Publicado
2022-01-01

Revisión sobre los estudios en el campo académico de la discapacidad y las personas con discapacidad

Review on Studies in the Academic Field of Disability and Persons with Disabilities

DOI: https://doi.org/10.15332/22563067.7877
Diana Catalina Naranjo Tamayo
Johnny Orejuela

Resumen (es)

El propósito de este trabajo es presentar un estado del arte sobre los estudios en el campo académico de la discapacidad en un intento por aportar  elementos teóricos a quienes vienen trabajando la discapacidad como problema social y no como un asunto de tipo médico y rehabilitador. Se realizó una revisión documental de artículos de investigación, capítulos de libros y libros en diversas bases de datos  donde se analizaron 55 fuentes documentales utilizando como técnica el análisis documental a partir del instrumento de la regilla documental. Entre los resultados se destaca que los problemas sobre los que ha girado el estudio de la discapacidad han sido en educación inclusiva, desarrollo humano, justicia social, estudios decoloniales y críticos de la discapacidad, y alrededor de la identidad y el reconocimiento. Se concluye que aún prevalece una mirada a la discapacidad y las personas con discapacidad desde la deficiencia, la superación, la rehabilitación y la limitación, y aunque existen estudios que interpelan a los sujetos con discapacidad, en estos prevalecen los abordajes alrededor de los obstáculos o elementos facilitadores para la inclusión.

Palabras clave (es): discapacidad, personas con discapacidad, estudios sobre discapacidad, enfoques de abordaje de la discapacidad, significados asociados a la discapacidad

Resumen (en)

This paper aims to present the state of art on research in the academic field of disability in an attempt to provide theoretical elements to those who have been working on disability as a social problem and not as a medical and rehabilitative issue. A documentary review of research articles, book chapters, and books in various databases was carried out. Fifty-five documentary sources were analyzed using the documentary analysis technique based on the documentary grid instrument. Among the results, it is highlighted that the study of disability has revolved around the aspects of inclusive education, human development, social justice, decolonial and critical studies of disability, and identity and recognition. It is concluded that disability and persons with disabilities are still viewed from the point of view of impairment, overcoming, rehabilitation, and limitation, and although there are studies that question subjects with disabilities, these studies focus on the obstacles or facilitating elements for inclusion.

Palabras clave (en): disability, persons with disabilities, disability studies, approaches to address disability, meanings associated with disability

Referencias

Albornoz, N, Silva, N, & López, M. (2015). Escuchando a los niños: Significados sobre aprendizaje y participación como ejes centrales de los procesos de inclusión educativa en un estudio en escuelas públicas en Chile. Estudios Pedagógicos, 41(especial), 81-96. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000300006
Álzate Coca, D. V. (2018) Arte y educación para la inclusión social. Plan de formación de públicos en cine colombiano para personas con discapacidad visual o auditivas. VONUM, 2(8), 78-86.
Arias López, C., Corrales Rosero, Á. y Rosero Potosi, P. (2013). Imaginarios sociales acerca de la discapacidad en tres empresas que realizan procesos de inclusión laboral en la ciudad de Cali [Tesis de pregrado. Universidad del Valle, Colombia].
Arizabaleta Domínguez, S. L. y Ochoa Cubillos, A. F. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Artículos de Reflexión Pedagogía y Saberes Universidad Pedagógica Nacional, 45, 41-52. https://doi.org/10.17227/01212494.45pys41.52
Assumpção, A. M., y Aguiar, G. de A. (2019). “Tienes que hablar portugués con tu hijo”. Retos para el proceso de inclusión de los niños inmigrantes en las escuelas de Río de Janeiro. Revista Iberoamericana de Educación, 81(1), 167-188. https://doi.org/10.35362/rie8113541
Ayram, Carlos. (2020). Notas para exhumar un cuerpo, Lorenza Bötnner: performance y discapacidad. Revista Nómadas, 52, 167-181. https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a10
Baquero Castro, M. (2018). Estrategias inclusivas a través de la radio para personas con discapacidad visual en el departamento del Guaviare [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia].
Barnes, C. (2009). “Un chiste malo: ¿rehabilitar a las personas con discapacidad en una sociedad que discapacita?” en Brogna, P. (comp.) Visiones y revisiones de la discapacidad. Fondo de Cultura Económica.
Béjar Molina, R. (2005). La discapacidad y su inclusión social: un asunto de justicia. Revista de la facultad de Medicina, 53(4), 259-262.
Bermúdez Cabrera, A y Papamija Calvache, A. (2019). Percepción de la calidad de vida en adolescentes con discapacidad que asisten a una IPS de la ciudad de Palmira [Tesis de pregrado, Universidad del Valle].
Bernal Castro, C. A. y Moreno Angarita, M. (2013). Aplicación de sistemas de clasificación en contextos educativos: facilitando los procesos de inclusión de personas en situación de discapacidad intelectual. Revista de la Facultad de Medicina, 61(2), 123–135.
Brandt, E. N. y Pope, A. M. (1997). Habilitación de Estados Unidos: evaluación del papel de la ciencia y la ingeniería de rehabilitación. National Academies Press.
Braunstein, N. (2013). Clasificar en psiquiatría. Siglo XXI Editores.
Bregain, G. (2013). Textos para el curso Historia y presente de la discapacidad en América Latina y Europa.
Brogna, P. (2009). Visiones y revisiones de la discapacidad. Fondo de Cultura Económica.
Brogna, P. (2019). El campo académico de la discapacidad: pujas por el nodo de sentido. Acta Sociológica, 80, 25-48. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2019.80.76355
Bueno, F. (2012). Representaciones sociales de estudiantes en situación de discapacidad visual construidas, en el ámbito académico, por docentes, estudiantes y monitores: el caso de la Universidad del Valle (sede Cali) [Tesis de pregrado, Universidad del Valle].
Bustos, B. (2020). Capacitismo y neorepresión: tabuización del tacto y agresión sobre las sensibilidades. Revista Nómada, 52, 29-43. https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a2
Carvajal Osorio, M (2015). Política de Discapacidad e Inclusión de la Universidad del Valle: un proceso participativo. Sociedad y Economía, 29, 175-201. https://doi.org/10.25100/sye.v0i29.3923
Cobos Ricardo, A. y Moreno Angarita, M. (2014). Educación superior y discapacidad: análisis desde la experiencia de algunas universidades colombianas. Revista Española de Discapacidad, 2(2), 83-101. https://doi.org/10.5569/2340-5104.02.02.05
Cotán Fernández, A. (2017). Educación inclusiva en las instituciones de educación superior: narrativas de estudiantes con discapacidad. Revista Española de Discapacidad, 5(1), 2017, págs. 43-61 https://doi.org/10.5569/2340-5104.05.01.03
Custódio, I., Da Costa Luvison, C. y De Freitas, A.P. (2018) Formas de concebir, posibilidades de significado: trabajar con la geometría en el contexto de la inclusión escolar. Revista Eletrônica de Educação, 12, 199-217. https://doi.org/10.14244/198271992124
Fajardo, M. S. (2017). La Educación Superior Inclusiva en Algunos Países de Latinoamérica: Avances, Obstáculos y Retos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(1), 171-197. https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000100011
Fernandez, C., Perez Valderrama, M., Ruiz, N. (2019). Música para Ver: Sistematización de la Experiencia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas [Tesis de maestría, Universidad de Manizales, Colombia].
Ferrante, C. y Venturiello, M (2014). El aporte de las noticias de cuerpo y experiencia para la comprensión de la "discapacidad" como asunto político. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 14(2), 45-59. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2014.35709
Ferrari, M. B. (2020). Feminismos descoloniales y discapacidad: hacia una conceptualización de la colonialidad de la capacidad. Revista Nómada, 52, 115-131.https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a7
Ferreira Dias, A., Pessoa de Carvalho, M.E. y Araujo Oliveira. (2016). Notas sobre el proceso de inclusión / Exclusión de una profesora transexual. Revista da FAEEBA - Educacao e Contemporaneidade, 25(45), 145-158, https://doi.org/10.21879/faeeba2358-0194.v25.n45.2291
Flores Kupske, F. y Reni Loss, J. (2016). La escuela secundaria a los ojos de la sordera: un análisis narrativo. Editorial Dialogia
Foucault, M. (1974 -1975) Los Anormales. Curso en el College de France. Fondo de Cultura Económica.
Goffman. E. (2001). Internados. La situación social de los enfermos mentales. Amorrortu Editores.
Goffman. E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrourto Editores.
Gómez Acosta, C. A. y Cuervo Echeverri, C. (2007). Conceptualización de discapacidad: reflexiones para Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Gómez Bernal, V. (2014). Análisis de la discapacidad desde una mirada crítica. Las aportaciones de las teorías feministas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(2), 391-407. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000300023
Gómez Sobrino, Y. y García Vita, M. del M. (2017). Hacia una educación superior inclusiva. Revista electrónica de investigación y docencia creativa, 6, 300-319. https://doi.org/10.30827/Digibug.48554
González González, M. (2017). Diálogos de saberes. Las homogeneizaciones-diversidades y las exclusiones-inclusiones en la educación colombiana, narrativas autobiográficas. Revista de Pedagogía, 38(103), 211-248.
Guevara Flores, S. y Márquez Zárate, M. A (2019). Instituciones de educación superior y discapacidad: un estudio de caso sobre las vivencias universitarias de un alumno con discapacidad motriz. Acta Sociológica, 80, 79-100. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2019.80.76292
Hernández Ríos, M. I. (2015). El concepto de discapacidad: de la enfermedad al enfoque de derechos. Revista CES Derecho, 6(2), 46-59.
López, C. (2020). Estudios feministas de discapacidad en Iberoamérica: una aproximación al estado de la discusión. Revista Nómadas, 52, 97-113. https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a6
Maldonado, J. (2020). Sentir la discapacidad en tiempos neoliberales: optimismo cruel y fracaso. Revista Nómada, 52, 45-59. https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a3
Manjarrés Carrizalez, D. y Vélez Latorre, L. (2020). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: abordajes históricos, teóricos e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano. Revista Colombiana de Educación, 78, 253-298. https://doi.org/10.17227/rce.num78-9902
Mape, W., Martínez, S., Orozco, P., América, L., Osorio J. y Cifuentes J. (2015).Experiencia de acogida en la escuela desde estudiantes que vivencian situaciones emocionales adversas [Tesis de maestría, Universidad de Manizales].
Mara, D. (2015). Sentidos asociados a las tecnologías de la información y la comunicación en escuelas especiales. Revista de Trabajo Social, 17, 147-166.
Mendes Da Silva, C., Nunes Henrique Da Silva, D. y Da Silva, R. C. (2014). Inclusión y procesos de escolarización: narrativas de sordos sobre las estrategias pedagógicas docentes. Psicologia em Estudo, 19(2), 261-271. https://doi.org/10.1590/1413-737222245009
Míguez Passada, M. N. (2020). Discapacidad y sexualidad en América Latina: hacia la construcción del acompañamiento sexual. Revista Nómadas, 52, 133-147. https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a8
Millán, M. (2019). Disyunciones: salidas de la “normalidad”. Acta Sociológica, 80, 9-21. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2019.80.76288
Molina Béjar, R. (2006). Hacia una educación con igualdad de oportunidades para personas con discapacidad. Revista de la Facultad de Medicina, 54(2), 148-154.
Montoya Benavides, J. y Rodríguez Olaya, N. (2015). Caracterización de la población con discapacidad mayor de 18 años en el Valle del Cauca, 2009 – 2014 [Tesis de pregrado, Universidad del Valle].
Moriña, A. y Cotán Fernández, A. (2017). Educación Inclusiva y Enseñanza Superior desde la mirada de estudiantes con Diversidad Funcional. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 20-37. https://doi.org/10.19083/ridu.11.528
Müller, J. I. y Leao Mianes, F. (2016). Narrativas autobiográficas de personas sordas o con discapacidad visual: análisis de identidades y representaciones. Revista Brasileira de Estudios Pedagógicos, 97(246), 387-401. https://doi.org/10.1590/S2176-6681/3800138666
Munévar, M. D. (2013). Distanciamientos epistémicos dentro de los estudios sobre discapacidades humanas. Universitas Humanística, 76, 299-324.
Munévar, D. y Pérez, L. (2016). Corporalidades: biopolítica, colonialidad, decolonialidad”, Ponencia. Escuela internacional de investigación Corporalidades, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 27-28 de junio.
Naranjo, D.C (2020). La Dis-Capacidad desde el enfoque de las capacidades humanas, propuesto por Amartya Sen y Martha Nussbaum. En Escobar, N; Naranjo, D; Ríos, M; Henao, A y Gallego J. La diversidad y el otro una propuesta socio jurídica. Universidad Libre de Colombia.
Núñez, L. (2020). Discapacidad y trabajo: la individualización de la inclusión bajo lógicas coloniales contemporánea. Revista Nómadas, 52, 61-79. https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a4
Nussbaum, M. y Sen, A. (2004) La calidad de vida. Un estudio preparado por el World Institute for Development Economics Research (WIDER) de la United Nations University. Fondo de Cultura Económica.
Oliver, M. (1996): Defining Impairment and disability: Issues at Stake. The Disability Press.
Olmos Roa, A., Romo Pinales, M. R. y Arias Vera, del C. L. M. (2016). Reflexiones Docentes sobre Inclusión Educativa: Relatos de Experiencia Pedagógica sobre la Diversidad Universitaria. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 229-243. https://doi.org/10.4067/S0718-73782016000100012
Orozco Botero, Z. (2013). Experiencias de reconocimiento y menosprecio en la atención de personas sordas en escenarios educativos [Tesis de maestría, Universidad de Manizales].
Otálvaro Orrego, A. (2012). Mujeres y discapacidad: miradas de sí [Tesis de maestría, Universidad de Manizales].
Padilla Muñoz, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. Revista Colombiana de Derecho International, 8(16), 13843
Pastrana Alfonso, O., Céspedes Nieves, G., Ruiz Latriglia, M. y Silva Preciado, S. (2017). Evolución conceptual de la discapacidad. Situación actual de la discapacidad en Colombia y lineamientos para su abordaje. Revista Colombiana de Rehabilitación, 6(1), 99-110. https://doi.org/10.30788/RevColReh.v6.n1.2007.121
Peña Testa, C. y Estay Sepúlveda, J. (2019). La inclusión social de personas con discapacidad: un tema de agenda política-institucional. Acta Sociológica, 80, 101-120. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2019.80.76293
Rosato, A. y Angelino, M. (2009). Discapacidad e Ideología de la Normalidad. Noveduc.
Rueda, R., Díaz Orozco, S. P. y Ortiz Guzmán, L. (2017). Educación superior inclusiva: Un reto para las prácticas pedagógicas. Revista Electrónica Educare, 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.21-3.15
Silva Da Luz, M. H., Gomes, C. A. y Lira, A. (2017). Narrativas de la inclusión de un niño autista: desafíos para la práctica docente. Revista Universidad Catolica de Brasilia, 26(50), 123-142. http://doi.org/1018800/educacion.201701.007
Tejeda Cerda, P. y Fernández Moreno, A. (2015) Políticas de educación superior en países del Cono Sur. Revista Facultad de Medicina, 63, 33-40. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.49329
Toboso Martín, M. y Arnau Ripollés, M. S. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 10(20), 64-94.
Turnbull, H. y Stowe, M. (2001). Cinco modelos para pensar la discapacidad. Diario de estudios de políticas de discapacidad, 12(3), 198-205.
Victoria Maldonado, J. A. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín mexicano de derecho, 46(138), 1093-1109. https://doi.org/10.1016/S0041-8633(13)71162-1
Vite Hernández, D. (2020). La fragilidad como resistencia contracapacitista: de agencia y experiencia situada. Revista Nómadas, 52, 13-27. https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a1
Yarza, A. (2020). Interseccionarnos Aidaiza y baa wa wa/jai wa wa: relatos, visiones y entramados sobre “discapacidad” desde dos mundos indígenas en Colombia. Revista Nómadas, 52, 81-95 https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a5

Cómo citar

Naranjo Tamayo, D. C. ., & Orejuela Gómez, J. J. . (2022). Revisión sobre los estudios en el campo académico de la discapacidad y las personas con discapacidad. Diversitas, 18(1). https://doi.org/10.15332/22563067.7877