Atención y memoria en estudiantes de básica primaria de instituciones públicas rurales de Boyacá, Colombia
Attention and Memory in Elementary Students from Public Schools in Boyacá, Colombia
Resumen (es)
La atención y la memoria son procesos estrechamente relacionados y paralelos en el desarrollo infantil. Este estudio buscó establecer la relación entre procesos de atención y memoria en infantes de escuelas rurales respecto a la edad, sexo y nivel educativo. Se seleccionaron 50 estudiantes por muestreo aleatorio, dentro de un estudio descriptivo correlacional. Se utilizó la Evaluación Neuropsicológica Infantil. Los resultados mostraron diferencias significativas con respecto a la edad para las sub-pruebas de memoria y atención visual. En la variable sexo, no se encontraron diferencias significativas. Con relación al nivel de escolaridad las diferencias fueron para subpruebas de atención y memoria excepto en memoria lógica. En conclusión, se observó un menor rendimiento al compararlos con baremos de población urbana.
Resumen (en)
Attention and memory are two closely related and parallel processes in child development. This study aimed to establish the relationship between attention and memory processes in children from rural schools with respect to age, gender and educational level. Fifty students were selected by random sampling within a descriptive correlational study. The Child Neuropsychological Assessment was used. The results showed significant differences regarding age for the memory and visual attention subtests. In the sex variable, no significant differences were found.Regarding the level of schooling, significant differences were found for the attention and memory subtests except for logical memory. In conclusión, lower performance was observed when compared to urban population scales.
Referencias
Aguirre Dávila, E., Durán Strauch, E., & Torrado, M. C. (2000). Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud. Bogota, Colombia: Centro de Estudios Sociales (CES) Universidad Nacional de Colombia (UNAL). http://www.bdigital.unal.edu.co/1548/5/02CAPI01.pdf
Almeida, L., Santamaría, A., Martínez, S. y León, L. (2017). Madurez neuropsicológica en niños y niñas de 36 a 78 meses de edad de la ciudad de Ambato, Ecuador: análisis comparativo. Ecuador: Pontificia Universidad Católica de ecuador. http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2088/1/Madurez%20Neurops
Andersson, J. (2001). Net effect of memory collaboration: How is collaboration affected by factors such as friendship, gender and age? Scandinavian Journal of Psychology, 42(4), 367-375. http://10.1111/1467-9450.00248
Ardila, A. (1995). Directions of research in cross-cultural neuropsychology. Journal of Clinical Experimental Neuropsychology, 17, 143-150. https://doi.org/10.1080/13803399508406589
Ardila, A., Roselli, M., Matute, E., & Guajardo, S., (2005). The Influence of the Parents’Educational Level on the Development of Executive Functions. Developmental neuropsychology, 28(1), 539–560. https://doi.org/10.1207/ s15326942dn2801_5
Ávila, A., (2012). Adaptación del cuestionario de madurez neuropsicológica infantil Cumanin de Portellano. Revista Iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología, 5(1), 91-100. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/239/207/
Briñez, J., & Oyuela, R. (2011). Efectos de dosis bajas de alcohol sobre la memoria declarativa en humanos. Universitas Psychologica, 10(3), 923-935. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/698/1181
Bradley, M, Codispoti, M., Cuthbert, B & Lang, J. (2001). Emoción y motivación I: reacciones defensivas y apetitosas en el procesamiento de imágenes. Emoción, 1 (3), 276 298. https://doi.org/10.1037/1528- 3542.1.3.276
Bradley, R. & Corwyn, R. (2002). Socioeconomic status an child development. Annual review of psycgology. 53, 371-399. https://www.researchgate.net/publication/11603895_Socioeconomi_Status_and_Child_Developmen t
Borrallo, M. B., Moragues, E. V., & Lobo, M. P. M. (2015). Avances neuropsicológicos para el aprendizaje matemático en educación infantil: la importancia de la lateralidad y los patrones básicos del movimiento. Edma 0-6: Educación matemática en la infancia, 4(2), 22-31.
Campo, C., Tuesca, R. y Campo, L. (2012). Relación entre el grado de madurez neuropsicológica infantil y el índice de talla y peso en niños de 3 a 6 años escolarizados de estratos socioeconómicos dos y tres de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 28(1), 88-91. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/1571/3718
Cordero, J. M., Pedraja, F., & Simancas, R. (2012). Superando las barreras: factores determinantes del rendimiento en escuelas y estudiantes con un entorno desfavorable. PISA, 39-63.
CortÃ, S. (2011). Aspectos neuropsicológicos en pacientes diagnosticados de tumores cerebrales. Clinical and Health, 22(2), 139155. http://dx.doi.org/10.5093/cl2011v22n2a4”
Cuervo, Á., & Ávila, A. (2010). Neuropsicología infantil del desarrollo: Detección e intervención de trastornos en la infancia. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 3(2), 59-68. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/203/171/
Donoso-Díaz, S., Arias-Rojas, O., Gajardo-Poblete, C. y Frites-Camilla, C. (2013). Inequidades invisibles en la educación chilena: Brechas entre estudiantes urbanos y rurales en la prueba PISA de lectura (2009). Educação & Sociedade, 34(125), 1203-1227. https://doi.org/10.1590/S0101-73302013000400010.
Evans, G. (2004). El ambiente de la pobreza infantil. Psicólogo estadounidense, 59 (2), 77– 92. https://psycnet.apa. org/doi/10.1037/0003-066X.59.2.77
Feingold, A. (1993). Cognitive gender differences: A developmental Perspective. Sex Roles, 29(1), 91-112. https://doi.org/10.1007/BF00289998
Fernández, A. (2014). Neuropsicología de la atención. Conceptos, alteraciones y evaluación. Revista argentina de neuropsicología, 25, 1-28. https://www.researchgate.net/publication/273970215_Neuropsicologia_de_la_atencion_Conceptos _alteraciones_y_evaluacion
Fernández, L., Fernández, M., y Soloaga, I. (2019). Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en América Latina y el Caribe, México: CEPAL https://repositorio.cepal.org/handle/11362/44905
Fletcher-Janzen, E., Strickland, TL y Reynolds, CR (Eds.). (2000) Manual de neuropsicología intercultural. Springer Science & Business Media.
Flórez, J. A. R., Marín, A. C., López, D. P., Bedoya, L. R., Madrid, A. F. S., & Corrales, C. E. (2018). Neuropsicología de la Atención y la Memoria en Niños con Antecedente de Nacimiento Prematuro. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 18(3), 45-63.
García, M. (2013). Características cognitivas de niños y niñas en situación de desplazamiento residentes en Colombia. Maestría en Desarrollo Infantil, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (Tesis). Universidad de Manizales. Manizales, Colombia. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1315/caracteristicas%20cognitiv as%20de%20ni%C3%B1os%20y%20ni%C3%B1as%20victimas%20de%20desplazamiento.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y
García, A. (2014). Madurez neuropsicológica en niños preescolares” (estudio realizado en el colegio beehive de quetzaltenango) (Tesis). Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango, Guatemala. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Garcia-Ana.pdf
Gathercole, S., & Hitch, G. (1993). Developmental changes in short-term memory: A revised working memory perspective. Theories of memory, 1, 189-209.
Ganzach, Y. (2000). Parents’ education, cognitive ability, educational expectations and educational attainment, Interactive effects. British Journal of Educational Psychology, 70, 419-441. https://doi.org/10.1348/000709900158218
Giménez, G., & Castro Aristizábal, G. (2017). ¿ Por qué los estudiantes de colegios públicos y privados de Costa Rica obtienen distintos resultados académicos? Perfiles latinoamericanos, 25(49), 195-223. http://dx.doi.org/10.18504/pl2549-009-2017
Gómez, E., Ostrosky, F. & Próspero, O. (2003). Desarrollo de la atención, la memoria y los procesos inhibitorios: relación temporal con la maduración de la estructura y función cerebral. Revista de Neurología, 37(6), 561-567. doi:10.33588/rn.3706.2003092
Gutiérrez, M. M. (2019). Necesidades formativas del profesorado de educación infantil para la atención a la diversidad de colegios rurales agrupados. Revista Prisma Social, (25), 103-125.
Hernández, C., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta edición) México: Mc Graw Hill
Hoff, E. (2003). Causes and consequences of SES-related differences in parent-to-child speech. In M. H. Bornstein & R. H. Bradley (Eds.), Monographs in parenting series. Socioeconomic status, parenting, and child development, 147–160. Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
Hoff, E. (2003b). The specificity of environmental influence: Socioeconomic status affects early developmentvia maternal speech. Child Development, 74(5), 1368–1378. https://doi.org/10.1111/1467-8624.00612
Hoff, E., Laursen, B., & Tardif, T. (2002). Socioeconomic status and parenting. Handbook of Parenting Vol. IV. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.469.3457&rep=rep1&type=pdf
Korkman, M., Kemp, S. & Kirk, U. (2001). Effects of age on neurocognitive measures of children ages 5 to 12: A cross-sectional study of 800 children from the United States. Developmental Neuropsychology, 20(1), 331-354. https://doi.org/10.1207/S15326942DN2001_2
Korzeniowski, C. G., Cupani, M., Ison, M. S., & Difabio, H. E. (2017). Rendimiento escolar y condiciones de pobreza: el rol mediador de las funciones ejecutivas. 4(3), 474-494. ISSN: 1696-2095. http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.40.15152
Jiménez-Martínez, M., Romero-Otálvaro, A., Calle-Sandoval., D., & Grañana., N. (2018). Aproximaciones a la Caracterización Neuropsicológica de la Primera Infancia en Colombia. Editorial UPTC, 8-150
Landini, F. P. (2017). Rol esperado de los psicólogos en la extensión rural en el noreste argentino. Corpoica Cienc Tecnol Agropecuaria, 18(2), 233-245 https://doi.org/10.21930/rcta.vol18_num2_art:630
Lezak, M., Howieson, D., y Loring, D. (2004) Neuropsychológical assessment. New York, USA: Oxford University Press. López, M. (2013). Rendimiento académico: su relación con la memoria de trabajo. Actualidades investigativas en educación, 13(3), 168-186. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032013000300008
Lowe, P., Mayfield, J. & Reynolds, C. (2003). Gender differences in memory test performance among children and adolescents. Archives of Clinical Neuropsychology, 18(8), 865-878. https://doi.org/:10.1016/S0887-6177(02)00162-2
McLanahan, S., Astone, N., & Marks, N. (1991). The role of mother-only families in reproducing poverty. Children in poverty: Child development and public policy, 51-78.
Martins, I.P., Castro-Caldas, A., Townes, B., Ferreira, G., Rodríguez, P., Marques, S., Rosebaum G., Benton, T. S., Leitao J. & Deroguen, T. (2005). Age and sex differences in neurobehavioral performance: A study of Portuguese elementary school children. International Journal of Neuroscience, 115 (12), 1687- 1709. doi:10.1080/00207450590958556
Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Ostrosky, F. (2007). Evaluación neuropsicológica infantil. Guadalajada, México: Manual Moderno.
Matute, E., Inozemtseva, O., González-Reyes, A., & Chamorro Y. (2014). La Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): Historia y fundamentos teóricos de su validación. Un acercamiento práctico a su uso y valor diagnóstico. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. 14(1), 68-95. https://revistannn.files.wordpress.com/2014/07/6-la-evaluacic3b3n-neuropsicolc3b3gica-infantileni-historia-y-fundamentos-tec3b3ricos-de-su-validacic3b3n-un-acercamiento-prc3a1ctico-a-su-usoy-valor-diagnc3b3stico-esmeralda-matute.pdf
Matute, E, Sanz, A., Gúma, E., Rosselli, M., & Ardila, A. (2009). Influencia del nivel educativo de los padres, el tipo de escuela y el sexo en el desarrollo de la atención y la memoria. Revista latinoamericana de psicología, 41(2), 257-276. https://www.redalyc.org/pdf/805/80511496006.pdf
McGiven, R.F., Huston, J.P., Byrd, D., King, T., Siegle, G.J. & Reilly, J. (1997). Sex differences in visual recognition memory: support for a sex-related difference in attention in adults and children. Brain and Cognition, 34, 323-337. https://www.researchgate.net/profile/Robert_Mcgivern3/publication/13929377_Sex_Differences_in _Visual_Recognition_Memory_Support_for_a_SexRelated_Difference_in_Attention_in_Adults_and_Children/links/5b8ae7e592851c1e1241dfd1/SexDifferences-in-Visual-Recognition-Memory-Support-for-a-Sex-Related-Difference-in-Attention-inAdults-and-Children.pdf
Miotto EC, Balardin JB, Martin MdGM, Polanczyk GV, Savage CR, Miguel EC, et al. (2020) Effects of semantic categorization strategy training on episodic memory in children and adolescents. PLoS ONE 15(2): e0228866. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0228866
Morales Suárez, A., & Rincón Lozada, C. F. (2016). Relación entre madurez neuropsicológica y presenciaausencia de la conducta de gateo. Acta de investigación psicológica, 6(2), 2450- 2458. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.06.008
Nastoyashchaya, E., &Lopez, L. (2015). Diferencias entre hombres y mujeres jóvenes en memoria de trabajo. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 15(2), 35-51. https://revistannn.files.wordpress.com/2015/11/7-nastoyashchaya-locc81pezacc81lvarez_diferencias-en-memoria-de-trabajo.pdf
Perez, J., Romero, M., Salazar, A., & Ortega, B. (2016). Estudio piloto. Memoria implícita, memoria explícita y deterioro cognitivo: evolución en el trastorno psicótico. Enfermería Global, 15(1), 135-152. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000100007
Perry, S. (2010). La pobreza rural en Colombia. Colombia: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural RIMISP. http://www. rimisp. org/wp-content/files_mf/1366386291DocumentoDiagnosticoColombia. pdf.
Ramey, C. T., & Campbell, F. A. (1991). Poverty, early childhood education, and academic competence: The Abecedarian experiment. Children in poverty: Child development and public policy, 190-221
Ramírez L, Lizarazo Y, Bonilla-Cruz N-J, Cardozo L, Cornejo A. Estrategias de Intervención en la memoria de trabajo en niños y niñas sobrevivientes del desplazamiento forzado y la crisisfronteriza en Venezuela. Arch Venez Farmacol y Ter [Internet]. 2020;39(1):127–33. http://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_1_2020/17_estrategias.pdf
Riaño-Garzón, M., Díaz-Camargo, E., Alvarado, J. I. U., Rodríguez, K. M. P., Cárdenas, M. X., Jiménez-Jiménez, S., & Aguilar-Mejía, O. (2020). Atención y funciones ejecutivas en niños habitantes de la frontera colombo-venezolana: diferencias entre educación urbana y rural. Ciencia e Innovación en Salud. https://doi.org/10.17081/innosa.101
Rico, N. B., & Estrada, L. J. P. (2019). los dispositivos básicos de aprendizaje y el desempeño ocupacional escolar rural. Cuidado y Ocupación Humana, 3. 3-10
Rimisp, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. (2020). Informe Latinoamericano Pobreza y Desigualdad 2019. https://webnueva.rimisp.org/slider/pese-a-la-desigualdad-zonas-rurales-logranentregar-oportunidades-a-jovenes-latinoamericanos
Romo, N. M. (2017). Las TIC y los escolares del medio rural, entre la brecha digital y la educación inclusiva. Bordón. Revista de pedagogía, 69(3), 41-56
Rosselli, M. &Ardila, A. (2003). The impact of culture and education on non-verbal neuropsychological measures: A critical Review. Brain and Cognition, 52, 326-33. https://doi.org/10.1016 / s0278-2626 (03) 00170-2
Rosselli, M., Matute, E., Ardila, A., Botero, V., Tangarife, G., Echeverría, S., & Ocampo, P. (2004). Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): una batería para la evaluación de niños entre 5 y 16 años de edad. Estudio normativo colombiano. Revista de neurología, 38(8), 720-731. https://doi.org/10.33588/rn.3808.2003400
Ruiz-Contreras, A. & Cansino, S. (2005). Neuropsicología de la interacción entre la atención y la memoria episódica: revisión de estudios en la modalidad visual. Revista de Neurología, 41 (12), 733-743. https://doi.org/10.33588/rn.4112.2004619
Salthouse, T. (2016). Continuidad del cambio cognitivo en la edad adulta. Psychonomic Bulletin & Review, 23(3), 932–939. https://doi.org/10.3758/s13423-015-0910-8
Spangenberg, M. C. (2019). Impacto de la pobreza y de la vulnerabilidad socio-familiar en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños (Doctoral dissertation). Repositorio institucional Universidad Austral. https://riu.austral.edu.ar/handle/123456789/734
Tirapu Ustárroz, J., Bausela Herreras, E., & Cordero Andrés, P. (2018). Modelo de funciones ejecutivas basado en análisis factoriales en población infantil y escolar: Metaanálisis. Rev. Neurol, 67, 215-225
Tirapu-Ustárroz, J., Andrés, P. C., & Herreras, E. B. (2018). Funciones ejecutivas en población infantil: propuesta de una clarificación conceptual e integradora basada en resultado de análisis factoriales. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 12(3)
Tormo-Santamaría, M., Trescastro-López, E. M., Galiana-Sánchez, M. E., Pascual Artiaga, M., & BernabeuMestre, J. (2018). Malnutrición y desigualdades en la España del desarrollismo: las encuestas rurales de alimentación y nutrición http://hdl.handle.net/10045/79428
Urzúa, A., Ramos, M., Alday, C., & Alquinta, A. (2010). Madurez neuropsicológica en preescolares: propiedades psicométricas del test CUMANIN. Terapia psicológica, 28(1), 13-25. https://doi.org/10.4067/S0718-48082010000100002
Utría, O. R., Rivera, N. F., & Valencia, L. M. (2011). Asociación entre alteraciones neuropsicológicas y estados emocionales en niños de 8 a 11 años de colegios públicos de Bogotá. Diversitas: Perspecfivas en Psicología, 7(2), 295-303. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5883792.pdf
Vera Bachmann, D., Osses, S., & Schiefelbein Fuenzalida, E. (2012). Las Creencias de los profesores rurales: una tarea pendiente para la investigación educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(1), 297-310. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000100018
Valdés-Badilla, P. A., Vergara-Coronado, N. Y., Suazo-Poblete, D., Godoy-Cumillaf, A., Herrera-Valenzuela, T., & Durán-Agüero, S. (2015). Perfil antropométrico y hábitos de actividad física de estudiantes Mapuches de una escuela rural de Temuco, Chile. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 19(1), 28-35. https://doi.org/10.14306/renhyd.19.1.127
Weiss, E. M., Kemmler, G., Deisenhammer, E. A., Fleischhacker, W. W., & Delazer, M. (2003). Sex differences in cognitive functions. Personality and individual differences, 35(4), 863-875. https://doi.org/10.1016/S0191-8869(02)00288-X
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.