Reconstrucción de experiencias de niños, niñas y adolescentes en cuidados primarios pediátricos en clave de autonomía
Reconstruction of Experiences of Children and Adolescents in Paediatric Primary Care in Autonomy Claims
Resumen (es)
El objetivo de esta investigación fue reconocer las experiencias con base en las necesidades secundarias relacionadas con el desarrollo de la autonomía de niños, niñas y adolescentes con estancias hospitalarias en el área de cuidados primarios pediátricos del Hospital Departamental de Villavicencio (HDV). Se desarrollo a través de una metodología cualitativa con entrevistas a profundidad a un grupo de 60 niños, niñas y adolescentes entre los 5 y 14 años, las cuales fueron codificadas a través de matrices de análisis. Como conclusión, se estableció la importancia de la autonomía como una necesidad primaria a satisfacer en los contextos hospitalarios, en términos de socialización, juego y tiempo libre. Igualmente, la necesidad de considerar los procesos de toma de decisión
e información tanto de los usuarios pediátricos como de sus familias, como una forma de garantizar la adherencia al tratamiento y procesos de resiliencia y adaptación.
Resumen (en)
The objective of this research was to recognize the experiences based on the secondary needs related to the development of the autonomy of children and adolescents with hospital stays in the area of primary pediatric care of the Departmental Hospital of Villavicencio (HDV). It is developed through a qualitative methodology with interviews at a depth of a group of 60 children and adolescents between 5 and 14 years, which were coded through analysis matrices. The importance of autonomy is considered as a primary need to satisfy hospital contexts, terms of socialization, play and free time. Likewise, the need to consider the decision-making and information processes of both paediatric users and their families, to guarantee adherence to treatment and resilience processes and adaptation to these contexts.
Referencias
Álvarez M., Mesa I., Cano T., David M., Quiceno N., & Rendón N. (2005). Incomodidad en niños hospitalizados de siete a catorce años: Factores propios de los hospitales. MEDICINAUPB, 24(1), 39-47. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/Medicina/article/view/777
Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Barra, E. (2003) Influencia del estado emocional en la salud física. Revista Terapia Psicológica, 21(1), 55-60. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2052286
Barra, E. (2003b). Psicología de la salud. Santiago: Mediterráneo
Barros, I., Fonseca, M., Collet, N., Benegelania, M., Carvalho de Brito, N., & Smith da Nóbrega, G. (2012). The disease and the childish hospitalization: Understanding the impact on family dynamics. Journal of Nursing, 6(11), 2641-2648 Recuperado de https://periodicos.ufpe.br/revistas/revistaenfermagem/article/view/7630
Benítez-Agudelo, J., Barceló-Martínez, E., & Gelves-Ospina, M. (2016). Características psicológicas de los pacientes con larga estancia hospitalaria y propuesta de
protocolo para su manejo clínico. Cirugía plástica iberolatinoamericana, 42(4), 391-398. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0376-78922016000400012
Bowlby, J. (1979). The making and breaking of affectional bonds. London: Tavistock
Ceballos-Acevedo, T., Velásquez-Restrepo, PA., & Jaén-Posada JS. (2014). Duración de la estancia hospitalaria. Metodologías para su intervención. Rev. Gerencia Política Salud, 13(27), 274-295. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v13n27/v13n27a17.pdf
Connelly,M. & Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En Larrosa, J. (Ed.). Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Laertes
Cuevas, A. (2002). Consideraciones en torno a la investigación cualitativa en psicología. Revista cubana de psicología, 9(1), 33-100. Recuperado de
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n1/06.pdf
Daviss WB., Racusin R, Flischer A., Mooney D., Ford JD, & Mc Rugo, A. (2000). Acute stress disorder symptomatology during hospitalization for pediatric injury. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 39(5), 569-75. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10802974
Fernández, G. (s.f.). Paciente pediátrico hospitalizado. Recuperado de http://www.dem.fmed.edu.uy/materno/Disciplinas%20Asociadas/PACIENTE%20
PEDIATRICO%20HOSPITALIZADO%20-%20Ps.%20Gabriela%20Fernandez.pdf
Sacrini, M. (2008.). La fenomenología práctica por Merleau-Ponty. Sao Paulo: Universidad de Sao Paulo. Recuperado de
https://www2.uned.es/dpto_fim/InvFen/InvFen_M.01/pdf/06_SACRINI.pdf
Gran Rubio, C., y Fernández, M. (2010). Familia y enfermedad crónica pediátrica. Anales del sistema sanitario de Navarra, 33(2), 203-212. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272010000300008
Herrero, N. (2014). Hospitalización infantil: el niño y su familia (Tesis de Pregrado). Universidad de Cantabria, Cantabria, España. Recuperado de
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5238/HerreroFernandezN.pdf.
Lizcano, J. (2012). Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Hallazgos, 9(1), 149-162. DOI: 10.15332/s1794-3841.2013.0019.09
Mazo, H. (2011). La autonomía: principio ético contemporáneo. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3(1), 115-132. Recuperado de
https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/880
Mendoza, L.; Arias, M. y Angél, M. (2014). Factores asociados a estancia hospitalaria prolongada en neonatos. Revista Chilena de Pediatría, 85(2), 164-173. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062014000200005
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos del aprendizaje. Bogotá: Aprende Colombia. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Leng uaje.pdf.
Noreña A. y Cibanal L. (2008). El contexto de la interacción comunicativa. Factores que influyen a la comunicación entre los personales de enfermería y los niños
hospitalizados. Cultura de los cuidados, 12(23), 70-79. Recuperado de https://culturacuidados.ua.es/article/view/2008-n23-el-contexto-de-lainteraccion-comunicativa-factores-que-influyen-en-la-comunicacion-entre-losprofesionales-de-enfermeria-y-los-ninos-hospitalizados
Ochaita, E. y Espinosa, M. (2012). Los Derechos de la Infancia desde la perspectiva de las necesidades. Educatio Siglo XX, 30(2), 25-46. Recuperado de
https://revistas.um.es/educatio/article/view/153671
Ochoa, VLC. (1999). El niño hospitalizado, su familia y el equipo de salud. En Correa VJA (Ed.). Generalidades y neonatología. Medellín: CIB
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(1), 71-78. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009
Salovey, P., Rothman, A., Detweiler, J. & Steward, W. (2000). Emotional states and physical health. American Psychologist, 55(1), 110-121. Recuperado de
UNICEF (2006). Niños, niñas y adolescentes: sujetos de derechos. Buenos Aíres: Grupo Pharos. Recuperado de
http://files.unicef.org/argentina/spanish/Cuadernillo_Ley_13298.pdf
White, M. (2004). Guías para una terapia familiar sistémica. España: Editorial Gedisa, S.A
Cómo citar
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Si un artículo es aceptado, los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, en este caso los derechos patrimoniales de publicación y reproducción, en medios impresos y digitales que permitan el acceso público a la obra, mediante la licencia Creative Commons, son del editor.
No obstante, un autor o un tercero pordrá adquirir el permiso de reproducción o adaptación siempre y cuando se de el crédito apropiado, proporcione un enlace a la licencia, e indique si se han realizado cambios
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) , que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.