Resiliencia, optimismo, esperanza y sentido de vida en el adulto mayor con y sin enfermedad crónica de la ciudad de Bogotá
Resilience, Optimism, Hope and Sense of Life in the Elderly with and without Chronic Disease of the City of Bogotá
Resumen (es)
La aparición de enfermedades crónicas impacta en la calidad de vida, el bienestar y el funcionamiento de las personas adultas mayores, de allí la necesidad de potencializar las cualidades y recursos psicológicos que incidan de forma positiva en su calidad de vida. En ese sentido, el objetivo de la investigación fue describir los niveles de resiliencia, optimismo, esperanza y sentido de vida en el adulto mayor con o sin enfermedad crónica. El diseño del estudio es de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal por encuesta. Para ello, se trabajó con 200 personas, 100 que presentaban una enfermedad crónica y 100 que no la presentaban, seleccionadas mediante muestreo no aleatorio de sujetos disponibles, residentes en Bogotá. El análisis se realizó con base en los siguientes instrumentos: Cuestionario Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC 10), Escala de Optimismo Disposicional (DIOP), Escala de esperanza para adultos AHS (Adult hope scale) y Test de Propósito Vital (PIL). Los resultados indican que el adulto mayor con enfermedad crónica presenta menores niveles de resiliencia, optimismo, esperanza y propósito de vida, en comparación con el adulto mayor sin enfermedad crónica.
Resumen (en)
The appearance of chronic diseases impacts the quality of life, well-being and functioning of the elderly, thence the need to enhance the psychological qualities and resources that positively affect their quality of life. In this sense, the objective of the research was to describe the levels of resilience, optimism, hope and sense of life in the elderly with or without chronic disease. The study design is descriptive, correlational, cross-sectional by survey. For this, 200 people were selected, 100 who had a chronic disease and 100 who did not have it, selected through non-random sampling of available subjects residing in Bogotá. The analysis was performed based on the following instruments: Connor-Davidson Resilience Scale Questionnaire (CD-RISC 10), Dispositional Optimism Scale (DIOP), Adult Hope scale AHS and Vital Purpose Test (PIL). The results indicate that the older adult with chronic disease has lower levels of resilience, optimism, hope and sense of life, compared to the older adult without chronic disease.
Referencias
Arroyo, M. & Soto, L. (2013). La dimensión emocional del cuidado en la vejez: la mirada de los adultos mayores. Cuadernos de Trabajo Social. Revistas UCM.
Avia Aranda, M. (2009). Nueva mirada al Optimismo inteligente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419066005
Barragán Estrada, A., & Morales Martínez, C. (2014). Psicología de las emociones positivas: generalidades y beneficios. Enseñanza e Investigación en Psicología. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/292/29232614006.pdf
Blanco A, Díaz D. (2005). El Bienestar Social: Su Concepto y Medición. Psicothema. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3149
Camacho, D., Reyes, V., Martínez, P., Morales y F.J., Hernández, V. (2015). Tipos y puntajes de resiliencia en hombres y mujeres en el norte de México. Enseñanza e Investigación en Psicología. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277476976_Tipos_y_puntajes_de_resiliencia_en_hombre s_y_mujeres_en_el_norte_de_Mexico
Chorot, P. (1998). Escala de Optimismo Disposicional de Joiner (DIOP). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). (Policopiado)
Congreso de la república de Colombia (2008). Ley 1251 del 2008. Congreso de la república. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1251_2008.htm
Contreras, V. (1998). Sembrando esperanzas. La superación de la pobreza mediante el desarrollo de la inteligencia en la infancia y la juventud. San José: Unicef. Recuperado de https://ruie.ucr.ac.cr/catalogo/Record/IIS-CIDCACS-CD-16108/Details
Crumbaugh, J. y Maholick, L. (1969). Manual of instructions for the purpose in life test. Saratoga: Viktor Frankl Institute.
Cruz, M.R. (2015). Papel de la resiliencia en personas mayores institucionalizadas. Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/1074/TFM000129.pdf?sequence=1
DANE. (2018). Reloj de la población. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado de http://www.dane.gov.co/reloj/
Durán, A., Valderrama, L., Uribe, A., González, A., & Molina, J. (2010). Enfermedad crónica en adultos mayores. Universitas Médica. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2310/231018676003.pdf
Espinosa, A. (2015). Factores de riesgo en las enfermedades crónicas: algunos comentarios. Rev. Hospital General Universitario. Cienfuegos, Cuba. ISSN 2221-2434
Fajardo Ramos, E., & Córdoba Andrade, L., & Enciso Luna, J. (2016). Calidad de vida en adultos mayores: reflexiones sobre el contexto colombiano desde el modelo de schalock y verdugo. Comunidad y Salud. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3757/375749517005.pdf
Folstein, M.F., Folstein, S.E., McHugh, P.R. (1975) “Mini-mental state”. J Psychiatr Res. Recuperado de https://doi.org/10.1016/0022-3956(75)90026-6
García, J., Pérez, J. & Delgado E. (2008). Sentido de la vida y desesperanza: un estudio empírico. Univ. Psychol. Bogotá, Colombia. V. 8 No. 2 PP. 447-454.
Goldzweig, G., Baider, L., Andritsch, E & Rottenberg, Y. (2016). ope and social support in elderly patients with cancer and their partners: an actor–partner interdependence model. Future Oncology. Recuperado de https://www.futuremedicine.com/doi/pdf/10.2217/fon-2016-0267
González Bernal, J., & de la Fuente Anuncibay, R. (2014). Desarrollo humano en la vejez: un envejecimiento optimo desde los cuatro componentes del ser humano. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3498/349851791013.pdf
González, A. L. y Padilla, A. (2006). Quality of life and coping strategies in older adults with problems and diseases in Mexico city. Universitas Psychologica, Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672006000300006
González, N.I., López, A. y Valdez, J.L. (2013). Resiliencia: Diferencias por edad en hombres y mujeres mexicanos. Acta de investigación psicológica, Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 48322013000100004&lng=es&tlng=es
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. México.
Mendoza, V.M., Vivaldo, M. y Martínez, M.L. (2017). Modelo comunitario de envejecimiento saludable enmarcado en la resiliencia y la generatividad. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2018/ims181n.pdf
Ministerio de Salud. (2013). Ley 1616 de 2013: Ley de Salud Mental. Congreso de Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-deenero-2013.pdf
Montalvo, A., Cabrera, B. & Quiñones, S. (2012). Enfermedad crónica y sufrimiento: revisión de literatura. Grupo de Investigación Universidad de Cartagena. Cartagena, Colombia.
Notario, B., Martínez, V., Trillo, E., Perez, M., Serrano, D. & García, J. (2014) Validity and reliability of the Spanish version of the 10-item CD-RISC in patients with fibromyalgia. Health and Quality of Ufe Outcomes, Recuperado dehttps://hqlo.biomedcentral.com/articles/10.1186/1477-7525-12-14
Organización mundial de la salud (OMS). (2005). Organización mundial de la salud. Recuperado de http://www.who.int/es/
Quiceno, J. M. y Vinaccia, S. (2011). Resiliencia: una perspectiva desde la enfermedad crónica en población adulta. Pensamiento Psicológico, Recuperado de. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 89612011000200007&lng=en&tlng=es.
Ramseyer, A. (2013). “La risa y el buen humor en la vejez”. Universidad abierta Interamericana. Recuperado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC112376.pdf
Sánchez, C., Otero, J., Villamizar, L. & León, M. (2010). Prevalencia de factores de riesgo para enfermedades crónicas en Santander. Rev. Del Observatorio de Salud Pública de Santander. Recuperado de http://web.observatorio.co/publicaciones/prevalencia_de_factores_de_riesgo.pdf
Segura, F. & Negrini, I. (2004). Rasgos de sentido de vida del enfoque de resiliencia en personas mayores entre los 65 y 75 años. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación. Vol 4. Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Snyder, CR, Harris, C., Anderson, JR, Holleran, SA, Irving, LM, Sigmon, ST, y otros (1991). La voluntad y las formas: Desarrollo y validación de una medida de esperanza de diferencias individuales. Revista de Personalidad y Psicología Social, 60, 570-585.
Stecconi, S. (2016). Sentido de Vida en la Tercera Edad: Experiencia en los talleres de UPAMI. Universidad de las Flores, Argentina.
Trujillo, S., Tovar, C. y Lozano, M. (2006). El anciano conformista ¿un optimista con experiencia? univ. psychol. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v6n2/v6n2a06.pdf
Vera, P., Pávez, P. y Silva, J. (2012). El Rol Predisponente del Optimismo: Hacia un Modelo Etiológico del Bienestar. Terapia psicológica, Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 48082012000200008
Zetina Lozano, M. (1999). Conceptualización del proceso de envejecimiento. Papeles de Población. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/112/11201903.pdf
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.