Sentidos otorgados a personas trans: una experiencia en San Luis, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.15332/22563067.6521Palabras clave:
Disidencias sexuales; ciudad de San Luis; representaciones sociales; comunidadResumen
La promulgación de leyes en Argentina sobre garantÃas jurÃdicas a personas con identidad de género disidente, instalaron en el espacio de la academia el interés por la temática. El trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación Derechos Humanos, Control Social y Sectores Vulnerables de la Facultad de PsicologÃa, UNSL y promueve la difusión de resultados sobre las representaciones sociales de la comunidad de San Luis, Argentina acerca de las personas trans. Se utilizó el paradigma hermenéutico para alcanzar una interpretación a partir del análisis del contenido de la información. Los resultados expresan representaciones referidas a que las personas trans se adecúen a las normas desde un enfoque binario, que adapten su identidad al modelo heterosexual evitando su presencia en el espacio social por la incomodidad que despiertan y algunas personas manifiestan su aceptación y reconocen a las personas sin marcar diferencias por su sexualidad, valorizando su condición humana.Citas
Banchs, M. A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Researchgate.net, 9, pp. 3.1-3.15. Recuperado de:
http://www.psr.jku.at/PSR2000/9_3Banch.pdF
Belucci, M. y F. Rapisardi. (1999, julio-agosto)). Alrededor de la identidad. Luchas polÃticas del presente. Revista Nueva Sociedad, 162. Recuperado de:
https://nuso.org/articulo/alrededor-de-la-identidad-las-luchas-politicas-delpresente/
Cabral, M. (2013). La paradoja transgénero. Proyecto Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina. Recuperado de: https://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/la-paradojatransgc3a9nero.pdf
Comisión Internacional de Juristas (ICJ), Principios de Yogyakarta: Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. (2007, marzo). Recuperado de: https://www.refworld.org.es/docid/48244e9f2.html.
Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. D.F, México: Fondo de Cultura Económica
Fraser, N. (2008, agosto). La justicia social en la era de la polÃtica de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4(6). Recuperado de: http://www.trabajo.gob.ar/downloads/cegiot/08ago-dic_fraser.pdf
Foucault, M. (1984). Historia de la sexualidad, 2: El uso de los placeres. Primera Edición. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI
Foucault, M. (1999). Los Anormales. Primera Edición. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica
Foucault, M. (2004). Nacimiento de la BiopolÃtica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica
Jodelet, D. (1986). La Representación social: fenómenos, concepto y teorÃa. En S. Moscovici (Comp.), PsicologÃa social II. Barcelona, España: Paidós
Jodelet, D. (2008, septiembre, 21). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/index
Ley N° 26743. BoletÃn Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 09 de mayo de 2012
Ley N° 23592. BoletÃn Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 05 de septiembre de 1988
Ley N° 26618. BoletÃn Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 21 de julio de 2010
Ley N° 26994. BoletÃn Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 08 de octubre de 2014
Ley N° 26657. BoletÃn Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 25 de noviembre de 2010
Mazzitelli, C.; Aguilar, S.; Guirao, A y Olivera, A. (2009 diciembre). Representaciones sociales de los profesores sobre la docencia: contenido y estructura. Educación,
Lenguaje y Sociedad, VI(6). Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/n06a14mazzitelli.pdf
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires. Huemul
Mogrovejo, N. (2008, septiembre, 29). Diversidad sexual, un concepto problemático. Revista trabajo social, 18. México. Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/ents/article/viewFile/19577/18571
Tinto Arandes, J, A. (2013, enero-junio). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Provincia, N°29. pp. 135-173. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/38452/articulo6.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vergara Quinteros, M. (2008, marzo, 11). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, N° 6. pp. 55-80. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20130801104940/ArtMariadelCarmenVergara.pdf
YazmÃn, C. (2016, septiembre). Recomendaciones para el estudio de Representaciones sociales en investigación educativa, Cultura representaciones soc, 11(21). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102016000200109
http://www.psr.jku.at/PSR2000/9_3Banch.pdF
Belucci, M. y F. Rapisardi. (1999, julio-agosto)). Alrededor de la identidad. Luchas polÃticas del presente. Revista Nueva Sociedad, 162. Recuperado de:
https://nuso.org/articulo/alrededor-de-la-identidad-las-luchas-politicas-delpresente/
Cabral, M. (2013). La paradoja transgénero. Proyecto Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina. Recuperado de: https://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/la-paradojatransgc3a9nero.pdf
Comisión Internacional de Juristas (ICJ), Principios de Yogyakarta: Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. (2007, marzo). Recuperado de: https://www.refworld.org.es/docid/48244e9f2.html.
Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. D.F, México: Fondo de Cultura Económica
Fraser, N. (2008, agosto). La justicia social en la era de la polÃtica de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4(6). Recuperado de: http://www.trabajo.gob.ar/downloads/cegiot/08ago-dic_fraser.pdf
Foucault, M. (1984). Historia de la sexualidad, 2: El uso de los placeres. Primera Edición. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI
Foucault, M. (1999). Los Anormales. Primera Edición. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica
Foucault, M. (2004). Nacimiento de la BiopolÃtica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica
Jodelet, D. (1986). La Representación social: fenómenos, concepto y teorÃa. En S. Moscovici (Comp.), PsicologÃa social II. Barcelona, España: Paidós
Jodelet, D. (2008, septiembre, 21). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/index
Ley N° 26743. BoletÃn Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 09 de mayo de 2012
Ley N° 23592. BoletÃn Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 05 de septiembre de 1988
Ley N° 26618. BoletÃn Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 21 de julio de 2010
Ley N° 26994. BoletÃn Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 08 de octubre de 2014
Ley N° 26657. BoletÃn Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 25 de noviembre de 2010
Mazzitelli, C.; Aguilar, S.; Guirao, A y Olivera, A. (2009 diciembre). Representaciones sociales de los profesores sobre la docencia: contenido y estructura. Educación,
Lenguaje y Sociedad, VI(6). Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/n06a14mazzitelli.pdf
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires. Huemul
Mogrovejo, N. (2008, septiembre, 29). Diversidad sexual, un concepto problemático. Revista trabajo social, 18. México. Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/ents/article/viewFile/19577/18571
Tinto Arandes, J, A. (2013, enero-junio). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Provincia, N°29. pp. 135-173. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/38452/articulo6.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vergara Quinteros, M. (2008, marzo, 11). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, N° 6. pp. 55-80. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20130801104940/ArtMariadelCarmenVergara.pdf
YazmÃn, C. (2016, septiembre). Recomendaciones para el estudio de Representaciones sociales en investigación educativa, Cultura representaciones soc, 11(21). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102016000200109
Descargas
Publicado
2021-04-14
Cómo citar
Guadalupe Calvo, Y., Torres Caiazzo, P., & Vuanello, R. (2021). Sentidos otorgados a personas trans: una experiencia en San Luis, Argentina. Diversitas, 17(1). https://doi.org/10.15332/22563067.6521
Número
Sección
ArtÃculos
Licencia
Si un artÃculo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
Nota: aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.