Publicado
2022-01-01

Comprensiones alrededor del concepto de tránsito a la vida adulta y su relación con la autonomía desde el paradigma sistémico

Understandings Around the Concept of Transition to Adulthood and its Relationship with Autonomy From the Systemic Paradigm

DOI: https://doi.org/10.15332/22563067.7876
Verónica Fonseca Gutiérrez

Resumen (es)

El presente artículo parte de la importancia que el tránsito a la vida adulta ha adquirido a lo largo del tiempo, por ser un tema de reflexión y de múltiples estudios para conocer cómo las condiciones de hoy en día permiten este proceso en los jóvenes. Este artículo es un estudio cualitativo de revisión sistemática y tuvo como objetivo describir el tránsito a la adultez desde dos perspectivas. La primera, una construcción por medio de investigaciones realizadas por varios autores, los cuales encontraron que la transición a la adultez está mediada por aspectos como la autonomía, los nuevos roles, las expectativas individuales, las demandas, entre otras. Y la segunda, una visión anclada a paradigmas emergentes y el enfoque sistémico, que plantean que el tránsito a la vida adulta se ve permeado por elementos como la desvinculación, la individuación y las dinámicas familiares. La revisión permitió concluir que las condiciones familiares y sociales en las que se desarrolla el individuo son determinantes en su tránsito a la vida adulta, favoreciendo o dificultando este proceso.

Palabras clave (es): tránsito a la vida adulta, revisión sistemática, paradigmas emergentes, enfoque sistémico, autonomía

Resumen (en)

This article is based on the importance that the transition to adulthood has had over time, as it is a subject of reflection and multiple studies that aim to understand how the current conditions allow this process in young people. This is a qualitative study of systematic review and its objective is to describe the transition to adulthood from two perspectives. The first, a construction through research conducted by different authors, who found that the transition to adulthood is mediated by aspects such as autonomy, new roles, individual expectations, and demands, among others. The second one, a vision anchored to emerging paradigms and the systemic approach, which suggests that the transition to adulthood is influenced by elements such as decoupling, individuation, and family dynamics. The review made it possible to conclude that the social and family conditions in which the individual develops are determining factors in his/her transition to adulthood, either favoring or hindering this process.

Palabras clave (en): transition to adulthood, systematic review, emerging paradigms, systemic approach, autonomy

Referencias

Alba, Y. (2016). Tipos y funcionamiento familiar en adolescentes de una Institución Educativa Rural de Caraz, 2016. [Tesis de Pregrado, Universidad San Pedro, Perú].
Allen, J. y Loeb, M. (2016). The Autonomy-Connection Challenge in Adolescent Peer Relationships. Child Development Perspective, 9(2), 101-105. https://doi.org/10.1111/cdep.12111
Amarilla, D. (2021). Las dinámicas de la precariedad en los tránsitos a la vida adulta. Desigualdades intra-cohorte y experiencias biográficas de jóvenes de Montevideo y su Área Metropolitana. [Tesis de Posgrado, Universidad de la República, Uruguay].
Arancibia, M. (2016). Trayectorias habitacionales de las y los jóvenes: Construir un hogar propio en el área metropolitana de Buenos Aires entre 1999 y 2013. Última Década, 24(44). https://doi.org/10.4067/S0718-22362016000100007
Arantes, F. (2021). Estudos sobre transição para a vida adulta: perspectivas para novas pesquisas. Cadernos do Aplicação, 34(1), 1-29. https://doi.org/10.22456/2595-4377.111244
Arminda, S. (2011). A promoção da autonomia em jovens institucionalizadas. [Tesis de Posgrado, Instituto Politécnico de Braganza, Portugal].
Arnett, J. J. (2000). Emerging Adulthood: A Theory of Development from the Late Teens through the Twenties. American Psychologist, 55(5), 469-480. https://doi.org/10.1037//0003-066X.55.5.469
Beltrán, O. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista Colombiana de Gastroenterología, 20(1).
Bermúdez, J. (2014). Las transiciones a la adultez de los jóvenes que no estudian ni trabajan (ninis) en México, 2010. Papeles de Población, 79(20), 243-279.
Bernal, T. (2016). El tránsito a la vida adulta de jóvenes egresados del sistema de protección en Colombia: trayectorias, fuentes de resiliencia e intervenciones socioeducativas. [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España].
Bernal, T., Melendro, M., Charry, C. y Goig, R. (2020). La influencia de la familia y la educación en la autonomía de los jóvenes: una revisión sistemática. Bordón, 72(2), 28-44. https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.76175
Bisquerra, R. y López, E. (2021). El cultivo inteligente de las emociones morales en la adolescencia. Revista Española de Pedagogía, 79(278), 103-113. https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-09
Briceño, M. (2009). El uso del error en los ambientes de aprendizaje: Una visión transdisciplinar. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 14(1), 9-28.
Cancrini, L. y La Rosa, C. (1996). El área de la desvinculación y la psicosis. En L. Cancrini., C. La Rosa. (Eds.), La caja de Pandora. Manual de psiquiatría y psicopatología (pp. 65-97). Paidós.
Capano, A., Luján, M. y Massonnier, N. (2016). Estilos relacionales parentales: estudio con adolescentes y sus padres. Revista de Psicología (PUCP), 34(2). https://doi.org/10.18800/psico.201602.008
Caride, J. y Varela, L. (2015). La pedagogía social en la vida cotidiana de los jóvenes: problemáticas específicas y alternativas de futuro en un mundo globalizado. Perspectiva Educacional, 54(2), 150-164. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.54-Iss.2-Art.348
Carras, Y., Vaz, S., Guarasci, C., Lorenzelli, J. y Palomino, E. (2015). ConstruyendoAutonomía. Un estudioentreparessobrelatransición hacia la vida adulta de jóvenes sin cuidados parentales.Unicef, Doncel Flacso. http://flacso.org.ar/wp-content/uploads/2015/11/Autonom%C3%ADaresumen-ejecutivoWEB.pdf
Casal, J. (1996). Modos emergentes de transición a la vida adulta en el umbral del siglo XXI: aproximación sucesiva, precariedad y desestructuración. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 75, 295-316. https://doi.org/10.2307/40184037
Cid, X. y Deibe, J. (2014). Dificultades de los menores en protección ante la superación de etapas escolares y la emancipación. Revista Saber y Educar, 19(1), 128-137. https://doi.org/10.17346/se.vol19.93
Cochrane Collaboration. (2011). Interpreting funnel plots. http://www.cochrane-net.org/openlearning/html/mod15-3.htm
Comasolivas, A., Sala, J. y Marzo, T. (2018). Los recursos residenciales para la transición hacia la vida adulta de los jóvenes tutelados en Cataluña. Revista Interuniversitaria, 31(1), 125-137. https://doi.org/10.7179/PSRI2018.31.10
Cuenca, M., Campos, G. y Goig, R. (2018). El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en acogimiento residencial: El rol de la familia. EducaciónXX1, 21(1), 321-344. https://doi.org/10.5944/educxx1.20201
Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas, 6(1), 111-122. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.08
Eccles, J., Templeton, J., Barber, B. y Stone, M. (2003). Adolescence and emerging adulthood: The critical passage ways to adulthood. In M. H. Bornstein, L. Davidson, C. L. M. Keyes, K. A. Moore (Eds.), Crosscurrents in contemporary psychology. Well-being: Positive development across the life course (pp. 383-406). Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
Echaves, A. (2016). Juventud, emancipación residencial y sistema de provisión de vivienda: las divergencias autonómicas del modelo español. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid,España].
Esteinou, R. (2015). Autonomía Adolescente y Apoyo y Control Parental en Familias Indígenas Mexicanas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 749-766. https://doi.org/10.11600/1692715x.13214230114
Farfán, W. (2012). El desarrollo del pensamiento lógico y su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de matemática, de los niños del tercer año de básica la escuela “AGUSTÍN IGLESIAS”, de la provincia del Azuay, cantón Sigsig, parroquia Ludo. [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador].
Ferraris, S. y Martínez, M. (2015). Entre la escuela y el trabajo. El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en la Ciudad de Buenos Aires y el Distrito Federal. Estudios Demográficos y Urbanos, 30(2), 405-431. https://doi.org/10.24201/edu.v30i2.1479
Fleming. M. (2005). Adolescent Autonomy: Desire, Achievement and Disobeying Parents between Early and Late Adolescence. Australian Journal of Education and Developmental Psychology, 5(1), 1-16.
Fullana, J., Pallisera, M., Martín, R., Puyaltó, C. y Ferrer, C. (2015). La transición a la vida adulta de jóvenes con discapacidad intelectual. Evaluación de un programa de formación para la mejora de las competencias personales. Revista de Investigación en Educación, 13(1), 53-68.
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), 436-443. https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005
Galán, A., Rodríguez, A., Álvarez, E. y García, R. (2016). Percepción del profesorado que participa en programas de tránsito a la vida adulta en personas con discapacidad: Un estudio descriptivo en cuatro centros europeos. Revista de currículum y formación del profesorado, 20(2), 120-138. https://doi.org/10.30827/profesorado.v20i2.10411
García, M. y Peralbo, M. (2014). Acquisition of behavioural autonomy during adolescence: Parents and children's expectations. Journal for the Study of Education and Development, 24(1), 165-180. https://doi.org/10.1174/021037001316920717
Gerstle, V. (2014). Psicoterapia sistémica relacional hermenéutica: Hacia una reflexión de la relación y la constitución subjetiva en la terceridad sistémica. [Tesis de Maestría, Universidad de Chile, Chile].
Hernández, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. El Búho.
Hernández, A. (2012). Vínculos, individuación y ecología humana, hacia una psicología clínica compleja. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1).
Hernández Prados, M. de los Á. (2017). Almudena Moreno Mínguez, Antonio López Peláez y Sagrario Segado Sánchez-Cabezudo, La transición de los jóvenes a la vida adulta. Crisis económica y emancipación tardía, Editorial Obra Social “La Caixa”, Barcelona, España, 2012, 222 p. Polis, Revista Latinoamericana, 16(46), 357-360. https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/1249/2416
Higuita, L. y Cardona, J. (2015). Concepto de calidad de vida en la adolescencia: Una revisión crítica de la literatura. Revista CES Psicología, 8(1), 155-168.
Jara, T. y Echeverría, R. (2022). Autoconcepto, proyecto de vida y toma de decisiones: diagnóstico en adolescentes institucionalizados. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 93(2), 1-21.
Jariot, M., Sala, J. y Arnau, L. (2015). Jóvenes tutelados y transición a la vida independiente: Indicadores de éxito. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 90-103. https://doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.2.2015.15218
Jiménez, D., Berzosa, R. y Gimeno, C. (2021). Experiencias de transición a la vida adulta de jóvenes que migraron solos. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (32), 37-56. https://doi.org/10.25100/prts.v0i32.10933
Jordán, B. y Verdugo, M. (2013). Transición a la vida adulta. En M.A. Verdugo, R.L. Schalock. (Eds.), Discapacidad e Inclusión, manual para la docencia. Amarú.
Lara, L. (2017). Adolescentes latinoamericanos en España: Aculturación, autonomía conductual, conflictos familiares y bienestar subjetivo. Universitas Psychologica, 16(2). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-2.alea
Leitao, J. y Camarano, A. (2006). Transições para a vida adulta: os jovens da região metropolitana do Rio de Janeiro. Encontro Nacional de Estudos Populacionais.
López, E., Pérez, N. y Alegre, A. (2018). Competencia emocional, satisfacción en contextos específicos y satisfacción con la vida en la adolescencia. Revista de Investigación Educativa, 36(1). https://doi.org/10.6018/rie.36.1.273131
Martínez, I., Muyor, J. y López, R. (2021). La emancipación de los jóvenes desde los centros de protección de menores: La visión profesional. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 16(2), 393-416. https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.11
Martínez, M. (2021). Curso de vida y transición a la vida adulta. Representación de un proceso sociodemográfico. En M. Masera (Ed.), Representaciones. Horizontes y desafíos de un concepto (153-176). Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales.
Melendro, M. y Rodríguez, A. (2015). Los estudios sobre el tránsito a la vida adulta de jóvenes vulnerables y estrategias para su inclusión social. Revista de Estudios de Juventud, (110), 201-215.
Melo, J. (2006). Reflexões sobre a transição para a vida adulta: O caso do estado de São Paulo. Encontro Nacional de Estudos Populacionais.
Molina, D. (2020). Narrativas de la Transición a la Vida Adulta: Un análisis desde las experiencias de independencia económico - residencial de jóvenes en Chile. [Tesis de Pregrado, Universidad de Valparaíso, Chile].
Oliva, A., García, F. y Rodríguez, A. (2018). Jóvenes sin tiempo: la transición a la vida adulta desde un escenario de dificultad social. Investigación y prácticas sociológicas: escenarios para la transformación social, 199-218.
Pappámikail, L. (2010). Juventude(s), autonomia e sociologia: questionando conceitos a partir do debate acerca das transições para a vida adulta. Revista do Departamento de Sociología da Flup, 20(1), 395-410.
Parra, Á., Oliva, A. y Sánchez, I. (2014). Development of emotional autonomy from adolescence to young adulthood in Spain. Journal of Adolescence, 38(1), 57-67. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2014.11.003
Parrón, A. (2014). Autonomy issues for young adults dealing with psychic disorders. Alter, 8(4), 245-255. https://doi.org/10.1016/j.alter.2014.09.001
Rodríguez, A. (2021). Las competencias profesionales clave en el acompañamiento educativo-terapéutico-social en escenarios de alta vulnerabilidad y transición acelerada a la vida adulta. Encuentros de Educación y Psicoterapia, 1(2), 3-12.
Salcido, M., Vargas, A., Medina. N., Ramírez, F., García, M., Briseño, A. y Jiménez, J. (2021). Revisión sistemática: el más alto nivel de evidencia. Orthotips, 17(4), 217-221. https://dx.doi.org/10.35366/102220
Sampaio, A., Bara, M. y Braga, M. (2012). Autonomia, gênero e gravidez na adolescência: uma análise comparativa da experiência de adolescentes e mulheres jovens provenientes de camadas médias e populares em Belo Horizonte. Revista Brasileira de Estudos de População, 29(2), 389-407. https://doi.org/10.1590/S0102-30982012000200010
Samper, P., Maestre, V. y Malonda, E. (2015). Evaluación del rol de variables intelectuales y socioemocionales en la resolución de problemas en la adolescencia. Universitas Psychologica, 14(1), 15-26. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy13-5.ervi
Santana-Campas, M., Cortés, I. y Domínguez, S. (2021). Exploración del impacto de las habilidades para la vida sobre conductas de riesgo en adolescentes. Persona, 24(1), 47-62. https://doi.org/10.26439/persona2021.n024(1).5312
Santos, A. (2014). Las transiciones entre educación y trabajo: marcos teóricos y perspectivas para la educación de jóvenes y adultos. InterScientia, 2(3), 125-141.
Sepúlveda, L. (2020). Un largo y sinuoso camino: la experiencia de transición hacia la vida adulta de los jóvenes en el tiempo actual. Nuevas perspectivas para nuevos tiempos. Revista Contenido, Cultura y Ciencias Sociales.
Serrano, J. (2013). Tema 2: El desarrollo cognitivo del adolescente. Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad. https://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso%2012-13/Apuntes%20Tema%202%20El%20desarrollo%20cognitivo%20del%20adolescente.pdf
Silva, A., Melo, O. y Pinheiro, C. (2016). Suporte social e individuação em jovens de diferentes configurações familiares. Temas em Psicología, 24(4), 1311-1327. https://doi.org/10.9788/TP2016.4-07
Vargas, P. y Wagner, A. (2013). A autonomia na adolescência: revisando conceitos, modelos e variáveis. Estudos de Psicología, 18(4), 649-658. https://doi.org/10.1590/S1413-294X2013000400013
Vargas, P. y Wagner, A. (2015). Como se define a autonomía? O perfil discriminante em adolescentes gaúchos. Temas em Psicología, 23(4), 1077-1090. https://www.redalyc.org/pdf/5137/513751493021.pdf
Zarrett, N. y Eccles, J. (2006). The passage to adulthood: Challenges of late adolescence. InterScience, 7(111), 13-28. https://doi.org/10.1002/yd.179
Zavala, F., Hernández, R. y Rubio, R. (2016). Autoridad de los padres y autonomía de los adolescentes. Verano de la Investigación Científica, 2(1).
Zavala, M., Lago, M., Olmos, M. y Aguilera, M. (2021). Transición a la vida adulta en las Ciudades de México y Buenos Aires: Un abordaje demográfico retrospectivo de tres generaciones. Revista Latinoamericana de Población, 16(1), 1-17. https://doi.org/10.31406/relap2022.v16.e202121

Cómo citar

Fonseca Gutiérrez, V. . (2022). Comprensiones alrededor del concepto de tránsito a la vida adulta y su relación con la autonomía desde el paradigma sistémico. Diversitas, 18(1). https://doi.org/10.15332/22563067.7876