, M. (2013). Antropología de la infancia y etnopediatría. Etnicex: revista de estudios etnográficos, 5, 53-63.
Gómez, E. y Haz, A. (2008). Intervención familiar preventiva en programas colaboradores del SENAME: La perspectiva del profesional. Psykhe (Santiago), 17(2), 53-65. https://doi.org/10.4067/S0718-22282008000200005
Hidalgo, A. (2018). Desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales, en padres y madres de niños/as de octavo año de educación General Básica de una Ciudad Educativa de la Ciudad de la Loja período 2017 [Tesis de maestría, Universidad Técnica particular de Loja, Ecuador] http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/22533/1/Hidalgo%20Apolo%20Gladys%20Ang%C3%A9lica.pdf
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2019). Manual operativo modalidad de acompañamiento familiar y comunitario – mi familia. Bogotá: Colombia. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/manual_opertivo_-_mi_familia.pdf
Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y adolescencia (08 de noviembre de 2006). https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.html
López, L. y Herrera, G. (2014). Epistemología de la ciencia de familia-Estudios de familia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 65-76. https://doi.org/10.11600/1692715x.1212080413
Máiquez, M. y Capote, C. (2001). Modelos y enfoques en intervención familiar. Psychosocial Intervention, 10(2), 185-198. http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/76937.pdf
Micolta, A. (2007). Componentes básicos para la atención psicosocial a padres y madres adolescentes. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 12, 207-224.
Mieles, M. y Acosta, A. (2012). Calidad de vida y derechos de la infancia: un desafío presente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 205-217.
Morales, S. y Vásquez, F. (2014). Prácticas de crianza asociadas a la reducción de los problemas de conducta infantil: Una aportación a la salud pública. Acta de investigación psicológica, 4(3), 1701-1716. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(14)70975-5
Moreno, N. (2008). La Crianza en Grupos Familiares Contemporáneos y su Cambio a través de las Trayectorias Vitales de Hijos e Hijas. Estudios de Caso en la Ciudad de Bogotá [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/10519/1/13928003.pdf
Moreno, R. y Agudelo, M. (2018). El arte de preguntar: un proceso de creación en terapia familiar. Universidad Pontificia Bolivariana.
Núñez, T. (1998). El videoforum como estrategia de intervención psicosocial en la familia (66 películas para el debate). Intervención psicosocial, 7(3), 347-362.
ONU: Asamblea general, convención sobre los Derechos del niño. (20 de noviembre 1989). United Nations, Treaty Series, Vol. 1577. https://www.refworld.org.es/docid/50ac92492.html
Paredes, J. (2015). Análisis comparativo del proceso de intervención del trabajador social en la atención a niños, niñas y adolescentes. Boletín, 2(1), 18-26.
Posada, A. y Gómez, J. (2002). La crianza en los nuevos tiempos. Medellín, Colombia: Precop Sociedad Colombiana de Pediatría.1-7.
Quintero, A. (1997). Trabajo social y procesos familiares. Lumen-Hvmanitas.
Quintero, A. (2009). Trabajo social en los nuevos escenarios de infancia, adolescencia y familia. Revista Perspectivas: notas sobre intervención y acción social, (21), 169-182.
Quintero, A. (2010). Esencia multidisciplinaria de las pruebas psicosociales, en derecho de infancia, adolescencia y familia. Revista Tendencias y Retos, (15), 165-176.
Ramos, P., Vázquez, N., Pasarín, M. y Artazcoz, L. (2016). Evaluación de un programa piloto promotor de habilidades parentales desde una perspectiva de salud pública. Gaceta sanitaria, 30(1), 37-42. DOI https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.08.008
Rodríguez, M. (2018). El genograma. Un viaje por las interacciones y juegos familiares. Ediciones Morata.
Rojas, J. (2001). Los niños y su historia: un acercamiento conceptual y teórico desde la historiografía. Pensamiento crítico, (1), 2-39.
Rolland, J. (2000). Familias, enfermedad y discapacidad. (Triotta, Trad.). Gedisa
Ruiz, P. (2012). Honrando la complejidad de las intervenciones psicosociales en el contexto de las políticas públicas. De Familias y Terapias, (32), 125-140.
Saavedra, C. (2013). El programa de atención temprana" Juguemos con nuestros hijos" en Santiago de Chile: implicancias de padres yo cuidadores con poblaciones en desventaja social [Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid]. http://eprints.ucm.es/29353/1/T35912.pdf
Solís, P, Medina, Y. y Díaz, M. (2014). Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres. Summa Psicológica UST, 11(1), 75-87. https://doi.org/10.18774/448x.2014.11.150
Suárez, N. y Restrepo, D. (2005). Teoría y práctica del desarrollo familiar en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 3(1), 17-55.
Terranova, L., Acevedo, E. y Rojano, R. (2014). Intervención en terapia familiar comunitaria con diez familias caleñas de la ladera oeste. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 309-324. https://doi.org/10.11600/1692715x.12118022813
Tomm, K. (1988). La entrevista como intervención. En Beyebach, M. y Rodríguez-Arias, JL (Comp.), Terapia familiar lecturas. Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.
Travi, B. (2007). Diseño, aplicación y evaluación de técnicas e instrumentos en la intervención profesional. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 17(2), 201-223.
Varela, A. (2001). Con los bolsillos llenos de técnicas. La intervención con familias desde servicios socioeducativos. RTS. Revista de Treball Social, (162), 26-41.
Vargas, J. y Oros, L. (2011). Parentalidad y autoestima de los hijos: una revisión sobre la importancia del fortalecimiento familiar para el desarrollo infantil positivo. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 1(1), 155-171. https://doi.org/10.17162/au.v1i1.318
Viscarret, J. (2009). Modelos de intervención en Trabajo Social. TF García (Coord), Fundamentos del Trabajo Social, 292-344.
Viveros, E., Rodríguez, A., Herrera, G. y López, L. (2018). La disciplina del desarrollo familiar colombiano. Un diálogo entre conocimiento científico, intervención familiar y desarrollo familiar. Universidad católica Luis amigó. https://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/item.php?itemid=451
Whitaker, C. y Bumberry, W. (1990). Danzando con la familia. Un enfoque simbólico experiencial. Paidós.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Santo Tomás

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.